Secciones

Las alternativas que podrían reemplazar al sistema binominal

Todas apuntarían hacia un sistema proporcional, pero que minimice la falta de representatividad y falencias que presenta el mecanismo actual.

E-mail Compartir

Luego de que el pasado 7 de enero la Cámara de Diputados aprobara la eliminación del guarismo 120 en el sistema actual de elecciones, comenzaron las elucubraciones respecto a cómo podría configurarse un nuevo sistema electoral, al poder eliminar la cifra considerada la primera valla a saltar para un cambio sustantivo.

Entre las características que debiera incluir esta nueva modalidad, según representantes de la DC y RN -impulsores de la iniciativa- está la posibilidad de un aumento de cupos o de la cantidad de candidatos por distrito, además de redistribuir las divisiones electorales y dar más cabida a partidos políticos emergentes o independientes.

Pero, más allá de las intenciones, por ahora no hay nada concreto. La discusión se iniciaría en marzo con la llegada del nuevo gobierno. Según analistas consultados, todo indica que otro tipo de alternativa electoral proporcional con un redistritaje es la alternativa más próxima.

El sistema actual que mantiene Chile para la elección parlamentaria es un sistema dentro de la línea de modalidades proporcionales que utiliza la fórmula llamada D'Hondt. Y que, aunque da estabilidad política, genera que los 2 candidatos con mayor votación de las 2 listas más votadas sean electos, generando casos tan extraños, como mayorías de votos como perdedores.

"Una de las formas o propuestas es modificar el sistema electoral a un sistema D'Hondt modificado. Por tanto, de esta forma, no estamos dividiendo la torta en dos, sino en tres. Eso significa que incorporamos a un actor nuevo y que fenómenos como los que hemos visto no se produzcan", propuso la analista política de la Universidad del Desarrollo, Lesley Briceño.

Así, se podría avanzarse hacia una modalidad como la que existe en España, donde hay cinco escaños, con un sistema binominal corregido, y que desde la visión de Briceño, brinda mayor proporcionalidad.

El cientista político de la UDD, Lucas Serrano, advirtió que, sea cual sea el nuevo sistema a aplicar, habrá falencias. Y, si se trata de proporcionalidad, las mayorías ganadoras son casi imposibles.

Así, en un avance hacia un sistema proporcional, lo básico desde su visión es contestar las preguntas más básicas, relacionadas con lo que el país quiere: más o menos distritos, fusión de los mismos y cantidad de cupos por división electoral. Lo que también trae dificultades, al ser el Congreso una institución poco validada por la ciudadanía.

De este modo, se podría avanzar hacia un sistema más parecido al que se utiliza hoy para la elección de concejales y consejeros regionales, donde se vota por listas con una cifra repartidora según la cantidad de votos y los cupos. Pero, manifestó, esto depende de cómo será la nueva distribución electoral.

"Es momento de sincerar posturas, de tener una discusión. No hay apuro, quedan 3 años por lo menos para fijar un nuevo sistema. Hay que ver cómo se quiere esta nueva representatividad", indicó el cientista.

Los movimientos que dejarían la intendencia local en manos del PS

Entre los nombres propuestos por ese partido para el cargo están los de Eduardo Quezada, Raúl Súnico, René Carvajal y Mauricio Araneda.

E-mail Compartir

La próxima semana estaría definido el nombre del nuevo intendente de la Región del Bío Bío. De acuerdo a información proporcionada por fuentes internas de la Nueva Mayoría, la presidenta electa Michelle Bachelet, junto a la nominación de ministros y subsecretarios, designará a los jefes regionales que representarán su figura presidencial a nivel local.

La negociaciones internas del hoy bloque de oposición están que arden y las regiones impares son las niñas consentidas, en razón de que en cuatro años más se define en ellas las elecciones senatoriales y las colectividades quieren potenciar sus cartas en las citadas zonas, con intendentes que les sirvan para tales propósitos.

La DC a toda costa quiere la Intendencia de la Región de Valparaíso, en función de blindar a su presidente nacional, el senador Ignacio Walker. Lo cual dejaría en manos del PS o PPD la Región Metropolitana y, dependiendo de cuál de las dos colectividades se quede con el sillón en Santiago, la otra se quedaría con el Bío Bío.

Sin embargo, aún faltan cosas por definir. Frente a los intereses falangistas aparece el PPD, que también tienen sus fichas puestas en la Quinta Región, ya que quieren potenciar el rol de una de sus principales cartas presidenciales, Ricardo Lagos Weber, quien también es senador por la zona.

Pero, pese a los intentos de Jaime Quintana y compañía para evitar una pugna interna que provoque un descalabro en la Nueva Mayoría, la postura demócratacristiana se impondría.

Así, la intendencia de Valparaíso sería para la DC. Bajo ese escenario, la dirigencia del partido del ex presidente Ricardo Lagos se quedaría con la Metropolitana. Con lo anterior, según las fuentes de la Nueva Mayoría, el Partido Socialista encabezaría el Bío Bío.

Aunque lo señalado anteriormente es lo que más se asemeja a lo que está delineando el futuro equipo de La Moneda, los partidos a nivel local, junto a sus parlamentarios regionales, determinaron sus listas de opciones para que la presidenta electa tome la decisión final.

Del perfil, aparte de que eventualmente se trate de un líder local y con manejo político, se busca que la nueva autoridad no tenga una agenda propia, vale decir, que no privilegie proyectos políticos personales.

El PS presentó a Eduardo Quezada, Raúl Súnico, René Carvajal y Mauricio Araneda. De todos, quien se perfila con más fuerza es Quezada, quien es ingeniero en administración, tiene 44 años y fue jefe de gabinete del Serviu en la administración pasada.

A Súnico (carta del alcalde Gastón Saavedra) le juega en contra haber perdido la elección a diputado por el distrito 43. En tanto, a Carvajal no le bastaría el apoyo de su esposa, la diputada Clemira Pacheco.

La postulación del asesor jurídico del municipio de Concepción, el abogado Araneda, quedó atrás en razón de su decisión de presentarse como alternativa para convertirse en notario por Coronel.

El PPD puso sobre la mesa a Andrea Muñoz y Rodrigo Daroch. Este último, eso sí, al parecer se sentiría mucho más cómodo en la Gobernación de Concepción. Ello se produciría siempre y cuando la Intendencia regional quedé en manos de un socialista.

La DC también presentó sus opciones, siendo las más potentes la de los ex gobernadores penquistas Eric Aedo y Rodrigo Díaz. Este último tendría más posibilidades, considerando que se apegaría mucho más a los requerimientos y el perfil que piden en la Nueva Mayoría.

Finalmente, de no ser ninguno de los anteriores, quien sigue apareciendo es el rector de la UBB Héctor Gaete, considerado como uno de los "tapados". De corte independiente, pero pro Nueva Mayoría, el académico es una recomendación especial de la mano derecha de Michelle Bachelet, Rodrigo Peñailillo.

A nivel regional son 93 cargos que estarían a disposición de la nueva administración regional. De ellos, de acuerdo a la distribución de fuerzas parlamentarias y teniendo presente la alianza PS-PPD que se estructuró en el Congreso, la mayoría de ellos tendría como dueños a militantes del citado eje interno del bloque.

Luego, por niveles de poder político, le seguiría la DC-Prsd, quienes también han hecho una comunión de fuerzas para enfrentar la instalación del nuevo gobierno. Más atrás se ubicaría el PC y el MAS.

De acuerdo a lo que habría sido sellado en las negociaciones internas de la Nueva Mayoría respecto a quiénes presidirán las respectivas comisiones de trabajo parlamentario en la Cámara Baja, la que más llamó la atención es la eventual designación del diputado PC Guillermo Teillier como presidente de la Comisión de Defensa.

Contextualizando el pasado del congresista comunista y su paso por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, a muchos extrañó el posible nombramiento.

Sin embargo, se explicó que con ello se busca dar una señal de la amplitud total de perspectiva del futuro bloque de gobierno.