Secciones

El Papa nombra a Ezzati como nuevo cardenal

Asumirá su cargo el 22 de febrero.

E-mail Compartir

El Papa Francisco anunció ayer en Roma la creación de los 16 primeros cardenales electores de su Pontificado, entre los que se encuentra el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati.

En total fueron 19 los nuevos cardenales anunciados por el Santo Padre, de los cuales 16 tienen menos de 80 años y pueden ser electores en caso de cónclave para elegir a un nuevo Pontífice. De éstos, cinco son latinoamericanos, procedentes de Argentina, Chile, Brasil, Haití y Nicaragua.

De los demás nuevos electores en caso de cónclave, cuatro son italianos, dos europeos (un alemán y un británico), un norteamericano (Canadá), dos africanos (Costa de Marfil, Burkina Faso) y dos asiáticos (Corea del Sur y Filipinas).

El consistorio en el que el Pontífice entregará el capelo y el anillo a los 19 nuevos purpurados se celebrará, como ya se había adelantado, el próximo 22 de febrero en el Vaticano. El último consistorio que el Pontífice ofició se desarrolló en noviembre de 2012.

La Conferencia Episcopal chilena calificó el nombramiento de Ezzati como una gran oportunidad para que el Papa conozca los temas que preocupan a la Iglesia en Chile.

"Habitualmente, los cardenales son una instancia de colaboración del Santo Padre y por lo tanto que una persona que presta un servicio en Chile pueda hacer presente al Santo Padre los temas locales es una posibilidad tremenda para hacer llegar su mensaje a la autoridad eclesiástica mayor en Roma", dijo a "Emol" el portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro.

El vocero agregó que la preocupación por lo más pobres, los marginados, la familia, el respeto a la vida y la desigualdad son los temas que más preocupan a Iglesia chilena, por lo que esperan que Ezzati los trate con el Santo Padre.

Ezzati, en tanto, consideró el anuncio como "un reconocimiento a la Iglesia Católica de Chile más que a mi persona", y dijo estar agradecido del Santo Padre. "La Iglesia de Chile es una Iglesia viva, que está levantando su cabeza y que está aprendiendo también de sus errores, pero es una Iglesia que en sus bases está llena de fe, llena el corazón de esperanza. Para la gente el signo del Santo Padre es un signo de esperanza", expresó el religioso.

Los denunciantes del sacerdote Fernando Karadima hicieron un duro cuestionamiento al nombramiento de Ezzati, al acusar al arzobispo de "encubrir" los abusos sexuales cometidos por el ex párroco de El Bosque. Juan Carlos Cruz, víctima de Karadima, aseguró a CNN Chile que "es lamentable, aunque esperado, que se le diera este honor a un hombre que ha encubierto a cuánto sacerdote ha cometido abusos sexuales, como Audin Araya o Fernando Karadima".

James Hamilton, otra de las víctimas del suspendido sacerdote, calificó el nombramiento como "vergonzoso", y opinó que "creo que se lo merece, que se ahogue en poder, vanagloria, vanidad, corrupción, perversión y codicia , eso es un buen cardenal".

Ricardo Ezzati (72) es un sacerdote salesiano ítalo-chileno, actual arzobispo metropolitano de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal.

Ezzati nació en Italia en 1942, llegó a Chile en 1959 e ingresó al noviciado de la Congregación Salesiana.

En diciembre de 1966 emitió la profesión perpetua como religioso salesiano y el 18 de marzo de 1970 fue ordenado sacerdote.

A finales de este mes, los cardenales electores, es decir, los menores de 80 años, quedarán en 106, por lo que había 14 vacantes disponibles en el Colegio Cardenalicio.

Con los nombramientos de ayer, el número de electores pasará a 122, superando el máximo de 120 purpurados que participa en un cónclave, pero diez cardenales cumplirán en 2014 los 80 años.

El cónclave en el que se eligió a Francisco el 13 de marzo del año pasado estaba formado por 69 cardenales de Europa, 19 de América Latina, 11 de África y 10 de Asia.

Con el nombramiento de Ezzati, la Iglesia chilena cuenta actualmente con tres cardenales. El arzobispo de Santiago se suma a Jorge Medina (nombrado cardenal en 1998) y Francisco Javier Errázuriz (cardenal desde 2001).

La Araucanía: empresas critican el rol del Estado en el conflicto

E-mail Compartir

Once empresas privadas, asociaciones gremiales y organizaciones que operan en La Araucanía emitieron ayer un comunicado conjunto en el que cuestionan severamente la actuación del Estado en las zonas de conflicto de la región.

Organismos como la Cámara Chilena de la Construcción, SalmonChile y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, entre otros, aseguraron que "se nos niega cada día" la "justa y básica pretensión de vivir en paz y protegidos por el Estado de Derecho", aludiendo a los más emblemáticos hechos de violencia ocurridos en el último tiempo.

Los firmantes aseguran que "el sistema judicial no ha tenido la capacidad, ni la voluntad de aplicar la ley, lo que ha llevado a una sensación de impunidad que estimula la acción de los grupos violentistas y genera frustración en las víctimas". Por ello, agregan, "el Estado en su conjunto, pero principalmente el Gobierno, no pueden permitir que este clima de violencia, impunidad y ausencia de autoridad se establezca en una parte de nuestro territorio".

Junto con recalcar que el pueblo mapuche también estaría siendo víctima de una violencia que en su mayoría no apoya, las agrupaciones aseguran que ubicar a las grandes empresas como principales afectadas por la misma es "una caricatura", ya que también hay campesinos, parceleros, transportistas y trabajadores entre algunas de las víctimas.

"Los habitantes de nuestra querida región vemos con frustración que los Gobiernos han aplicado políticas erráticas e incoherentes, que sólo han alentado la escalada de violencia en la que termina el actual período presidencial", añaden.

Más de 95 mil jóvenes fueron seleccionados para ingresar a una "U"

E-mail Compartir

Las universidades tradicionales dieron a conocer ayer los principales resultados del proceso de postulación y selección para el proceso de admisión 2014 para la educación superior.

En total fueron 95.568 alumnos los seleccionados en alguna de las diferentes carreras que marcaron como preferencia en su postulación. A pesar de que más de 230 mil estudiantes fueron los que rindieron el año pasado las pruebas obligatorias de la PSU, sólo 119.161 alumnos fueron los que postularon para poder ingresar a las universidades del Consejo de Rectores. .

El vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, felicitó a los estudiantes seleccionados y destacó la capacidad de los equipos técnicos para llevar a cabo el proceso con normalidad. Zolezzi también informó que del total de postulantes, 7.065 utilizó la opción de recuperar el puntaje del periodo anterior.

Según informó el Demre, ayer a las 08.30 se inició la transferencia de bases de datos hacia las universidades, por lo que al mediodía, las universidades ya podían publicar la lista de convocados de sus propias carreras. Además, a las 23.00 de ayer estaba previsto que se publicaran, a través de Internet, todos los resultados del proceso de selección.

Zolezzi expresó que "este año hemos introducido varias mejoras al proceso, incluyendo modernización de los soportes tecnológicos, lo que ha permitido que se desarrolle sin dificultades".

Además, el rector recordó a los alumnos que la etapa de matrícula, que comienza hoy, se extenderá hasta el 22 de enero, lo mismo que el periodo de retracto, es decir, el derecho a renunciar a una matrícula previa.

De quienes están en condiciones de matricularse en alguna de las 25 universidades del Cruch o de las ocho privadas adscritas al sistema, un 26% egresó de un establecimiento municipal, un 53% de un establecimiento particular subvencionado y un 21% de un establecimiento particular pagado.

Respecto de la bonificación por ranking de notas, un 70% de los postulantes provenientes de establecimientos municipales recibe un bono por ranking, lo mismo que el 64% de los estudiantes de establecimientos particulares subvencionados, mientras que entre los alumnos de establecimientos particulares pagados, un 56% se encuentra en esta situación. Las comparaciones con años anteriores indican que, en 2013, al menos un 5% de los postulantes se benefició, ya sea al entrar a una carrera de más alta preferencia o tener la opción de ser seleccionado sólo gracias al puntaje ranking. Si se compara con 2012, año en que no existía el ranking de notas, esta cifra de beneficiados es de un 8%.