Secciones

Aquello que el Simce no mide

E-mail Compartir

En el 2013 se realizó la cuarta aplicación del Simce de Educación Física. Esta batería de pruebas ha sido cuestionada por los profesionales de área, pues al parecer no mide los aprendizajes, más bien se limita a medir el desempeño físico de los alumnos. Por un lado parece ser que estas mediciones se relacionan con el alto sedentarismo y exceso de peso que registran los niños. Por otro, tal vez las competencias que entrega la educación física aún no están definidas, ya sea en lo cognitivo, social, físico o afectivo, entre otros aspectos.

Se piensa que la prueba SIMCE ha medido la expresión más "clásica" de la Educación Física: el rendimiento físico.

El ejercicio físico y aptitud física son una unidad, entre otras, que trata el área de la Educación Física. Por lo tanto, podríamos preguntar: ¿Por qué no se evalúan contenidos cognitivos? ¿Son exclusivos de otras áreas Simce? ¿Por qué no se evalúan otras unidades como las actividades de expresión motriz, actividades de campamento o deportes?

Y si vamos más allá, por qué no se miden contenidos transversales, implícitos o explícitos, como el fomento de conductas pro-sociales, el liderazgo, el trabajo en equipo, la superación personal o el autoestima que se propician a través de la educación física.

Las pruebas físicas que conforman el Simce se han ido mejorando desde su primera aplicación el 2010. En principio, los test físicos requerían el máximo esfuerzo de los alumnos en cada una de las pruebas, pero con el tiempo éstas fueron tomando otras características. En este caso, el esfuerzo se redujo a intensidades moderadas asociándose más a la salud. Por ejemplo, la prueba de abdominales se realiza al ritmo de una señal acústica que marca una intensidad moderada con un número de repeticiones establecido, ya no se exige el máximo en 1 minuto. También se ha incluido una prueba de caminata de esfuerzo moderado (Cafra) que, de alguna manera, es preventiva ya que se aplica de manera previa a la prueba de Course Navette de esfuerzo máximo.

Más allá de los cuestionamientos al Simce de Educación Física, creo que es un avance el que se haya incluido en el sistema de medición nacional y también que se vaya perfeccionando con el tiempo.

Creo que si se definen claramente cuáles son las habilidades que forman las competencias que entrega la Educación Física, podremos decir, alguna vez, que las evaluaciones son idóneas a nuestro quehacer pedagógico.

Una oportunidad para devolver cientos de sonrisas

El programa de colaboración internacional 'Friendship and Oral Health" lleva siete años realizándose en diversas comunidades que están alejadas de los centros urbanos del país.

E-mail Compartir

Cuando Rodrigo Haristoy, director de Planificación Estratégica de la Facultad de Odontología de la UDD se encontraba cursando sus estudios de postgrado en la Universidad de Connecticut en Estados Unidos, se dio cuenta de que allá las universidades llevaban a cabo programas de intervención social, lo que ellos llaman 'outreach program. Pero, éstos, carecían de sustentabilidad y proyección en la comunidad y tampoco contaban con colaboración o intercambio de experiencias.

Entonces, cuenta, "lo vi como una oportunidad de poder generar un programa que, por un lado, tuviera proyección e impacto en el tiempo y, por otro, fuera un puente de transferencia, lo que hoy se conoce como y palabras que pueden resultar un tanto ajenas al área de salud".

Fue así como, en el 2007, nació Friendship and Oral Health, un programa de colaboración internacional, que el profesional emprendió de la mano con la Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo.

Han pasado seis años y durante el 2014 se realiza la séptima versión del operativo dental, el que, justamente comenzó ayer y se extenderá hasta el 18 de enero. La comunidad beneficiada es la de Curarrehue (Región de La Araucanía), lugar hasta donde un equipo de odontólogos y alumnos de la mencionada universidad, junto a un conjunto de profesionales estadounidenses se trasladaron para dar atención gratuita a cientos de niños y beneficiar también a los adultos mayores, quienes recibirán prótesis dentales.

En febrero también se realizará un operativo en Neltume (Región de Los Ríos), localidad cordillerana hasta la que acudirán por segundo año consecutivo para darles otra sonrisa a muchos niños.

CAMBIAR HÁBITOS

Desde que esto comenzó, comenta Haristoy, los alumnos y profesionales que participan del programa han viajado a localidades alejadas de centros urbanos para dar atención dental de manera gratuita, ayudando enormemente a la comunidad, pero también creando lazos de amistad y profesionales con sus pares de las instituciones americanas que participan.

"Los operativos se realizan en localidades como Dalcahue, en la Región de Los Lagos; Curarrehue, en La Araucanía; o Neltume, ubicado en la Región de Los Ríos, debido a que son sitios en los que es complejo tener acceso a una atención dental de calidad", explica el odontólogo.

Son varios años de trabajo continuo, en el que han logrado intervenir en la población por períodos prolongados, lo que logrado que se hayan creado lazos con la comunidad. "Hemos visto crecer niños y hemos visto su avance en el amplio espectro de la palabra", dice. "En general, las personas nos esperan, saben que cuando llega el verano, vienen los dentistas por una semana a atenderlos. Se acercan felices a recibir no tan sólo atenciones, sino a transmitir la felicidad que sienten por la oportunidad de acercar la salud dental a la comuna", agrega.

El profesional explica que durante los años que lleva el programa ya han logrado cambiar los hábitos tanto en los niños como en sus familias, debido a que el operativo no sólo incluye atención odontológica, sino que también educación, promoción y prevención, "los pilares de una salud pública sustentable", enfatiza.

CRECIMIENTO

Desde que todo se inició ya se ha beneficiado con atención odontológica a más de dos mil niños de diferentes localidades, así como también se han entregado 90 prótesis dentales a adultos mayores. Y, en estos siete años, expresa Rodrigo Haristoy, también han crecido muchísimo.

Un ejemplo claro de eso, es que adquirieron distintos equipamientos para implementar una clínica odontológica de campaña, que implica diez unidades completamente equipadas (sillón de atención, sillín para operador y asistente, y equipo dental móvil); una moderna unidad de esterilización, radiología intraoral digital y fichas electrónicas de los pacientes, entre otros equipos.

"Todo esto se traduce en que los pacientes podrán recibir tratamientos dentales integrales en sus propias comunidades sin ningún tipo de costo, logrando así no sólo mejorar la calidad de vida de estas personas, sino que también contribuir a los programas de salud pública impulsados por el Ministerio", sostiene.

En la actualidad, con los nuevos equipos con los que cuenta el programa, darán solución a otros problemas como a los tratamientos de conductos (endodoncia). Con esto, aclara el especialista, "evitaremos que la población joven pierda sus piezas dentales. Porque, para ellos muchas veces, por temas logísticos y de presupuestos, la solución más viable es la extracción".

AGENTES DE CAMBIO

Para Rodrigo Haristoy, como director de Friendship and Oral Health, el que se hagan este tipo de programas de intervención social tiene como uno de sus objetivos el generar conciencia en los futuros profesionales de la salud "para que ellos entiendan la responsabilidad que tienen con el país y que vean en el Chile profundo, en el Chile rural, una oportunidad laboral, una oportunidad para desarrollar y entregar su trabajo", reflexiona.

Por lo mismo, comenta que su sueño es seguir incentivando a que los futuros odontólogos salgan con el ánimo de ser verdaderos agentes de cambio. No importa el lugar en el que se encuentren, en su opinión lo fundamental es que sean capaces de cumplir sus metas, que "cuando se desempeñen profesionalmente luchen, día a día, por mejorar la calidad de vida de sus pacientes y que no caigan en la monotonía de ser un mero instrumento de salud", plantea.

"Sabemos que, quizás, intentamos tapar el sol con un dedo, pero nuestro sueño es que, con el tiempo, seamos cada vez más y juntos luchemos por tapar este sol. Es un granito de arena, pero que nos llena la vida", concluye.