Secciones

Buscan aumentar cifra de procesados

E-mail Compartir

En acuerdo quedó la determinación de la cuarta sala del tribunal de alzada penquista, luego de los alegatos realizados ayer para intentar aumentar la cantidad de procesados por la Operación Alfa-Carbón. Entre el 23 y 24 de agosto de 1984, 7 miembros del MIR fueron muertos por agentes de la CNI en acciones concretadas en Concepción, Los Ángeles y Valdivia.

Las alegaciones tuvieron como objetivo aumentar la cantidad de "agentes" procesados por este caso, como también que se amplíe la responsabilidad penal de quienes ya están encauzados por homicidio calificado, explicó Patricia Parra, abogada del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Hasta ahora se procesaron 12 personas y se quiere llegar a condenar a 21 en total.

Magdalena Garcés, profesional que representa a las familias de las 7 personas fallecidas, opinó que se entregaron argumentos suficientes para acreditar la participación de los integrantes de la CNI.

"Queda claro que se montó un operativo en donde hay una participación a través de una estructura organizada de poder, en donde hay autorías mediatas, mandos que organizaron, planificaron, dirigieron, dieron las órdenes e incurrieron en los hechos", dijo.

Hay un plazo de 6 días para el pronunciamiento, a menos que se solicite una ampliación, lo que podría extender la decisión por 20 días.

Decretarían emergencia agrícola en Ñuble y Bío Bío

Agricultores del Laja Diguillín lograron acuerdo de flexibilización para utilizar 170 millones de metros cúbicos del embalse para regadío

E-mail Compartir

Cerca de cinco horas de protesta en la ruta 5 Sur (de 300 manifestantes a la altura de la comuna de Bulnes) y una reunión con la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, llevó a que los agricultores del Laja-Diguillín lograran una solución a la escasez de agua que tenían para sus cultivos, por el corte que realizó del elemento vital la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Paralelamente, hoy el intendente le solicitaría al ministro de Agricultura, Luis Mayol, decretar emergencia agrícola en las provincias de Ñuble y Bío Bío, situación que podría ser autorizada el mismo día.

Como una problemática transversal es visto por los grandes y pequeños agricultores de la zona del Laja Diguillín lo que pasa con la falta de agua. A esta posición, además, se suma la de los trabajadores que ejercen la labor de temporeros.

Gerardo Ruhe, agricultor del sector de San Patricio, de Bulnes, tiene cerca de 560 hectáreas, de las cuales 400 se encuentran en plena producción. "Nuestros canales llegaron muy bajo, un 60% menos de agua, el que creemos que seguirá bajando porque al río Diguillín le queda muy poca agua", dijo.

Miguel Sandoval, pequeño agricultor, tiene 32 hectáreas en el sector de Tres Esquinas (Bulnes). Contó que en este momento están teniendo problemas para cosechar la remolacha y la achicoria. "Esto es lo más malo que nos pudo haber pasado. La idea es que el gobierno diera solución antes", contó.

Conforme se mostró el presidente de la Junta de Vigilancia de del Río Diguillín, Juan Carlos Villagra, tras la reunión y acuerdo que se logró ayer en Santiago, ya que la DOH firmaría un convenio de flexibilización con Endesa, que permitiría abrir las compuertas del canal Laja Diguillín y así regar 32 mil hectáreas de campos agrícolas.

Villagra sostuvo que el acuerdo que se alcanzó es la extracción del colchón de reserva de 170 millones de metros cúbicos para terminar la temporada de riego, que es hasta el mes de abril.

"Cada hectárea tendrá una cuota de 1,05 litros por segundo. Esta situación restituiría la condición normal que teníamos hasta el lunes y lo que significa lo que sería casi 14 metros cúbicos por segundo hacia el sector del río Diguillín", contó el dirigente.

Otro punto acordado en el convenio, que sería firmado hoy, es que toda el agua ocupada deberá ser restituida antes del 1 de diciembre de 2014, además de tener 1,82 metros más alto de lo que estaba el lago en la misma fecha de 2013, que era de 1,318. Esto, porque de la extracción de agua para suministrar a los agricultores, también Endesa podría sacar 134 millones para generar electricidad.

"Es para poder recuperar en algo el nivel del Laja para campañas futuras. Para esto, Endesa se compromete a no extraer agua desde la central El Toro o de la laguna en los meses de junio, julio y agosto", sostuvo Villagra.

A pesar que los parámetros actuales indican que aún no amerita solicitar la emergencia agrícola, hoy el Comité Regional (compuesto por Conaf, SAG, Indap, Inia y presidido por la Seremi de Agricultura) se lo pedirá al intendente Víctor Lobos para que éste se lo solicite al Ministerio de Agricultura. "Esperamos que esta situación podamos resolverla el día de mañana (hoy)", afirmó el intendente Lobos.

La solicitud se realizará en base a la proyección que se tiene en términos climáticos, ya que en las próximas cuatro semanas no habría lluvias, situación que acrecentaría la falta actual de pluviometría en las provincias de Bío Bío y Ñuble (zonas a las que se le solicitará emergencia agrícola). Según la información entregada por el intendente, el déficit en la Región llega al 31%.

El seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, comentó que actualmente hay cerca de 15 mil familias que trabajan en este rubro y que se ven afectadas por la situación hídrica. Además, comentó que la declaratoria en la práctica se traducirá en "recursos para la profundización de pozos para el riego. Segundo, para forraje para animales en sectores de donde tengamos inconvenientes de alimentación. Y tercero, todo lo que significa la flexibilización crediticia que los agricultores tienen actualmente con Indap".

Durante la jornada de ayer, el intendente Víctor Lobos comentó que se le presentaron dos proyectos al Consejo Regional para ir en ayuda de garantizar el agua para el consumo humano. Uno de ellos es para realizarlo a mediano plazo y consiste en la construcción de 200 sistemas de agua potable rural. Esta iniciativa tendría una inversión de $11 mil millones, que se destinarán a la DOH para que los ejecute. Su implementación podría tardar cerca de 4 años. "Además de esta situación he solicitado $5 mil millones para ir en ayuda de los municipios, para que puedan generar proyectos de hasta un monto de $25 millones, con lo cuales podrían realizar pequeños proyectos, como profundización de pozos o compra de estanques", contó la máxima autoridad regional.

En Tomé se concentraron los esfuerzos de los brigadistas

Sobre 100 hectáreas se habían consumido ayer en esa ciudad. Evacuaron familias.

E-mail Compartir

Tal como se apreció el fin de semana pasado en Concepción, ayer se pudo vislumbrar una gran columna de humo surgiendo desde el incendio forestal que afectaba diversos sectores de Tomé, en donde se concentraron los esfuerzos de Conaf, Bomberos y autoridades durante la jornada.

Este foco se originó en Punta de Parra el lunes pasado, sin embargo, se reactivó con fuerza durante el martes, cuando el sector de Coroney también registró serios problemas.

La estimación de hectáreas consumidas por este siniestro, hasta la tarde de ayer, superaba las 100, según informó la dirección regional de Conaf.

Asimismo, ni la Corporación ni la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) pudo confirmar la información de 5 viviendas destruidas en zonas rurales de Tomé.

La alcaldesa Ivonne Rivas comentó que se habilitó el internado de Punta de Parra, en donde ayer se recibió a 6 familias de un total de 18 que se evacuaron desde Coroney como una medida de precaución. Agregó que la escuela de Punta de Parra también está dispuesta para la misma labor.

"Hemos estado preocupados desde el primer momento, colaborando en todo lo posible y lo seguiremos haciendo", dijo la autoridad.

Mientras brigadas de Conaf estaban preocupadas por detener el avance del fuego, Bomberos se mantuvo protegiendo las viviendas que podrían correr riesgo por las llamas.

Conaf informó que se mantenía en tareas de extinción en otros incendios de proporciones en la zona. Es así como el de Valle Nonguén se mantenía activo, pero contenido, con una superficie de 300 hectáreas.

Otro en el sector San Antonio, en Santa Bárbara, también estaba activo, pero contenido, con un terreno de 250 hectáreas afectadas. Se indicó que en la tarde surgió otro foco más en el sector Huillico, en la Provincia de Arauco.

La estadística general en la Región del Bío Bío habla de un total de 1.265 incendios combatidos, tanto por brigadas de Conaf como por empresas forestales en la presente temporada, iniciada en septiembre de 2013. La cifra de hectáreas quemadas en el Bío Bío llega a 9.380, doblando lo registrado en la temporada pasada.

El municipio de Penco, por su parte, indicó que tenía todos sus medios listos en caso que existiera la posibilidad que las llamas de Tomé avanzaran hasta el territorio comunal.

Se indicó que había dispuesta locomoción para eventuales evacuaciones y se dispondría de la escuela Patricio Lynch y el Gimnasio de Lirquén como albergues.

Nuevo siniestro registró el Laboratorio Pasteur

E-mail Compartir

A menos de 3 meses del siniestro que afectó gran parte de los pisos superiores de sus instalaciones, ayer el Laboratorio Pasteur, situado en calle Serrano de Concepción, volvió a sufrir con las llamas, esta vez con un principio de incendio.

En esta ocasión el fuego se centró en un baño y hasta el lugar arribaron voluntarios de la Segunda, Sexta y Séptima compañías del Cuerpo de Bomberos de Concepción, controlándose rápidamente la situación.

El 25 de octubre del año pasado un violento incendio destruyó instalaciones en los niveles superiores del edificio, lo que generó alarma porque en el recinto se manejan algunos productos peligrosos.

Preocupa en Cañete el Lago Lanalhue

E-mail Compartir

El lago Lanalhue quiere posicionarse como destino turístico. Por eso, el alcalde Abraham Silva se mostró muy preocupado por el incremento de algas en el cuerpo de agua, situación que ha empeorado en el último tiempo, complicando sobre todo a los empresarios turísticos.

Silva contó que el municipio postuló un proyecto al Gobierno Regional. Con los recursos asignados se compró maquinaria para extraer las algas. No obstante, el equipamiento no está en buenas condiciones, por lo que no se ha podido limpiar completamente el lago. El jefe comunal agregó que la municipalidad no cuenta con recursos para dar solución al problema.

Por lo anterior, solicitó con urgencia intervención del gobierno, especialmente de la Seremi de Medioambiente, así como también la colaboración de universidades para desarrollar más estudios respecto a este tema.

El jefe comunal indicó que son algunas las áreas más complicadas, aun así la comuna sobrevive en gran parte del turismo, por tanto es fundamental el apoyo, sobre todo por parte de las autoridades regionales.