Secciones

Endesa Chile tiene vigente HidroAysén

E-mail Compartir

"Endesa Chile ratifica que mantiene vigente en su cartera de inversiones el proyecto HidroAysén". Así a través de este muy escueto comunicado, la compañía respondió respecto de las informaciones sobre el eventual desestimiento de la matriz Endesa España de proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

Según publicó El Mercurio, en la última presentación realizada en noviembre, la empresa informó sobre siete centrales eléctricas a desarrollar en América Latina sin incluir entre ellas al complejo hidroeléctrico de US$ 10 mil millones en la Patagonia.

Al respecto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, sostuvo que falta un compromiso de todas las autoridades para permitir la aprobación de ese tipo de iniciativas.

El representante del sector sostuvo que falta compromiso de "todos los actores incluido nosotros, en orden a que los proyectos que cumplan con una buena normativa deban ejecutarse".

Asimismo, agregó que "la normativa tiene que ser la correspondiente y eso no puede cambiar, pero cuando eso se cumple los proyectos deben realizarse y no pueden aparecer trabas después de eso".

Santa Cruz dijo que no se puede desestimar ninguna fuente de energía, enfatizando que "Chile cumple con los recursos hídricos, ventaja que no todos los países gozan, para poder producir a bajo costo y con energía limpia, el resto es utopía".

"Esperamos que la minería del carbón siga desarrollándose"

La compra del hidrocarburo por parte de las industrias, más que las plantas termoeléctricas, ha sustentado y reimpulsado esta actividad en los últimos años en la Provincia de Arauco.

E-mail Compartir

Esperamos y confiamos en que la minería del carbón siga desarrollándose en mayor volumen y que logre procesos de comercialización más eficientes, dijo ayer en Concepción, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

El secretario de Estado recorrió la comuna de Curanilahue, que concentra la actividad minera en la Región casi exclusivamente en la extracción de carbón.

Pero las razones de su presencia en la zona iban más allá de una visita habitual. Él mismo explicó que está recorriendo el territorio nacional para chequear los avances de los programas que el gobierno se propuso desarrollar antes de que culmine su periodo en marzo próximo, así como los desafíos que quedan pendientes.

En el caso de la Región este trabajo se concentró principalmente en la zona minera de Curanilahue y los avances son importantes, señala.

Lo primero fue trabajar en la regularización de más de 55% de las faenas. Esto significa que quienes laboran en esta actividad tienen hoy sus documentos al día respecto de la propiedad o el contrato de arriendo, que tienen un proyecto de explotación y cierre definido, requisitos para operar con la respectiva autorización del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), lo que además, les da formalidad jurídica y legal, seguridad operacional y técnica porque están más capacitados por ejemplo, en manejo de explosivos y de acuñaduras, lo que se ha traducido en que no ha habido accidentes fatales en los últimos dos años.

Otro aspecto de este trabajo apuntó a la exploración, alcanzándose a los más de 2 mil metros de sondajes, lo que se tradujo en importantes mejoras de eficiencia y por ende económicas para estos trabajadores, precisó De Solminihac.

El fomento al emprendimiento fue otro de los ejes que abordó el Ministerio. Esto se realizó con cursos de capacitación sobre cómo hacer el trabajo apuntando principalmente a los pequeños pirquineros. Uno de los principales logros fue que compraran 600 hectáreas a la Carbonífera Lebu (Carvile), y así tener más estabilidad laboral.

Potenciar entre los pequeños pirqueros conocimientos de comercialización fue clave. "Aquí hicimos de nexo entre ellos y las plantas industriales para que compraran parte de su carbón".

Es así que se logró que la Asociación de Productores Mineros de Curanilahue obtuvieran un importante contrato de suministro con la industria azucarera Iansa, que durante el año 2013, donde colocaron unas 10 mil toneladas, o como Endesa que compró 70 mil toneladas de carbón fino en el periodo 2010-2012.

Aunque, los precios son fluctuantes. Paradojalmente, la industria es la que mejor les paga, versus las termoeléctricas.

Las primeras pagaron el año pasado entre $90 mil y $100 mil por tonelada. En cambio las termoeléctrica, en este caso Endesa para Bocamina, porque Santa María de Colbún no compra a los pirquineros de la zona, pagó entre $50 mil y $55 mil/toneladas (t).

En términos generales, el balance del gobierno en materia minera es que se ha hecho un esfuerzo significativo en 4 áreas.

Primero, en inversiones y gran minería. Aquí, De Solminihac destacó que la cartera de inversiones vigente a 2009 se duplicó totalizando US$112 mil millones, lo que implica grandes desafíos principalmente en capital humano y se ha reflejado también en el gran interés de los jóvenes por estudiar carreras técnicas vinculadas a la minería donde la demanda creció 7.000 % en estos últimos 3 años y en un 200% en las universitarias.

También se presentaron proyectos de ley que apuntan a dar mayor certeza jurídica tanto para inversionistas como para comunidades.

En segundo lugar resaltó a la pequeña minería (los que producen hasta 10 mil /t mes). "En coordinación con los gobiernos regionales y el Central los recursos en asesorías, equipamiento, regularización de pertenencias mineras, se triplicaron, todo con el objetivo de aumentar y mejorar la calidad de los emprendimientos, lo que ha resultado muy interesante".

Otro aspecto que a su juicio había que potenciar era la sustentabilidad y la seguridad. Así, y después del accidente en la mina San José, se logró disminuir en un 55% la tasa de fatalidad en la pequeña y gran minería en Chile", aseguró. Lo anterior, en parte por un aumento importante en el número de fiscalizadores y 6.500 monitores de seguridad. Ello, junto con la regularización de 1.600 faenas a lo largo del país.

"La sustentabilidad también se refleja en la ley de cierre de faenas. Aquí, lo importante es que van a estar los recursos para que estos cierres no tengan impactos químicos o técnicos una vez finalizados los proyectos", sostuvo el ministro.

Y, por último, acercar la minería a la gente, como una de entre todas las tareas.

Consultado por el impacto que está generando la estrechez en la generación, el secretario de Estado dijo que una de las mayores preocupaciones del minería del cobre, no es sólo el precio de la energía, sino más relevante es la seguridad del suministro eléctrico.

Esto, dijo, obliga a las empresas a ser más eficientes, aunque por el hecho que el mineral es de cada vez menor ley, el costo de producción también es mayor, por lo que el desafío es ser más eficiente.

Lo anterior significa elevar la participación de Energías Renovables No Convencionales donde la minería ha ido avanzando significativamente. Un ejemplo de ello es la División Gabriela Mistral de Codelco, donde el 80% de la energía para alimentar los procesos de producción proviene de una planta termosolar.

En este sentido, señaló la importancia de la interconexión entre el Sing-SIC, así como la internacional, de reforzar el sistema de transmisión, de apuntar a un mercado eléctrico más competitivo.

Otra de las metas que esta administración se propuso y que destacó el ministro fue aumentar la red de observatorios vulcanológicos y se cumplió. De 8 que recibieron terminaron con 43.

Hacia fines de diciembre pasado se terminó de instalar uno de los últimos, por el lado argentino, con un sismógrafo, GPS y una cámara IP para monitorear las 24 horas y los siete días de la semana el comportamiento del volcán Copahue y detectar cualquier cambio que se produzca y permita a los especialista anticipar medidas de emergencia de ser necesarias.