Secciones

Alcaldes piden recursos para paso Pichachén

E-mail Compartir

El 18 de diciembre la gobernadora de Bío Bío, María Carolina Ríos, y el alcalde de Antuco, Claudio Solar, inauguraron las obras del Complejo Fronterizo Pichachén. Esta es la única unión que la Región tiene con Argentina, específicamente la provincia de Neuquén, y se habilitará esta temporada estival.

Con esto en mente un grupo de 13 alcaldes se reunió ayer en Talcahuano para firmar un documento de cooperación y colaboración que impulsa el desarrollo y fortalecimiento del paso fronterizo Pichachén, ubicado en la comuna de Antuco.

Los jefes comunales aspiran a que el paso internacional esté abierto a todo tipo de tránsito. Para ello solicitan $100 mil millones vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Claudio Solar, alcalde antucano, mencionó que haciendo pequeñas obras el Pichachén podrá atender a todo tipo de vehículos, ya que actualmente sólo pueden pasar los a doble tracción. Agregó que esto puede complementarse con la construcción de un complejo aduanero, cuya inversión estimada es de $2 mil millones.

Gastón Saavedra, alcalde de Talcahuano, declaró que "nuestra Región no puede quedar exenta de tener un paso de carácter internacional que integre a Chile y Argentina, pero que además crea una oportunidad de desarrollo para todas las comunas que están en esta ruta logística". A fines de marzo se hará otra reunión en Antuco para revisar el tema.

Restringen dos tramos del Bío Bío al turismo por Didymo

Tras el hallazgo de la microalga cerca de los embalses Ralco y Pangue, se dispuso de medidas para tratar de frenar la plaga.

E-mail Compartir

En dos tramos del río Bío Bío, en la parte alta de nuestra Región, fue declarada emergencia por plaga de Didymo, según se estableció en la Resolución Exenta 3417 del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, institución pública encargada del tema.

Según explicó el director regional de la entidad, Marcelo Moreno, la medida establece un polígono de contención, además de algunas medidas y restricciones que buscan minimizar el riesgo de propagación de la microalga a otras cuencas.

La emergencia tendrá una vigencia de 30 días a contar de su publicación en el Diario Oficial, es decir, durará prácticamente todo enero.

El director regional dijo que Sernapesca tiene la facultad de prorrogar la medida por 30 días más si las circunstancias lo ameritan.

Explicó que en los polígonos de contención se prohiben actividades recreativas y deportivas acuáticas. Sólo pueden hacerlo aquellos pescadores deportivos que participan en alguna competencia comprometida con anterioridad. Pero, en tal caso se aplican de todas formas los estrictos controles que exige el protocolo para evitar a proliferación de la microalga, esto es, lavado y secado de ropa, calzado y otros elementos que hubiesen tenido contacto con el agua.

El director nacional de Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, explicó que a fines del 2012 se había detectado Didymo en un área cordillerana del río Bío Bío, en la Región de La Araucanía, por lo que toda la cuenca estaba bajo un proceso de vigilancia activa. En el marco de esta campaña, hace unos días se confirmó la presencia del alga en dos nuevos puntos del río: aguas abajo de la Central Ralco y en las cercanías de la central Pangue, ambas en la Región del Bío Bío.

Así lo había adelantado hace algunos días a este medio la bióloga Silvia Basualto, del Centro de Ciencias Ambientales Eula Chile, que realizó muestreos con profesionales de Sernapesca, donde detectaron la presencia de la microalga en los sectores indicados de Ralco y Pangue.

El Sernapesca y la UdeC trabajan en conjunto en la investigación del Didymo, de acuerdo a un convenio de colaboración firmado el año pasado entre ambas entidades.

El director regional de Sernapesca, Marcelo Moreno, informó ayer que ya enviaron información a los distintos servicios públicos que tienen relación directa o indirecta con el tema y que se están coordinando medidas de control conjuntas con otros servicios públicos que puedan apoyar las tareas destinadas a frenar el avance de esta plaga en la Región. Entre estos se encuentran municipios y los servicios de turismo.

En el Sernatur, que en esta materia trabaja en conjunto con Sernapesca, se indicó que ya están en conocimiento de esta nueva realidad regional. La resolución de Sernapesca es reciente, por lo que analizan la situación. En todo caso, desarrollan una campaña conjunta, cuyo objetivo es que los propios turistas tomen conciencia de la importancia de mantener la zona de ríos y lagos libres del Didymo.

Para ello es fundamental seguir las instrucciones de remover, lavar y secar todos los implementos, calzados y vestimentas que hayan tenido contacto con el agua, antes de usarlos nuevamente.

El Didymo (Didymosphenia geminata), también llamado "moco de roca" por su feo aspecto, es un alga inofensiva para las personas, pero que prolifera rápidamente cubriendo el lecho y las riberas de los cursos de agua donde se aloja, lo que afecta los paisajes y el desarrollo de actividades como la pesca recreativa y el turismo.

En los años 2010 y 2011 se confirmó su presencia en la zona sur-austral del país, específicamente en las cuencas de los ríos Futaleufú, Palena, Aysén y Baker y desde entonces Sernapesca y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura realizan acciones de monitoreo preventivo en diversas regiones del sur del país.

En la Resolución 3417 de Sernapesca , del 30 de diciembre de 2013, se indican las coordenadas de 5 puntos geográficos que definen los sectores restringidos por la emergencia de plaga de la microalga Didymosphenia geminata.

Luego se señala que en la superficie comprendida entre los puntos definidos del polígono se realizará una intensa vigilancia para ratificar o descartar la posible expansión del foco de Didymo detectado.

En los sectores indicados se prohibe el uso de embarcaciones tipo kayak, embarcaciones de rafting, cañas de pescar, botas y overoles de pesca.

Se señala puntualmente que quedan exceptuados los campeonatos organizados que se realicen en el río Bío Bío, los que deberán ser autorizados oficialmente por la dirección regional del Servicio de Pesca y Acuicultura de la región. En tales campeonatos deberán efectuarse en forma obligatoria procedimientos de desinfección al ingreso y salida de cada curso de agua.

Tales procedimientos serán de responsabilidad de los organizadores y estarán sujetos a la fiscalización del servicio.

También se indica que se eximirán de la prohibición los traslados de especies hidrobiológicas provenientes de centros de cultivo localizados en los sectores declarados emergencia de plaga, que presenten al Servicio, para su autorización, un programa de trabajo que evite la diseminación y propagación de la plaga.

Las coordenadas del polígono de contención de la microalga en el río Bío Bío, entre las cercanías del embalse Ralco y aguas abajo del embalse Pangue, establecidas en la resolución de Sernapesca, son:

1.- Latitud 37º38' 56,50" Sur y Longitud 72º 01' 53,01" Weste.

2.- Longitud 37º 45' 23,97" Sur, Latitud 71º 36' 29,27" W.

3.- Longitud 38º 03' 43,98" Sur. Latitud 71º 22' o2,25" W

4.-Longitud 38º 12' 13,11 Sur,. Latitud 71º 30' 08,22 W.

5.- Longitud 37º 40' 43,31 Sur, Latitud 72 º 03' 13,01 W.

Según la resolución de Sernapesca, el incumplimiento de las medidas, prohibiciones y obligaciones dispuestas, se sancionará conforme a la Ley Gral. de Pesca y Acuicultura.

RN y DC comienzan a pensar en un nuevo sistema electoral

Redistribución de distritos y postulación de más de un candidato por partido son algunas de las características que se pretenden incluir.

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, y por 73 votos a favor y 10 en contra, se aprobó en la Cámara de Diputados la eliminación del guarismo 120 en el sistema actual de elecciones. Una propuesta emanada de un acuerdo entre Renovación Nacional y la Democracia Cristiana que rindió frutos para los partidos afines, derribando el que, consideraban, el mayor obstáculo para terminar con el actual sistema binominal de elecciones.

El logro fue alabado por los diputados de los partidos a nivel local. Frank Sauerbaum (RN) fue uno de los primeros en reaccionar a través de las redes sociales y manifestó que se trata de un paso fundamental, así como el puntapié inicial que "posibilita avanzar en las modificaciones al actual sistema binominal, ya que elimina dicha cifra de la carta fundamental, donde recordemos, ni concejales, ni senadores, ni alcaldes, están sujetos a un número en particular, como sí ocurre con los diputados".

En tanto, el DC José Miguel Ortiz indicó que "se dio el primer paso en serio y profundo para poner fin al sistema binominal", una modalidad que, desde su visión, no podía mantenerse desde 1990 hasta la fecha.

Ambos diputados indicaron que ahora resta plantear una nueva discusión parlamentaria sobre un nuevo sistema de elecciones. Eso sí, no sería hasta marzo, y aunque hubo acuerdo entre los partidos y hay conversaciones al respecto, todo depende de cómo se configuren el trabajo y los acuerdos dentro de las coaliciones de hoy en adelante.

Ortiz adelantó que "es poco lo que se puede hacer ahora, aunque se hará notar a partir del 11 de marzo. Será un tema prioritario junto a la reforma tributaria en el nuevo gobierno".

Pero, aunque no hay conversaciones concretas en torno a las características de un nuevo sistema, sí hay luces respecto a cómo debiera configurarse.

De partida, ambos diputados consideraron que aunque se eliminó el guarismo, el aumento de los diputados no es el fin de la iniciativa. De hecho, sostuvo Sauerbaum, "el fin mayor es eliminar el binominal". En tanto, según la visión de Ortiz, el futuro sistema debiera establecerse como uno proporcional.

Otra de las características en que concordaron es en la posibilidad de participación de partidos más pequeños o emergentes, y también las mayores posibilidades que brindaría un nuevo sistema a candidatos independientes. Uno de los elementos que a Ortiz le gustaría incluir es la posibilidad de proponer más de un candidato desde un partido.

En tanto, Sauerbaum destacó la necesidad de redistribuir los distritos electorales, de modo que sean más eficientes en representatividad y que tengan relación con otros cargos, como senadores y consejeros regionales.