Secciones

Alcaldes costeros dicen estar conformes con la reconstrucción

Ivonne Rivas de Tomé (DC) y Gastón Saavedra (PS) de Talcahuano, aunque con matices, no desconocieron que materialmente se ha avanzado en el proceso reconstructivo en sus comunas.

E-mail Compartir

A cuatro años del 27/F, los alcalde de Tomé y Talcahuano destacaron su conformidad con el proceso de reconstrucción impulsado por el actual gobierno.

Aunque con matices, sobre todo fundamentado en lo que califican como una deuda en el proceso de reconstrucción social, la jefa edilicia tomecina, Ivonne Rivas (DC) y el jefe comunal porteño Gastón Saavedra, reconocieron avances en esta materia sus comunas, las que fueron dos de las más golpeadas por la catástrofe derivada del terremoto y tsunami.

Expresaron que materialmente sí ha habido reconstrucción, sobre todo del borde costero, sumado a viviendas e infraestructura vial.

En donde se produjeron las deficiencias, aseguró Saavedra, fue en la recuperación económica de puestos de trabajo y de algunos proyectos de gran factura, como el Tercer Dique de Asmar, que permitieran un desarrollo más amplio de la comuna puerto. Además, de un trabajo a nivel de la comunidad que pudiera integrar a la gente en el mismo proceso reconstructivo, que para el alcalde porteño fue uno de los errores más potentes en estos cuatro años de gobierno aliancista.

La alcaldesa Rivas también valoró el estado de recuperación de su comuna y aseguró que no podía desconocer la inversión hecha durante el gobierno de Piñera, sin embargo, destacó que aún falta. En lo que resta aseguró que hay algunas obras de infraestructura importantes a reconstruir, como el puente sobre el Estero Dichato, lugar en el que hoy aún existe un viaducto del tipo mecano.

En relación al grado de conformidad respecto a la reconstrucción, Ivonne Rivas destacó que "lo que yo he visto y lo que se ha hecho, obvio que estoy conforme. Los proyectos que se han ejecutado en Dichato y en toda la comuna han sido positivos y le han cambiado la cara a Tomé".

En relación a si justifican los cuestionamientos que se han hecho al proceso reconstructivo, Rivas indicó que "lo que pasa es que donde se ha equivocado el gobierno de Piñera es la forma en que se hacen las cosas. Demasiado autoritarismo y, desgraciadamente, las personas que no piensan como él quiere no sirven y no se toman en cuenta. Sobre todo, desde mi perspectiva, lo que me ha sucedido con el Serviu y el Ministerio de Vivienda, que estuve casi todo el año pidiendo una entrevista con el ministro Pérez y nunca me la dieron".

En el mismo sentido, la jefa alcaldicia destacó que "nosotros tenemos casos del terremoto que aún no han sido solucionados, como son las casa destruidas en sitio propio. Tenemos 300 casos de familias que, estando en sitio propio, no han podido solucionar el tema de la reconstrucción de sus casas. Entonces, no se les solucionó su problema".

Asimismo, la jefa comunal precisó que "si ha habido una debilidad en el gobierno, ha sido la solución para la gente. Ahí hay incluso despreocupación".

En la misma materia, Gastón Saavedra indicó que "nunca nos pusimos de acuerdo respecto a qué era lo que realmente significaba reconstrucción. Este concepto no es solamente reconstruir calles y viviendas. Es más que eso. Nosotros tenemos pendientes las viviendas, que se entregarán un tiempo más, pero aún falta. También necesitamos resolver problemas, que tienen que ver con el futuro, con el desarrollo productivo".

El mismo Saavedra añadió que "nosotros perdimos fuentes de empleo y espacios de desarrollo de trabajos de la gente, lo que es la autovalencia. Entonces, creo que hay un capítulo incierto en ese sentido. En suma, hay cosas pendientes que son importantísimas para el desarrollo de Talcahuano. Si sólo nos situamos en la reconstrucción de calles y viviendas, fácilmente estamos en un 70%, pero tenemos que considerar la otra parte, que es muy importante".

Durante el 27/F, Talcahuano quedó casi en el suelo. Su centro y borde costero fueron destruidos por acción del terremoto y la entrada del mar a sus calles.

En relación a lo mismo, consultado el alcalde porteño en cuanto a si la cara de la comuna ha cambiado en estos cuatro años, destacó que "cómo voy a decir que no hemos avanzado a partir de lo que ocurrió en la tragedia que vivimos. Por ejemplo, en Rocuant, eso estaba lleno de barro y contenedores, también con las casas en otras zonas en el suelo. Claro que se hizo Santa Clara, se hizo Centinela II, el Mirador del Pacífico, no puedo desconocer esas cosas y que se ha trabajado".

Sin embargo, la misma autoridad comunal reafirmó que "lo que pasa es que a la reconstrucción le debimos poner rostro humano. Ahí creo que se estuvo lejos. Hay un grado de avance respecto a cosas materiales, pero no hay que olvidar que a lo material la vida se la dan las personas y éstas van a ser felices en la medida que tengan puestos de trabajo y posean estabilidad. Cuando eso no pasa, se produce un desencanto".

Finalmente, Saavedra destacó que "los gobierno están para tomar decisiones políticas y no para guiarse por encuestas. Cuando pasa lo anterior, se ven los resultados negativos en la gente".

Concejales elegirán mañana su nueva directiva

E-mail Compartir

Mañana, a partir de las 9 horas, se realizará un encuentro regional de concejales, que contará con la participación del presidente nacional de la Asociación de Concejales, Marco Espinoza -concejal de La Florida- y de los representantes del capítulo regional de la organización.

Así, liderados por el actual presidente, el concejal de Chillán Juan López, se reunirán durante los días jueves 9 y viernes 10 de enero en el Salón Mural del Gobierno Regional. A la cita también asistirá el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, en su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades a nivel regional.

Dentro de los puntos a tratar está la elección de las nuevas autoridades locales del organismo. Las actuales están en calidad de subrogantes.

Además, durante la reunión se tratarán e informarán los avances legislativos en torno al perfeccionamiento del rol de los concejos municipales.

Consejeros y ediles avanzan en sus atribuciones

Mañana se vería en el Senado la normativa que modifica las atribuciones de los cores, mientras Hacienda recibe a los concejos municipales.

E-mail Compartir

Dos proyectos de ley con alcance regional están tramitándose con celeridad en el Senado durante estas semanas.

El primero, que perfecciona el rol fiscalizador del concejo, fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades, crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales; y el segundo, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país, que introduce modificaciones a la ley Nº 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, modificando las atribuciones de los consejeros regionales, que por primera vez pudieron ser electos por votación directa el año pasado.

En el caso del primer proyecto -que busca modificar algunas normativas legales relacionadas con los municipios-, pasó recientemente a la Comisión de Hacienda, luego que la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización la despachara, permitiendo su paso a la sala del Senado la próxima semana.

En cuanto a los core, hoy o mañana podría votarse la iniciativa. Desde algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría y la Ancore (Asociación Nacional de Consejeros Regionales), eso sí, se ha instalado la idea de rechazar la iniciativa y avanzar en una nueva partir de marzo.

Según Marco Espinoza, presidente nacional de la Asociación de Concejales, el próximo martes entraría el proyecto a la sala del Senado, para pasar luego a la Cámara de Diputados.

La presencia de este tópico en la tabla, anunció Espinoza, será pedida expresamente al presidente del Senado, Jorge Pizarro. En tanto, espera que el proyecto pueda ser aprobado antes del 11 de marzo, ya que "si se quiere avanzar en una agenda larga, hay que tener un piso". Además, valoró los avances ya logrados.

Juan López, representante local de la asociación, espera que haya un cambio de mentalidad en los concejales. "Hay que echarse al bolsillo el tema político y comenzar a luchar, por decirlo de algún modo, con una visión gremial", sostuvo.

La ley que modifica las atribuciones de los core podría ser aplazada en su discusión hasta marzo. Al menos así lo ha planteado la Ancore, presidida por Bernardo Daroch, consejero PPD. La propuesta es el rechazo del actual proyecto, a fin de dar un nuevo plazo para su discusión, ya que desde su visión, la actual iniciativa quita atribuciones a los consejeros, aumenta las del intendente, y deja en desmedro las funciones del presidente del Core.

"Preferimos que se postergue y dar un nuevo plazo para la discusión del proyecto, con un gobierno más cerca de nuestras posturas como asociación", sostuvo Daroch.

Frente a esta idea, el senador Alejandro Navarro (MAS), se planteó de acuerdo. De hecho, sostuvo que se trata de una mecánica mucho más transparente que aprobar el proyecto para luego rechazarlo en marzo, idea que, según dijo, tienen algunos parlamentarios y que genera confusiones en la ciudadanía. "Hay que guardar las energías. No hay tiempo para indicaciones ni consenso absoluto ahora", manifestó.

Hosaín Sabag (DC) no opinó lo mismo, y manifestó la necesidad de completar con estas modificaciones la ley que permitió la elección directa de cores. Un proyecto que considera necesario de aprobar en esta administración.

Mientras, Víctor Pérez (UDI) anunció que apoyaría la iniciativa, aunque haya tópicos que resolver en el mismo. "Lo importante es poner en marcha el sistema y ver cómo funciona, y si es necesario podemos ir perfeccionando la ley, pero lo importante es comenzar a dar pasos hacia una descentralización mayor en las regiones", aseguró.

Escuela de verano organizó Colegio de Profesores

E-mail Compartir

El directorio regional del Colegio de Profesores organizó una Escuela de Verano, que tendrá lugar los días 9 y 10 de enero, en dependencias del Liceo Experimental de Concepción, Rengo 65. El programa será inaugurado mañana a las 9 horas. Comprende a las 9.30 la exposición de Marcos Barraza, sobre "La reforma educacional en el programa de la Nueva Mayoría". En la tarde, Donatila Ferrada y un equipo de la UC tratarán el tema "Pedagogía dialógica, enlazando mundos". El viernes los temas son: Las pruebas estandarizadas, y Los Padem. Ese día la actividad será clausurada a las 18.30 horas con la representación de la obra La Pequeña Historia de Chile, de Marco Antonio de la Parra, a cargo del grupo de Teatro de la UBB. El gremio invita a presenciarla gratuitamente a estudiantes, padres, docentes y público en general.