Secciones

Consumo de cerdo aumentó el 2013

Los principales países de origen fueron Estados Unidos, Canadá y Brasil. Se prevé un alza en las importaciones.

E-mail Compartir

Los chilenos consumieron, en promedio, alrededor de 18,8 kilos de carne de cerdo el 2013, según datos de la Asociación de Productores de Cerdos (Asprocer). A través de un comunicado, la entidad gremial reveló que, del total consumido, 3,4 kilos correspondió a carne importada, y que además se prevé que las importaciones de este alimento sigan aumentando en el 2014.

"En materia de importaciones de carne de cerdo, es posible ver un sorprendente aumento de 90% durante el 2013 con relación al año anterior y los principales países de origen fueron Estados Unidos, Canadá y Brasil", añadió el documento.

UN NUEVO ESCENARIO

Respecto al aumento explosivo de las importaciones de productos porcinos a partir del año 2009, Castañón señaló que la solicitud de aplicación de una salvaguarda de 14,3% a la carne de cerdo importada, presentada por Asprocer ante la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios (CNDP) en mayo del 2013, perseguía que los productores nacionales tuvieran tiempo para adaptar su negocio a este nuevo escenario, pero la medida fue desestimada por dicho organismo.

En tanto las exportaciones de los productores chilenos de este alimento aumentaron 4% interanual durante el 2013, y la República Popular China fue el mercado con mayor dinamismo para este producto.

El número de trabajadores afiliados al sistema de AFP que tienen al menos una cotización impaga por parte de sus empleadores, desde el inicio del sistema en el año 1981 hasta al 31 de diciembre de 2012, es de 1.830.027, según datos publicados ayer por la Superintendencia de Pensiones (SP). La entidad reveló que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio de poco más de $4,7 millones por cada uno.

De esta forma, el stock de deuda previsional asciende a $1.072.929 millones (alrededor de US$ 2.028 millones), incluyendo intereses, reajustes y recargos.

"Cabe señalar que del monto total registrado como deuda a fin del año 2012, el 23% de este monto (en pesos de diciembre de 2012) corresponde a la deuda original contraída por los empleadores, mientras que el 62% a intereses incluidos al 31 de diciembre de 2012 y 10% a recargos en favor del afiliado y 5% recargo en favor de la AFP", informaron.

Estudio refleja cómo compran los penquistas

Además, prefieren los almacenes ante los supermercados, y evitan las compras online.

E-mail Compartir

Los habitantes de regiones disponen de más tiempo libre, poseen una mayor predisposición al consumo y son más convervadores en temas valóricos que los residentes del Gran Santiago. Esta fue una de las afirmaciones que reveló el Estudio Chilescopio "Santiago no es Chile", dado a conocer recientemente.

El informe realizó un especial énfasis en el ámbito del consumo, específicamente en lo que se refiere a la situación económica actual. En la Zona Sur el 53% califica el escenario como "bueno" y "excelente".

Para Felipe Cáceres, director de Análisis e Innovación, en la provincia de Concepción la cifra desciende a un 42%, fenómeno que reflejaría que la percepción "está bastante dividida", pues muchos consideran que la economía "está muy bien", mientras que la otra mitad "no tanto".

Respecto a la capacidad de ahorro y gasto, en la Zona Sur se observa una mejor situación que la de Santiago, "con una leve mayor capacidad para ahorrar", pero al mismo tiempo no tan importante como la registrada en la zona norte de nuestro país.

"En la provincia de Concepción, existen algunas diferencias leves con respecto a otras regiones. Por ejemplo a sus habitantes les gusta comprar en lugares más pequeños, no tanto en grandes tiendas. Además optan por lugares de autoservicio, es decir, tiendas en que la persona pueda escoger lo que va a comprar, es decir, lo que llamamos 'negocios de conveniencia' o estaciones de servicio. Eso puede ocurrir porque la gente tiene la posibilidad de ver los productos por si mismos, y así analizar sus características", detalló.

En tanto, de acuerdo a lo detallado por el estudio, en la Zona Sur específicamente es donde un 43% de los consumidores indicó estar dispuesto a pagar más por marcas más exclusivas.

De hecho Concepción sería un fiel reflejo de esta realidad, con la llegada de tiendas y marcas que hasta hace un par de años sólo estaban presentes en Santiago, logrando posicionarse y mantenerse en la ciudad.

PREFIEREN ALMACENES

En tanto, en la Zona Sur las compras online son bastante más altas en comparación con el norte e incluso Santiago. La cantidad de personas que declararon adquirir artículos a través de internet son de un 29%. Pese a lo anterior, Felipe Cáceres afirmó que en Concepción el porcentaje disminuye a prácticamente la mitad, con un 15%. Sin embargo, ésta corresponde a una "tendencia nacional", según el experto.

"Tiene mucho que ver con el acceso, de esta forma van aumentando las posibilidades. Además, eventualmente tendría que ver con un tema de confiabilidad", manifestó.

Otro de los puntos importantes dados a conocer por el estudio, tiene que ver con los porcentajes de formato de compra. Si bien en la Zona Sur el 93% de los consumidores opta por supermercados, esta condición se modifica en la provincia de Concepción, en donde los habitantes prefieren los almacenes, con un 96%, para luego seguir con las grandes distribuidoras (91%). Las ferias y malls se llevan un 84% y un 33% de las opciones, respectivamente. En definitiva, un claro reflejo de cómo son los consumidores penquistas.

Heterogeneidades territoriales y país promedio

E-mail Compartir

El estudio Chilescopio reafirma la necesidad de profundizar la comprensión territorial de diversas variables, de manera de superar visiones promedio, en un país tan señalado por la centralización, como Chile. En efecto, se ponen de manifiesto heterogeneidades territoriales, que se nos revelan en diferencias de estilo de vida y percepciones de país.

Resalta que en el norte del país se perciba una mejor evaluación de la situación económica país y consecuencialmente, mayor disposición al consumo, lo que por cierto estaría muy señalado por el diferencial de ingresos que ha implicado en dicha zona la actividad minera, hoy pujante y con fuerte impulso inversor, la cual ha constituido fuerza de atracción para muchos profesionales, incluso de nuestra zona sur, durante los últimos años.

Este diferencial de ingresos se constata también cuando se observa que el mayor porcentaje de quienes afirman que sus ingresos alcanzan bien, pudiendo incluso ahorrar o gastar en productos no básicos, sin dificultades, se encuentra precisamente en la zona norte, contrastando con nuestro sur, donde reside el mayor porcentaje que afirma precisamente lo contrario… que los ingresos no alcanzan.

Cómo hipótesis, tal vez sea posible plantear que es precisamente en lo ajustado de los ingresos que se dan en el sur que se encontraría una razón de por qué sea precisamente acá donde los consumidores privilegien comprar en Supermercados y Grandes Tiendas, esencialmente retail, con mayores opciones de crédito indexados a la compra. Se da el imperativo de recurrir a la deuda frente a ingresos extremadamente ajustados.

Con todo y aún a riesgo de parecer majaderos, vale la pena insistir en incrementar la visión territorial, superar el centralismo e ir más allá de las visiones promedio. La necesidad de construir un desarrollo económico más armónico y equilibrado en Chile así lo exige.