Crecimiento profesional y aporte al desarrollo del país
Introducir mejoras o innovaciones en contextos de desempeño laboral, o contribuir al conocimiento a través de la investigación, es lo que permiten los programas de magíster y doctorado, respectivamente. Caminos que, junto a la educación continua, adquieren hoy particular fuerza.
Hace pocos días se entregaron los resultados de la Prueba de Selección Universitaria. Postulación a carreras universitarias, la elección del camino profesional que se quiere seguir y la suma de algunos años más de estudios, a la recién terminada etapa de formación escolar.
Pero, no todo termina allí. Mientras algunos recién se están mentalizando para comenzar la etapa universitaria al elegir una carrera de pregrado, otros, después de titularse deciden seguir algún postgrado o postítulo.
Doctorado, magíster o alguna especialización. Puede ser de manera inmediata a recibir el título profesional o tras algunos años. Lo claro es que es un camino por el que muchos profesionales están optando a tomar alguna de las diversas alternativas que existen en este ámbito.
AMPLIAR Y FORTALECER
A su formación de profesora de castellano, Marisol Henríquez, quien se desempeña como académica de la Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción, agregó un magíster y un doctorado en Lingüística. Así como ella son muchos los profesionales, en diferentes áreas que han buscado o buscan, a través de postgrados de universidades nacionales o extranjeras, acrecentar su formación profesional, ampliar las posibilidades laborales y contribuir al desarrollo del país, frente a la necesidad actual de elevar el capital humano avanzado para estimular el crecimiento cultural, social y económico.
"Mis estudios de postgrado han sido de gran importancia, porque me han permitido ampliar mis conocimientos y fortalecer mis competencias profesionales, laborales y académicas", cuenta. "Gracias a ello he podido trabajar con profesores de otras universidades y mejorar mi docencia", agrega Henríquez.
Sostiene, además, que es importante que se formen especialistas en diversas áreas del conocimiento, quienes con sus competencias mejoren los índices de investigación y desarrollo, como también, en cuanto a doctorados, contar con investigadores formados en programas de calidad tanto en Chile como en el extranjero. Para ella, esto "permite potenciar la academia, la creación de nuevas líneas de investigación y aumentar la productividad científica".
Su planteamiento es compartido por el Director de Postgrado la misma casa de estudios, el doctor Marcelo Careaga, quien explica que "actualmente, se necesita tener mínimo una formación técnico-profesional de calidad o formación universitaria para acceder a fuentes laborales bien valoradas. Sin embargo, en la última década la tendencia se sitúa a nivel de postgrados y educación continua". En ese sentido, asevera que "quienes aspiran a liderar el desarrollo epistemológico, es decir, del conocimiento científico o tecnológico, deben estudiar postgrados".
ELEGIR BIEN
Así como es importante la elección del camino profesional que se seguirá, al momento de decidir emprender un programa de este tipo hay algunos aspectos que se deben tener en consideración, pues también hay que elegir bien.
Por lo mismo, el director recomienda "tener claro si desea introducir mejoras o innovaciones en contextos de desempeño laboral, entonces, elegir programas de carácter profesionalizante. Si se quiere contribuir al conocimiento, en este caso, optar por programas académicos diseñados para formar investigadores", menciona. Según él "también es conveniente evaluar si son programas articulados curricularmente para garantizar un continuo educativo: profesional-magíster-doctorado-posdoctorado".
CONTRIBUIR A LA SOCIEDAD
Según Careaga, para profundizar el desarrollo cultural, social y económico del país es necesario incrementar la formación de capital humano avanzado.
"Si se tiene más magísteres, doctores y posdoctores, entonces aumenta la capacidad de investigar e innovar, con el fin de aportar al desarrollo del conocimiento y a diversificar las expresiones del espíritu humano", manifiesta.
Asimismo, afirma que los postgrados contribuyen a acrecentar la influencia de una masa crítica intelectual, profesional y tecnológicamente formada en un alto nivel, "que posee la capacidad de impactar positivamente en la economía, por medio de la introducción de mejoras en la producción de bienes y servicios, y en la gestión de las expresiones intangibles de la sociedad, como son la filosofía, la estética, el arte, la cibernética y otras expresiones de la inteligencia", sentencia el profesional.
LA OFERTA
El abanico de posibilidades para elegir un postgrado es amplio. Son diversas las opciones en el país y en el exterior, así como también son muchas en Concepción, en donde distintas universidades tienen programas de este tipo. Algunos ejemplos son la Universidad de Concepción, la del Desarrollo y la Ucsc.
Por ejemplo, esta última, en este contexto, comenta que la Ucsc, desde la Región, aporta con una oferta de 17 programas de magíster, profesionales y académicos, relacionados con educación, ingeniería, comunicación, economía, alimentación, derecho, negocios, ciencias de la familia, entre otras áreas.
Agrega que el 2014 se comienza a dictar el Doctorado en Educación, "un programa único en la Región, en consorcio con las universidades del Bío-Bío, Católica del Maule y Católica de Temuco. Además, en educación continua", dice.
Frente al déficit en la formación de este capital humano avanzado en Chile, y aunque existen políticas de promoción y apoyo, Careaga puntualiza para concluir que "es fundamental elevar su cobertura para alcanzar estándares de países en vías de desarrollo".