A un día de la visita del Presidente Sebastián Piñera, quien viene a inaugurar el emblemático proyecto de La Poza en Talcahuano y a a realizar la cuenta pública presidencial de la región, Corbiobío hizo públicos los datos acerca de la percepción de la comunidad regional en relación a la reconstrucción.
Principalmente, en su fundamento, los resultados de la medición local dan cuenta de una baja en la percepción de la gente en relación a este ítem de gestión del gobierno de Piñera. Lo anterior, se obtuvo midiendo si la ciudadanía le cree a la cifra reconstructiva regional aportada por la actual administración estatal, que para la fecha de la aplicación del instrumento (diciembre 2013), alcanzaba el 98%.
De esta manera, los resultados dieron cuenta que un 37,9% de los consultados calificó como correcta la información oficial, porcentaje menor den casi seis puntos respecto a la anterior encuesta aplicada en marzo del año pasado. Asimismo, un 51,4% la calificó como incorrecta. Un segunda interrogante, midió si la metas del gobierno en la misma materia se cumplieron. En este caso, un 59,4% destacó que ello no es así. Finalmente se midió si la comunidad está de acuerdo con el memorial del 27/F. En este sentido un 67,4% se ubicó contrario a la construcción de dicha obra.
Para los expertos del citado órgano regional, los malos resultados para el gobierno derivados de esta medición apunta a dos hechos gravitantes: Problemas de comunicación en relación a lo que la gente debió conocer de las obras de reconstrucción (viviendas y obras de infraestructura vial) y ausencia de directrices públicas en razón de fortalecer la denominada reconstrucción social. Esto último, relacionado con políticas de educación y cultura, que en todo caso, se concordó ayer que dentro de los procesos pos terremoto requieren de más tiempo (entre 10 a 15 años), que la reparación material. Sin embargo, fuera del citado memorial, para Corbiobío habría un ausencia evidente de acciones y obras en función a la aludida reparación en el aspecto social, cultural y de identidad de la comunidad de la Región del Bío Bío.
Para la directora de Corbiobío, Liliana Lamperti, "en este caso, en el desglose por comunas de la medición si hay un acuerdo o desacuerdo entre ellas respecto a la percepción sobre la reconstrucción, podemos ver que las comunas que manifiestan un mayor desacuerdo son aquellas que están menos ligadas al proceso de reconstrucción y aquellas que muestran conformidad son aquellas que vivieron el proceso ya en su etapa final".
Lo anterior para Lamperti estaría ligado fuertemente a deficiencias en la comunicación del gobierno a la ciudadanía. Cuestionamiento que ha sido constantemente durante el gobierno de Sebastián Piñera.
"El tema pasa porque existe desconocimiento en aquellas comunas alejadas del borde costero. Nuevamente tenemos que hay un error comunicacional a nivel local", finalizó la misma directora.
Iván Cartes, arquitecto asesor de la misma corporación y quien también participó desde su profesión en el proceso de reconstrucción, se refirió al monumento del memorial del 27/F, cuya inversión alcanzó los 2 mil millones de pesos y aseguró que "diría que la obra es buena. Ahí un problema de gestión en los hitos comunicacionales, cómo se gesta y cómo se origina ahí, pero también la idea original incluía un centro de detección de riesgo y de enseñanza a la comunidad de que significan fenómenos de este tipo. También faltan las réplicas en menor escala del mismo en 18 comunas costeras. Desafortunadamente estas dos últimas no se han concretado". Finalmente Cartes afirmó que "hay una distinción temporal entre lo que es proyecto de reconstrucción y el proyecto de recuperación, que es social y ha que incluir a la población, que incluso ha sido dañada sociológicamente".
En tanto, Pilar Gutiérrez, seremi de Gobierno, respondiendo a lo señalado, puntualizó que "afortunadamente fue al gobierno del Presidente Sebastián Piñera a quien le tocó liderar este proceso de reconstrucción. Yo no quiero ni siquiera pensar, que hubiera pasado si otro gobierno hubiera liderado este proceso de 4 años, de hecho es muy fácil preguntarle a los habitantes de Tocopilla o Chaitén que ha sucedido. Será recordado como el gobierno del empleo y realizador".