Secciones

Core: nueva oposición tendrá rol fiscalizador y de acuerdos

Diez representantes del actual oficialismo formarán parte del sector que le hará frente al gobierno de Bachelet a nivel regional. Concuerdan que será clave trabajo unido de la Alianza.

E-mail Compartir

Varios son los factores que determinarán el comportamiento político de la oposición en el Consejo Regional bajo la nueva configuración de partidos que habrá a contar de marzo de este año.

Con una potenciada fuerza, la Nueva Mayoría cuenta con 17 integrantes del citado órgano regional, versus los diez que alcanza la Alianza, la que a partir de marzo retomará su histórico rol opositor.

A lo anterior se suma un nuevo gobierno, lo que hace suponer que las cosas podrían ser fáciles para la instalación del mandato regional de la presidenta electa Michelle Bachelet.

Así, en la incógnita queda el rol de la nueva oposición. En estos días RN y la UDI deben definir en sus consejos nacionales cómo enfrentarán esta nueva realidad a nivel de Parlamento y de Cores.

Sin embargo, aún falta conocer de manera formal cuáles serán las atribuciones de los nuevos consejeros y eso también definirá el accionar del bloque opositor.

En todo caso, cualquiera sea el resultado de la nueva legislación, cores electos del actual oficialismo entregaron las bases de lo que será su rol al interior del organismo.

En este sentido, diario El Sur contactó a algunos cores electos del sector respecto a las directrices que, aseguraron, los guiarán. Bajo ese contexto son dos las variables que nombran: fiscalización y política de acuerdos.

"Lo primero es el uso pleno de facultades en el marco de entender el cargo más que como un título que como una facultad fiscalizadora. Por lo que el intendente y los funcionarios del nuevo gobierno deben saber que lo sustantivo es que hagan las cosas bien. De eso nos preocuparemos los cores de oposición como una tarea prioritaria", destacó Luis Santibáñez, core electo de la UDI por Talcahuano.

En el mismo sentido, el ex gobernador de Concepción destacó que la política de llegar a acuerdos será fundamental, así como conocer claramente las atribuciones de cada uno tras la aprobación de la ley.

En relación a la mayoría del bloque de Bachelet a partir de marzo, Santibáñez dijo que "siempre digo que esto no es cantidad, es calidad. Gran parte de los acuerdos se toman con los dos tercios de sus integrantes, por lo cual, siendo la UDI la bancada mas grande, algo tiene que decir en esta materia. Son cargos políticos, por tanto este factor está directamente ligado a nuestras funciones, por eso es importante mantener relaciones y confianzas con el gobierno".

En tanto, Gabriel Torres, consejero electo RN por la misma zona, dijo en relación al rol de los cores del bloque aliancista que "creo que va a estar ligado al tema de la fiscalización y a que los proyectos se ejecuten de forma eficiente y en los tiempos que se planifiquen. Nosotros vamos a tener minoría y eso nos hace obligarnos a plantearnos como un bloque eficiente".

En cuanto al trabajo con la Nueva Mayoría, Torres destacó que "a diferencia del Parlamento, lo que nosotros evaluamos es cómo sacar proyectos para la gente, de esa manera no hay que oponerse, sino que analizar, evaluar y ver la positiva ejecución de los proyectos. Trabajaremos con el gobierno, pero tendremos una actitud fiscalizadora".

Por su parte, Eduardo Borgoño, core UDI de Los Ángeles, indicó que "la verdad es que toda acción que se desarrolla independiente de cualquier gobierno debe ser una función de fiscalizar los actos de dicho gobierno. En ese sentido le resto dramatismo a hacerlo. Tenemos que hacer una oposición constructiva que corresponde a un estado democrático, que para eso fuimos elegidos por la ciudadanía. Hay que llegar a acuerdos por la gente y para eso estoy disponible".

Javier Ávila, core electo RN por Ñuble, agregó que "va a haber un cambio, habrá un rol de fiscalización pero no debería cambiar la orientación que se ha tenido. Salvo por la incertidumbre producto de la ley que se está trabajando y que marcará definitivamente nuestra función".

Sabido es a nivel nacional que tras la derrota electoral de su abanderada Evelyn Matthei, las relaciones entre las colectividades aún oficialistas no pasan por un buen momento. Sin embargo, todos los consultados abogan por el trabajo unido, dejando de lado la diferencia, por lo menos a este nivel político.

En tanto, Torres indicó que "eso está por verse, respecto a los consejos de cada partido, de qué manera podemos trabajar unidos. La idea es que empecemos a construir una fuerza a futuro, pero la única forma será actuar de manera coordinada, pero respetando a los partidos y no pasar uno sobre otro".

Santibáñez dijo que "en la UDI estamos convencidos de la necesidad de trabajar en unidad. Obviamente, entre cada partido hay diferencias, pero espero que nuestros socios de RN entiendan que la unión es la única forma de trabajar a futuro".

Descartan roces entre la DC y el PC

E-mail Compartir

Tras la polémica que se generó por los eventuales conflictos que podría generar las diferencias entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, 158 militantes de la DC suscribieron una carta en la que ratificaron su compromiso con la electa mandataria y descartaron que se generen roces en la Nueva Mayoría.

Noé Miranda, presidente regional de la juventud DC aseguró que "el PC ha manifestado de forma clara estar a disposición de la Presidenta y además de ser leales a su gobierno, tras eso, es solamente ella quien tiene la facultad para conformar su equipo y a nosotros, como miembros de un partido de una coalición gobernante, nos corresponde generar las mejores condiciones para cumplir con nuestro programa".

Nicolás Gutiérrez, vicepresidente regional agregó que, "somos las nuevas generaciones las encargadas de generar un clima de inclusión y mayoría cuando tenemos por delante una agenda transformadora para nuestro país lo que requiere de mucha unidad y compromiso".

Las tres prioridades a partir de marzo

Los temas centrales que tendrá que impulsar Michelle Bachelet son educación gratuita y de calidad, reforma tributaria y una nueva Constitución.

E-mail Compartir

Educación gratuita y de calidad para todos, una reforma tributaria que permita financiar esta y otras reformas y una nueva Constitución, ojalá por la vía de asamblea constituyente. Esas son las tres prioridades que, según las juventudes de la Nueva Mayoría, deberían ser prioritarias en el nuevo gobierno de Michelle Bachelet.

Según los dirigentes juveniles de los partidos de la Nueva Mayoría, la PSU evidenció la severa segregación socioeducativa del país. Por eso, una de las reformas que revolucionará la sociedad es la educativa, afirmaron.

Agregaron que para que esto sea posible es necesario una Reforma Tributaria. "Por eso esperamos que los empresarios comprendan que el país cambió, que el bien común así lo requiere y no comiencen con la campaña de terror: que disminuirán la inversión o aumentará la cesantía, como lo hizo su vocera Evelyn Matthei en tiempo de campaña", afirmaron en un comunicado.

Por último, manifestaron que es vital para el país una nueva Constitución, legítima y escrita en democracia. "Y afirmamos que el mecanismo para confeccionar una nueva Constitución es igual de importante que el texto, ya que éste determina el grado de legitimidad de la nueva Carta Fundamental. Una asamblea constituyente contempla la participación de todos los sectores ideológicos, no así una confeccionada desde el parlamento binominal en su escasa representación", aseveraron.

Añadieron que están conscientes de que esto será difícil, pues el ahora oficialismo se siente cómodo con el sistema imperante actualmente en el país.