Secciones

Alcaldes impulsan paso fronterizo de Pichachén

E-mail Compartir

Un total de 14 alcaldes de la Región se reunirán hoy en la Municipalidad de Talcahuano, con el objetivo de impulsar el desarrollo y fortalecimiento del paso fronterizo Pichachén, ubicado en la comuna de Antuco.

La iniciativa pretende conectar la zona con Argentina y así potenciar el desarrollo local, el turismo y el fomento productivo, además de dar continuidad a la estrategia regional que busca alcanzar buenas relaciones binacionales a través de un corredor que una ambas naciones.

La implementación del paso fronterizo Pichachén beneficiará en Chile a 700 mil habitantes que están en torno a la ruta y pretende ser una alternativa a otros pasos fronterizos nacionales.

Aparecen nuevos focos de incendio en la zona

El siniestro en Tomé obligó la evacuación de viviendas. El de Nonguén ya consumió 300 hectáreas.

E-mail Compartir

A pesar que la situación de los incendios forestales en nuestra región bajó un poco de intensidad en relación al fin de semana recién pasado, siguen apareciendo nuevos focos que mantienen ocupadas a las brigadas de Conaf, Bomberos y empresas.

La autoridad regional informó ayer en la tarde que el siniestro de Valle Nonguén ya había consumido una superficie aproximada de 300 hectáreas, el doble de lo indicado el día anterior.

Durante la noche del domingo y madrugada del lunes, el fuego se trasladó al sector alto de Lonco, en donde mantuvo expectantes a los vecinos del lugar.

Francisco Pozo, director regional de Conaf, informó que se logró detener el avance de las llamas, sin que afectaran a viviendas.

Se esperaba ayer poder contener este incendio, esto dependiendo de las condiciones del clima.

PUNTA DE PARRA

No obstante, un nuevo foco de incendio preocupaba ayer en la tarde a la autoridad local, luego que en el sector de Punta de Parra, en Tomé, comenzará un siniestro que, según el último reporte de Conaf, había quemado una superficie de 25 hectáreas, destruyendo a su paso un galpón abandonado.

Se indicó que el fuego estaba ubicado a un costado de la empresa Cementos Melón y se comenzó una labor de evacuación de las viviendas cercanas, mientras Bomberos de Concepción, Talcahuano, Penco y Tomé trabajaban para proteger los inmuebles.

Brigadas de Conaf y privadas trabajaban a última hora en el combate de este siniestro, además de diferentes medios aéreos, entre otros recursos.

En la misma comuna, pero en el sector de la cancha Emper, también se desarrollaba un incendio, el que llevaba 2 hectáreas consumidas.

En el área de Cocholgüe y en el Cementerio 2 también se registraban focos. A raíz de este último se cortó el tránsito hacia Rafael.

INCENDIOS CONTROLADOS

Varios de los incendios que generaron dificultades durante el sábado y domingo pasados ya fueron controlados, según se remite en el último informe entregado por Conaf.

De esta manera, el del sector Lanalhue, en la Provincia de Arauco, que quemó 200 hectáreas, estaba controlado. En iguales condiciones estaba ayer el de Charrúa, en Cabrero (70 hectáreas); Los Crisantemos, en Yumbel (80); Santa Cruz de Cuca, en Chillán (200), y El Progreso, en Los Ángeles.

La tarea en esas zonas era extinguir el fuego de manera final.

RUTA INTERPORTUARIA

Por su parte, en la Ruta Interportuaria, que une Talcahuano con Penco, se registró un incendio de pastizales, a la altura del puente Las Ballenas. Bomberos de la comuna puerto, con apoyo de Penco, trabajaron en el lugar, junto a personal de Conaf.

DURA TEMPORADA

Hasta las 18.30 horas de ayer, Conaf concurrió a 8 incendios nuevos en la zona y combatía un total de 28 que se mantenían activos, se informó.

Tanto la entidad pública como empresas forestales ya laboraron en el control de 1.245 siniestros en todo Bío Bío, los que sumaban un total de 9.100 hectáreas consumidas en lo que va de la temporada.

Por esta razón se reiteró el llamado a las personas que hacen fuego en bosques que tengan cuidado, puesto que con las condiciones climáticas, es muy fácil que se produzcan emergencias de este tipo.

"No podemos esperar que la crisis se agrave y es la hora de solicitar al gobierno central más recursos para enfrentar los incendios forestales", planteó el consejero regional electo de RN y vicepresidente nacional, Claudio Eguiluz.

Indicó que "la Conaf y Bomberos están haciendo un arduo trabajo y Dirección Regional ya ha sostenido que los recursos dispuestos para la temporada que va de septiembre a abril, no alcanzarán para cubrir las necesidades". Recalcó que "esto es grave, ya que quedan aún los meses más secos y por lo tanto de mayor riesgo, como son febrero y marzo, por lo tanto se requiere que ahora se haga un balance de los recursos utilizados y se proyecten las necesidades para los meses que quedan".

Ex intendentes dan las claves de la nueva autoridad regional: manejo político y líder local

Jacqueline van Rysselberghe (UDI), Jaime Tohá (PS) y Martín Zilic (DC) hablaron desde su experiencia. También Corbiobío entregó detalles de lo que se espera para el cargo.

E-mail Compartir

Cuatro ex intendentes de la Región del Bío Bío entregaron a diario El Sur las características que debería poseer la nueva autoridad de la Nueva Mayoría, que guiará los destinos de la zona en los próximos cuatro años.

Jacqueline van Rysselberghe (UDI), Jaime Tohá (PS), María Angélica Fuentes (PPD) y Martín Zilic (DC), desde diversas trincheras políticas, concordaron que la nueva figura a designar por parte de la Presidenta electa Michelle Bachelet, debe ser principalmente un líder local y que tenga manejo político.

Sobre todo, teniendo presente todos las tareas que deberá llevar adelante, relacionadas con los cambios definidos en el programa de la futura Primera Mandataria, donde incluso se ha señalado que el primera año será determinante para lo que será el futuro de su administración estatal.

En el mismo sentido, desde Corbiobío también aportaron cinco características que, bajo la mirada del órgano regional, son indispensables dentro del perfil de la nueva autoridad política del Bío Bío.

Bajo la perspectiva de la citada corporación regional, los requisitos esenciales del máximo representante político de la presidenta electa son: Debe ser de la Región, tiene que poseer un liderazgo y, a su vez, debe ser inclusivo, ser interlocutor válido a nivel regional y nacional y, finalmente, debe rodearse de un buen equipo de trabajo.

"Lo que pasa es que mi experiencia fue particular. Se trató de una instancia de emergencia y con una región en el suelo, con un cambio de gobierno tras 20 años, en fin, muy particular. Creo que es importante que el nuevo intendente conozca los temas regionales y que sepa acerca de la importancia de las prioridades municipales. Muchos alcaldes de comunas con escasos recursos dependen del gobierno regional", dijo Jacqueline van Rysselberghe, primera intendenta de la Alianza al comienzo del actual gobierno de Piñera.

La hoy senadora electa de la UDI añadió que "creo que lo ideal para alguien que tiene un cargo así es que tenga la posibilidad de generar alianzas transversales, con buenas relaciones con todos y accesible para todas las partes. A mi me gustaría alguien comprometido con la región y que sea escuchado en Santiago. Espero que sea local de la región, porque me parecería mala señal que el intendente de la región no sea de la región".

Finalmente, en relación al futuro de la Región y el desempeño del cargo, la misma parlamentaria electa indicó que "creo que serán años duros los que se vienen , la expectativas son altas, y le recomendaría cuidar las relaciones con los partidos políticos propios y de oposición".

Para Martín Zilic, intendente DC nombrado por el ex presidente Eduardo Frei, lo más importante en el nuevo jefe regional es que "es el grado de confianza con la Presidenta electa. Eso es lo más importante porque eso asegura que va a tener la libertad para tomar decisiones, rápidas, de manera segura y sin tener que obligarse a presiones de algunos actores regionales que presionaran para lograr obtener beneficios propios".

El también ex ministro de Educación señaló que "lo segundo es que sea una persona que tenga buen criterio y sepa escuchar y dialogar. Positivo para enfrentar los grandes remas porque esta zona es compleja. Son los temas que sin lugar a dudas la Presidenta va a considerar. Ella tiene que ver y evaluar las características y problemas de cada región, de acuerdo a eso va a tomar una decisión adecuada". Finalmente la ex autoridad regional señaló que "debe ser una persona que sea de aquí y conocedor de los problemas, con sentido de pertenencia, así se asegura tener mejor aceptación en la población".

En relación a alguna recomendación al futuro representante de Bachelet en la región, indicó que "no puedo dar ningún consejo. No estoy para dar consejo porque las circunstancias mías fueron distintas y no hay consejos que dar. Lo mas importante es estar dispuesto a ayudar y punto".

En tanto el PS Jaime Tohá, ex intendente de Lagos y de la misma presidenta Bachelet en el periodo pasado, hoy consejero regional electo por Santiago, destacó que fundamentalmente el nuevo jefe del Bío Bío deber se un líder con vínculo local (como lo dice la ley), convocante y tener un fuerte manejo político que compatibilice el programa de gobierno con los requerimientos de la zona.

"En primer lugar diría que es un cargo de una complejidad altísima. Por lo tanto, requiere de habilidades que son significativas. Lo primero, sobre todo en este periodo, hay que saber compatibilizar que por un lado se es el representante del Presidente de la República, pero por otro lado se es el representante de la Región y ahí hay que tener la personalidad suficiente como para hacer ver ante la autoridad central, los interese y prioridades que surgen de la región", dijo el ex jefe regional socialista.

En el mismo sentido indicó que "si el intendente no es capaz de construir un gobierno en que los seremis, que definitivamente dependen del intendente y no de los ministros, es muy difícil de funcionar adecuadamente":

Asimismo Tohá precisó que "para mí lo anterior fue una prioridad muy grande. Lo seremis tienen una vinculación con los ministros, pero jerárquicamente dependen de los intendentes. No puede haber seremis que tengan agenda propia con sus ministerios al margen del intendente. Eso requiere fortaleza y personalidad, ligados a un liderazgo político".

Para el mismo político de la Nueva Mayoría, también "debe tener también una gran capacidad de convocatoria. Los problemas de la región son complejos, de solución de largo plazo, porque se refieren a problemas estructurales y para solucionar eso deben volver a ser convocados diversos actores de la sociedad civil, para construir un sueño común".

Respecto a la localía de la nueva autoridad, Jaime Tohá señaló que "por ley el intendente tiene que tener una vinculación con la región que va a representar. Creo que esa es una ventaja en la medida que esa persona tenga los atributos que ya señalé. Puede ser una persona que no nació en el Bío Bío pero que lleva diez años trabajando allí. No es un tema de identidades. En suma, esas son los atributos que considero que no deben faltar".

Lo anterior permite asegurar un conocimiento de la problemática regional, lo que es un activo al momento de trabajar con redes locales.

Lo anterior implica que debe abrir espacios de conversación orientados a la innovación y la creación. Nuestra Región presenta un rezago en materia de empleo, ingresos y emprendimiento. Es urgente cambiar el pesimismo.

Los problemas regionales son de alta complejidad, por tanto, el Intendente debe ganar la credibilidad política frente a un conjunto de actores, de otra forma será "esquivado".

Debe tener altura de miras y capacidad para "convencer a otros". Por tanto, no debe ser parcial en sus análisis y actuar con "empatía política", con sentido de Estado.

El gabinete regional debe ser de excelencia, superando las presiones de los partidos políticos y de Santiago. El equipo debe actuar en forma cohesionada.

Alcaldes impulsan paso fronterizo de Pichachén

E-mail Compartir

Un total de 14 alcaldes de la Región se reunirán hoy en la Municipalidad de Talcahuano, con el objetivo de impulsar el desarrollo y fortalecimiento del paso fronterizo Pichachén, ubicado en la comuna de Antuco.

La iniciativa pretende conectar la zona con Argentina y así potenciar el desarrollo local, el turismo y el fomento productivo, además de dar continuidad a la estrategia regional que busca alcanzar buenas relaciones binacionales a través de un corredor que una ambas naciones.

La implementación del paso fronterizo Pichachén beneficiará en Chile a 700 mil habitantes que están en torno a la ruta y pretende ser una alternativa a otros pasos fronterizos nacionales.

Aparecen nuevos focos de incendio en la zonaLlaman a pedir fondos

El siniestro en Tomé obligó la evacuación de viviendas. El de Nonguén ya consumió 300 hectáreas.

E-mail Compartir

A pesar que la situación de los incendios forestales en nuestra región bajó un poco de intensidad en relación al fin de semana recién pasado, siguen apareciendo nuevos focos que mantienen ocupadas a las brigadas de Conaf, Bomberos y empresas.

La autoridad regional informó ayer en la tarde que el siniestro de Valle Nonguén ya había consumido una superficie aproximada de 300 hectáreas, el doble de lo indicado el día anterior.

Durante la noche del domingo y madrugada del lunes, el fuego se trasladó al sector alto de Lonco, en donde mantuvo expectantes a los vecinos del lugar.

Francisco Pozo, director regional de Conaf, informó que se logró detener el avance de las llamas, sin que afectaran a viviendas.

Se esperaba ayer poder contener este incendio, esto dependiendo de las condiciones del clima.

PUNTA DE PARRA

No obstante, un nuevo foco de incendio preocupaba ayer en la tarde a la autoridad local, luego que en el sector de Punta de Parra, en Tomé, comenzará un siniestro que, según el último reporte de Conaf, había quemado una superficie de 25 hectáreas, destruyendo a su paso un galpón abandonado.

Se indicó que el fuego estaba ubicado a un costado de la empresa Cementos Melón y se comenzó una labor de evacuación de las viviendas cercanas, mientras Bomberos de Concepción, Talcahuano, Penco y Tomé trabajaban para proteger los inmuebles.

Brigadas de Conaf y privadas trabajaban a última hora en el combate de este siniestro, además de diferentes medios aéreos, entre otros recursos.

En la misma comuna, pero en el sector de la cancha Emper, también se desarrollaba un incendio, el que llevaba 2 hectáreas consumidas.

En el área de Cocholgüe y en el Cementerio 2 también se registraban focos. A raíz de este último se cortó el tránsito hacia Rafael.

INCENDIOS CONTROLADOS

Varios de los incendios que generaron dificultades durante el sábado y domingo pasados ya fueron controlados, según se remite en el último informe entregado por Conaf.

De esta manera, el del sector Lanalhue, en la Provincia de Arauco, que quemó 200 hectáreas, estaba controlado. En iguales condiciones estaba ayer el de Charrúa, en Cabrero (70 hectáreas); Los Crisantemos, en Yumbel (80); Santa Cruz de Cuca, en Chillán (200), y El Progreso, en Los Ángeles.

La tarea en esas zonas era extinguir el fuego de manera final.

RUTA INTERPORTUARIA

Por su parte, en la Ruta Interportuaria, que une Talcahuano con Penco, se registró un incendio de pastizales, a la altura del puente Las Ballenas. Bomberos de la comuna puerto, con apoyo de Penco, trabajaron en el lugar, junto a personal de Conaf.

DURA TEMPORADA

Hasta las 18.30 horas de ayer, Conaf concurrió a 8 incendios nuevos en la zona y combatía un total de 28 que se mantenían activos, se informó.

Tanto la entidad pública como empresas forestales ya laboraron en el control de 1.245 siniestros en todo Bío Bío, los que sumaban un total de 9.100 hectáreas consumidas en lo que va de la temporada.

Por esta razón se reiteró el llamado a las personas que hacen fuego en bosques que tengan cuidado, puesto que con las condiciones climáticas, es muy fácil que se produzcan emergencias de este tipo.

"No podemos esperar que la crisis se agrave y es la hora de solicitar al gobierno central más recursos para enfrentar los incendios forestales", planteó el consejero regional electo de RN y vicepresidente nacional, Claudio Eguiluz.

Indicó que "la Conaf y Bomberos están haciendo un arduo trabajo y Dirección Regional ya ha sostenido que los recursos dispuestos para la temporada que va de septiembre a abril, no alcanzarán para cubrir las necesidades". Recalcó que "esto es grave, ya que quedan aún los meses más secos y por lo tanto de mayor riesgo, como son febrero y marzo, por lo tanto se requiere que ahora se haga un balance de los recursos utilizados y se proyecten las necesidades para los meses que quedan".