Secciones

Crisis del agua en la Región elevaría costo energético al doble

Si bien, los efectos del agro están a la vista, la generación a través de diésel sería la única alternativa, provocando fuertes alzas.

E-mail Compartir

Crítica es la situación que hoy afecta a más de 15.000 pequeños agricultores de la Región, producto de las problemáticas en torno a la baja cota de regadío del sistema Laja Diguillín. Tan preocupante es el escenario que ayer, más de 300 agricultores bloquearon el acceso sur a Bulnes como protesta a la pérdida de riego para sus cultivos.

Ayer, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, adelantó la posibilidad de que durante las próximas horas se decrete emergencia agrícola en la zona.

La medida se anticipa a la eventual escasez de lluvias que se estiman en la zona para los meses de enero y febrero.

Es así como debido a la carencia hídrica, se recurrirá a la profundización de pozos, entre otras medidas. Durante los próximos días, tanto Indap como Inia, serán algunos de los organismos encargados de informar cuáles son las comunas más afectadas de las provincias de Ñuble y Bío Bío.

Es así como las producciones frutícolas, de remolacha y achicoria, posiblemente serían las más afectadas producto de la sequía, puesto que se encuentran en pleno proceso de riego.

Pese a la importancia que conlleva la falta de riego para los agricultores, también existen otras consecuencias derivadas de este escenario, siendo una de las principales el impacto en los costos de la energía, y que en lo inmediato repercutiría en las grandes empresas e industrias, mientras que a mediano o largo plazo, en el bolsillo de la ciudadanía, a través de cuentas de la luz más caras de lo habitual.

MAYOR COSTO

Para el economista de la Universidad del Bío Bío, Francisco Gatica, las consecuencias totales de esta problemática serían en definitiva "graves", pues si bien, en un principio se experimentaría un aumento en el precio de los productos agrícolas, lo que impacta directamente en la vida de la población, especialmente de las familias más vulnerables, por otra parte se establecerá una "fuerte tensión" sobre la agroindustria, especialmente localizada en las provincias de Ñuble y Bío Bío.

"Eso afectará la capacidad de generar empleo en algunas zonas. La demanda regional ha sido sistemática. Se necesita: mayor inversión en embalses, canales de regadío y transferencia tecnológica orientada a optimizar el uso y extraer agua. Para mitigar el impacto de la sequía es clave contar con seguros agrícolas que protejan a los pequeños y medianos productores", dijo.

Paralelamente, el experto aseguró que "sigue al debe" la discusión sobre cuál es la matriz energética que Chile necesita para asegurar su desarrollo para el largo plazo. "La discusión, siendo política, debe levantarse sobre el análisis alternativas técnicas acabadas, sin cerrarse a posibilidades. Todo parece indicar que se debe trabajar por asegurar una oferta diversificada, pero también se debe ser más eficiente en la demanda de energía", reflexionó.

Por su parte, el seremi de Energía, Rodrigo Torres, comentó que el hecho de que el lago Laja esté en su cota mínima corresponde a "una situación compleja" por el hecho de que cualquier central pordría incluso dejar de operar por mantenimiento, cuya generación se reemplazaría automáticamente por una generación diésel. "Esto lógicamente hace disparar el precio por costo marginal a más del doble, y esto nos pasó el fin de semana, en donde en una de las centrales el costo marginal subió de US$ 93 el megawatt por hora, a casi el doble durante el día lunes, con US$ 172. Ése es el efecto de que hoy tenemos menos agua y al mismo tiempo, una central de carbón fuera del sistema. Eso lógicamente perjudica a la inversión y el empleo", detalló.

Torres indicó que durante los últimos meses han vencido, y están por vencer, los contratos entre distribuidores y generadores. Hoy se estima que al finiquitarse, éstos también se establezcan por el doble de lo que se se fijó en la pasada década. "De ser así se producirá un alza de un 8% en el costo de la energía para el consumidor final. Hoy esto nos dice que a futuro tenemos un escenario complejo, no obstante contamos con leyes y normativas que impulsan energías baratas", dijo.

Según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la generación de energía eléctrica regional alcanzó a 1.322 GWh, aumentando 9,6% en 12 meses por la mayor generación de energía con fuente hidráulica que creció en 45,4% en comparación a noviembre de 2012.

De enero a noviembre de 2013, la generación de energía eléctrica totalizó en 15.425 GWh, 10,4% mayor a la cifra presentada en igual período de 2012. En la Región del Bío Bío se distribuyó 611 GWh de electricidad en el décimo primer mes de 2013, mostrando una variación positiva de 3,7% en doce meses.

El Sector Industrial es el que más demandó energía eléctrica (66,8%) con 408 GWh, 4,4% mayor en la comparación anual.