Secciones

Consolidación del sistema

E-mail Compartir

En los procesos de admisión a las universidades chilenas, que se dan en esta fecha cada año, queda en evidencia la consolidación del modelo de educación superior que ha implementado nuestro país. Las cifras así lo ratifican. Chile tiene un sistema mixto de provisión de educación terciaria que ha brindado una satisfactoria respuesta a las necesidades del país y a la demanda de los miles de jóvenes que buscan en las universidades una oportunidad de desarrollo personal y profesional.

Un sistema mixto permite la existencia de una amplia variedad de instituciones que se diferencian no sólo entre las públicas y las privadas, sino también por su nivel de complejidad, ubicación geográfica, misión y por el segmento de jóvenes que están formando, aspecto muy necesario de considerar cuando se analiza la educación terciaria en el país.

En este contexto, debemos destacar el avance que han logrado muchas de las instituciones privadas que en los últimos años han realizado esfuerzos por mejorar sus procesos. Aquello se refleja en el aumento de las plantas de académicos, sobre todo de docentes con grados de magíster y doctor; inversiones en infraestructura, en especial de metros cuadrados destinados a bibliotecas y laboratorios, incentivo a líneas de investigación y programas de vinculación con el medio.

Asimismo, han implementado sistemas de becas tendientes a otorgar oportunidades de estudio no sólo a los jóvenes de menores recursos, sino también a aquellos con mérito académico y que, por pertenecer a la clase media, quedan al margen de las ayudas estatales.

Pero, por cierto, no todas las universidades cumplen de igual manera su rol, que es brindar educación considerada no como un bien privado ni público sino que social. Así como entre las estatales existen grandes diferencias de calidad, también entre las privadas podemos hallar distintos grados de excelencia.

Afortunadamente, el sistema provee de una amplia información que les permite a los jóvenes y a sus padres decidir y tomar la mejor opción considerando sus necesidades y expectativas. Antes de matricularse en una universidad es fundamental evaluar el nivel de consolidación del proyecto educativo, los años de acreditación institucional y la certificación de la carrera elegida, además del nivel de deserción, años efectivos de duración de la carrera y empleabilidad de los egresados. Analizando todas esas variables, la decisión sin duda será la correcta.

En el caso de la Universidad San Sebastián podemos decir que, ad portas de cumplir 25 años de trayectoria, somos un proyecto institucional consolidado. Con más de 13 mil egresados en diversos ámbitos profesionales, hoy nuestro desafío es aumentar cada año el porcentaje de estudiantes que cursa una carrera acreditada. Actualmente un 72% de nuestros alumnos estudia un programa certificado, cifra que durante este año elevaremos a más del 85%. Este es sólo un indicador del compromiso que adquirimos con los jóvenes, sus familias, la región y el país.

Descanso sin problemas

E-mail Compartir

Con el inicio de enero, son muchos los habitantes de la Región del Bío Bío que comienzan a tomar las vacaciones después de un año laboral intenso. Y son muchos, además, quienes optan por arrendar cabañas, casas o departamentos tanto en la zona como en diversos otros puntos del país.

Y para disfrutar del merecido descanso y evitar que se pasen malos ratos que nadie quiere para el periodo de descanso, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) entregó una serie de consejos a considerar al momento de contratar este tipo de servicios.

Lo más importante -según plantea el organismo- es contratar servicios en el comercio establecido, como por ejemplo corredores de propiedades u otros intermediarios que deben responder ante el consumidor. Así podrá exigir que se entregue la información relevante sobre la propiedad, ubicación y características y, lo más importante, que todo lo ofrecido se cumpla.

Además, contratando en el comercio establecido se podrá reclamar ante cualquier incumplimiento y exigir las indemnizaciones, devoluciones o garantías que correspondan.

En caso de alguna irregularidad, los consumidores pueden recurrir al Servicio Nacional del Consumidor o exigir que las empresas respondan por su falta ante tribunales.

En el marco del trámite, además, es bueno considerar que se debe exigir un contrato por escrito, donde queden registradas todas las promesas señaladas de manera verbal.

Asimismo es relevante no dejarse tentar por ofertas demasiado económicas, que pueden corresponder sencillamente al mejor gancho para una estafa y, en lo posible, trate de visitar la propiedad con antelación.

En el caso de estafas, la Ley del Consumidor tiene alcances para las relaciones de consumo entre un cliente final y una empresa. Por ende, si un consumidor contrata un servicio a otra persona en forma particular, sin que exista habitualidad en el arrendamiento de casas, cabañas o departamentos por parte de ella, no podrá exigir que sus derechos sean respetados en caso de incumplimiento a través de esta normativa.

En caso de alguna irregularidad, los consumidores pueden

recurrir al Servicio Nacional del Consumidor o exigir que las

empresas respondan por su falta ante tribunales.