Secciones

Iglesia no se responsabiliza por abusos de- Karadima

Hamilton, Cruz y Murillo buscan el pago de $450 millones por daño moral y que reconozcan el delito.

E-mail Compartir

James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Murillo, los denunciantes de Fernando Karadima recibieron una propuesta del Arzobispado de Santiago que busca una salida a la demanda por $450 millones por los abusos sexuales, la que rechaza por considerar que el sacerdote es quien debe asumir el pago.

El ex párroco de El Bosque, Providencia, fue condenado por el Vaticano a una vida de oración y penitencia. Los tribunales también acreditaron los delitos, pero no lo sentenció porque estaban prescritos.

La propuesta de la Iglesia la hizo llegar el abogado José María Eyzaguirre al defensor de los denunciantes, Juan Pablo Hermosilla. Y se conoció luego de que salieran de la audiencia de conciliación.

"No quiero pronunciarme sino hasta analizar la propuesta", dijo y anunció que buscan que el arzobispado reconozca los delitos y que además exista una "sanción moral". Las partes se juntarán nuevamente el marzo.

Al respecto, el Arzobispado afirmó que "las denuncias fueron investigadas acuciosamente y, habiéndose comprobado los delitos, se condenó a Fernando Karadima a las penas más graves que contempla el ordenamiento canónico. El reconocimiento de responsabilidad, en estas circunstancias, constituiría una señal equívoca sobre el camino que debe seguirse para recibir, comprobar y sancionar las denuncias constitutivas de delitos".

La Iglesia explicó que ha perfeccionado las normas que sancionan estos delitos y recordó que ha elaborado "Líneas Guía" por cada una de las Conferencias Episcopales del mundo, bajo las directrices de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Además reiteró que el Papa Francisco anunció la creación de una comisión para la protección de los menores y la atención pastoral a las víctimas de abusos. Esta se suma, sostuvieron, al Consejo Nacional para la Prevención de Abusos Sexuales de Menores y Acompañamiento de Víctimas que creó la Conferencia Episcopal de Chile.

"Se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer para erradicar este mal que no es exclusivo en la Iglesia sino que ocurre y afecta a la sociedad entera. Lamentablemente, en muchos de los casos, al interior de las familias", dijo. Arzobispado también valoró la decisión de crear un Departamento Arquidiocesano y además una Fundación llamada Benedicto XVI a la que se le traspasarán los bienes que recibió tras la disolución de la ex Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, que encabezó Karadima.

Muñoz responde a las críticas del Jefe de Estado

"No va a ser este presidente quien minimice o cuestione las determinaciones de otros poderes del Estado", dijo el magistrado.

E-mail Compartir

Al asumir como nuevo presidente de la Corte Suprema, el juez Sergio Muñoz dijo que "espera estar a la altura del cargo" y "realizar las modificaciones que se esperan para el poder judicial".

Muñoz fue elegido por sus pares el pasado 18 de diciembre para reemplazar a Rubén Ballesteros.

"Tengan en mí a un servidor, siempre dispuesto a impulsar proyectos en pro de la Justicia", dijo durante su discurso.

El magistrado respondió al Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en su gira por el sur cuestionó a los jueces que han absuelto a los presuntos responsables en causas investigadas por la violencia en la región de la Araucanía.

Al ser consultado por las palabras del Mandatario señaló que "nos vamos a tener que acostumbrar a esta crítica política, general, infundada, y carente de antecedentes, que impide generar una respuesta concreta por parte de la jurisdicción, pero no vamos a caer nunca en efectuar la misma labor, la función y las actividades desarrolladas por otras autoridades del Estado, por cuanto consideramos que es la altura que hay que tener dentro de un Estado democrático en que todos nos respetamos y cumplimos las funciones que cada uno le corresponde".

Agregó que "no va a ser este presidente quien minimice o cuestione las determinaciones de otros poderes del Estado, por cuanto con eso estamos afectando los cimientos de la misma democracia, por cuanto queda en los tribunales y no en autoridades políticas, en que todos somos pasajeros, estar sembrando lo que es la desconfianza de los que son las determinaciones jurisdiccionales" dijo el magistrado.

El ministro Muñoz agregó que "si existe un sistema en que todas las partes, incluidas todas las presentes en un litigio, es en ese litigio donde deber tener y poner atención en la determinación adoptada. Si no es para mi favorable debo revisar mi actuación. Y se debe poner la autocrítica en mi labor, y no en la de ellos, la misma autocrítica debe tener una autoridad cuando ocurre una determinación que no me es favorable".

Sergio Muñoz Gajardo asume la presidencia de la Corte Suprema con 57 años. Es el juez más joven en los últimos cien años en detentar este cargo.

El nuevo presidente agradeció la confianza de sus colegas y delineó algunos de los aspectos de lo que será su gestión, como sus esfuerzos por hacer una justicia oportuna, efectiva y de excelencia, situando a los usuarios en el centro de la labor de los tribunales.

Piñera: "enfrentamos una gran emergencia por incendios"

Explicó que el gobierno se venía preparando desde octubre para el combate.

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera, calificó ayer de intencionados los incendios que desde hace más de una semana afectan varias regiones, que han dejado destruidas miles de hectáreas de árboles y pastizales y también algunas viviendas.

"El gobierno está haciendo todo lo necesario para llevar ante la Justicia a quienes deliberadamente están destruyendo nuestros bosques", afirmó el mandatario durante una visita a la Región de Aysén.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del Ministerio del Interior informó este lunes que más de 16.000 hectáreas han sido consumidas por incendios forestales en distintas zonas del centro y sur de Chile, con un costo estimado en unos 100 millones de dólares.

El Presidente, que convocó para una reunión de urgencia en el Palacio de La Moneda, advirtió también que estamos "cruzando una línea roja" cuando "tenemos que luchar contra la maldad de algunos", que incendian "las casas de nuestros compatriotas".

Por lo mismo, agregó que se está haciendo "todo lo necesario para llevar ante la justicia" a quienes "deliberadamente están destruyendo nuestras bosques y comprometiendo nuestra naturaleza".

Piñera dijo que Chile enfrenta una emergencia "especialmente porque ha sido un año sin lluvias y por lo tanto mucho de nuestro territorio está muy seco".

"Además de eso hemos tenido que enfrentar altas temperaturas y si a eso agregamos la acción del hombre -que en algunos casos es por negligencia, por irresponsabilidad y en otros casos es por maldad y voluntad de causar daño-, estamos enfrentando una gran emergencia", enfatizó el presidente.

Explicó que el gobierno se venía preparando desde el mes de octubre para el combate contra los incendios aunque reconoció que a la sequía se han agregado vientos muy fuertes que han cruzado el territorio chileno "y por tanto la lucha contra los incendios ha sido una lucha titánica".

La magnitud de los incendios ha sido tal, que desde el fin de semana varios sectores de Santiago se han visto cubiertos de densas columnas de humo que se han desplazado desde zonas aledañas, como Melipilla.

Hasta ahora se mantienen siete alertas rojas, tres amarillas y cinco tempranas o preventivas en diversas regiones del país, debido a los incendios y a las condiciones climáticas, marcadas por temperaturas inusualmente altas.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo más temprano que el gobierno tiene evidencias de que en el origen de algunos de los incendios forestales ha habido intervención de terceros.

"Estamos investigando todos los focos. Tenemos que ser desconfiados, tenemos algunas evidencias y presunciones que muchos de los siniestros han sido provocados en forma intencional", agregó.

Indicó que hasta este lunes se mantienen 47 incendios, de los cuales unos 18 son combatidos directamente por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Onemi.

Con dedicación preferente, el fiscal jefe (s) de Melipilla, Nelson Cajas, asumió la investigación penal abierta para esclarecer el origen y eventuales responsables del incendio que afecta al sector rural de la zona poniente de la Región Metropolitana. El subcomisario Marco Orellana, de la Brigada de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural, dijo a soysanantonio.cl que ya se logró establecer el origen y causa del mega incendio que desde el viernes afecta al sector de El Carrizo, en el límite de Melipilla y San Antonio. Según Orellana, el trabajo realizado durante el fin de semana permitió determinar que las llamas se iniciaron en la quema de un contenedor de basura que personas desconocidas hicieron en la zona donde está ubicada la animita del Ñatito, en el llamado Paso Sepultura de la Autopista del Sol.

PS apoya a Allende para liderar Senado

Tienda quiere que sea la senadora quien le entregue la banda presidencial a Bachelet.

E-mail Compartir

La propuesta de la directiva del Partido Socialista de que Isabel Allende se convierta en la primera mujer presidenta del Senado y entregue la banda presidencial a Michelle Bachelet, encontró respaldo entre el comité de senadores de la colectividad.

Uno de los críticos a la postulación de Allende, el senador Fulvio Rossi, detalló que conversó con la hija del ex Presidente de la República y sostuvo que "hubiese sido bueno discutirlo primero al interior de la bancada, sin embargo, yendo al fondo, nos interesa sobremanera que Isabel Allende le entregue la banda presidencial a Michelle Bachelet".

El parlamentario por las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá añadió que "eso es lo que vamos a plantearle al resto de las bancadas".