Secciones

Dueños de piscinas de Hualqui avizoran una gran temporada

Afirman que buen tiempo ha ayudado. Piden a la autoridad sanitaria fiscalizar, pues creen que han proliferado los establecimientos que no están acreditados.

E-mail Compartir

De a poco los veraneantes comienzan a llegar a los diversos puntos donde pueden disfrutar un buen momento. Uno de los lugares que cada vez ocupa un espacio preferido en las familias y grupos de escuela y de trabajo son las piscinas de Hualqui.

Según las estimaciones de los diversos administradores, son más de 300 personas, en promedio, las que llegan los fines de semana a cada uno de éstos a disfrutar de las piscinas, zonas de picnic o espacios al aire libre.

Pilar García, administradora de las piscinas Los Castañares, comentó que con los pocos días que van de verano ya pueden proyectar que será uno auspicioso.

"Este año ha sido mejor que otros, porque hemos recuperado el clima de antaño, con un verano con bastante sol y no lluviosos, como los anteriores", sostuvo García.

Asimismo, la administradora del recinto explicó que la comuna de Hualqui cada año se posiciona como uno de los sectores preferidos de las personas. "Cada año aumentamos ese nicho de mercado. Quienes nos visitan encuentran las piscinas más cómodas, les da más seguridad por los niños, ya que hay más control y porque se cuenta con salvavidas. También pueden realizar el asado, acción que es más compleja de hacer en las playas o ríos", declaró.

Elianira Vega, quien es dueña de la piscina La Estación, también vaticinó que será un buen verano, pese a que en su caso comenzó un poco más flojo. "Yo espero y tengo fe que será una buena temporada. Este fin de semana han llegado más de 100 personas diarias", dijo.

Las dos pequeñas empresarias turísticas cuentan con piscinas para bebés, niños y adultos. El fin de semana los valores en los dos recintos llegan, en el caso de Los Castañares, a $3.500 en el caso de la tercera edad y niños, y de $4.000 en los adultos. En tanto, las piscinas La Estación tienen precios, los sábados y domingos, de $3.000 los menores de edad y $3.500 los mayores de 18 años.

Son cerca de 13 las piscinas que tienen los permisos de las autoridades para funcionar. Sin embargo, son casi 30 las que estarían funcionando en la comuna. Pilar García comentó que el auge que ha tenido Hualqui en este tipo de servicios llevó a la aparición de recintos informales, que no tienen la autorización sanitaria para funcionar.

"Es gente que tiene una parcelita, construye una piscina y acepta grupos que acampen o se bañen. El problema es que no son controlados ni fiscalizados por nadie", contó.

García comentó que esto va más allá de que estos recintos no paguen impuestos, sino que es por la seguridad que les pueden brindar a los veraneantes, ya que muchos no cuentan con salvavidas o medidas mínimas para funcionar. Es por eso que la administradora de Los Castañares llamó a las autoridades a que realicen las fiscalizaciones correspondientes.

Una gran cantidad de personas llegó ayer a Hualqui a tener un día de descanso con la familia, amigos o colegas de trabajo. Una de las personas que disfrutó de las piscinas que hay en la comuna fue María Cartes, quien llegó con un grupo de 40 colegas de la Cooperativa de Carabineros a las piscinas Los Castañares.

"Llegamos como a las 10 de la mañana y ya había una gran cantidad de personas. Elegimos la piscina porque hay más viento, árboles y porque es más seguro", contó la veraneante.

Carmen Puente, quien llegó al recinto La Estación con sus tres hijos, su madre y pololo de su hija, contó que ha hecho bastante calor.

"Este es el primer día que salgo este verano y ha sido bueno. Espero que los días sigan así", dijo.

Los empresarios turísticos de Hualqui hicieron un llamado a las personas, ya que sostuvieron que en la comuna existe un microclima ideal. Además, aseguraron que los recintos cuentan con todos los servicios para entregarles una buena atención.

Incendio destruyó ex hospital Enacar de Lota

E-mail Compartir

Un incendio destruyó, la madrugada de ayer, las instalaciones del ex Hospital Enacar en Lota, el que ahora estaba a cargo de la municipalidad. El siniestro habría comenzado en el segundo piso del inmueble, en una sala abandonada y destinada a los funcionarios de la 3ª Comisaría de Carabineros, quienes tuvieron que trasladarse hasta allí porque su cuartel se está reconstruyendo. El alcalde de Lota, Patricio Marchant, aseguró que hoy realizará todos los trámites para presentar una querella por daños a la propiedad pública, pues presume intencionalidad en el hecho.

Los Ángeles prepara show de fuegos artificiales

E-mail Compartir

En la provincia de Concepción ya está todo dispuesto para la realización de espectáculos de fuegos artificiales. Pero, no es el único lugar donde se realizarán show de este tipo. En Los Ángeles también se afinan los detalles para el evento que iluminará la noche del 31 de diciembre, acompañado de un show musical a cargo del gran grupo tropical Los Vikings 5. El show será de 15 minutos.

El alcalde Esteban Krause contó que este año se realizará la actividad en el recinto Socabío, ubicado en el sector suroriente de Los Ángeles, pues según las evaluaciones de la empresa Pirotecnia Igual S.A y Carabineros, es el más apropiado. El alcalde recordó que el año pasado hubo problemas después que terminó el show y recordó que las calles aledañas a ese recinto están con trabajos.

Preocupa detección de VIH en adolescentes entre 13 y 17 años

Desde 1990 a la fecha han muerto 476 personas de Sida. En tanto, hay casi 2 mil contagios notificados en 20 años.

E-mail Compartir

Hace unas semanas el Ministerio de Salud lanzó una nueva campaña para prevenir el contagio del VIH, enfermedad que en el país llega a las 40 mil personas, aunque 19 mil desconocen que la tienen. En la Región, entre los años 1993 y 2012, se han notificado 1.897 casos de contagios.

Los datos de la Seremi de Salud dan cuenta que en el Bío Bío, el 55% de los casos corresponde a personas que están en la etapa de Sida, es decir, que están en el periodo final de la enfermedad, ya que se le asocian otras patologías que pueden afectar la calidad de vida.

En tanto, el 45% tiene el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que son las personas que mantienen su sistema inmunológico en buenas condiciones. Si se controlan y adhieren al tratamiento pueden vivir el mal como una enfermedad crónica y tener una sobrevida de hasta 25 años, como lo explicó la encargada del programa VIH, Raquel Espejo.

De todos los años analizados por la seremi, de 1993 al 2012, el 86,7% de los casos corresponden a hombres.

Un punto importante con el que se debe tener cuidado actualmente es que el inicio de la actividad sexual es cada vez más temprana, por lo que existe un grupo de riesgo entre los 13 y los 17 años. Se suma que este estrato no se puede hacer los exámenes de detección de la enfermedad hasta que cumplen 18 años.

"Hay una población que no se está testeando, por lo que si tienen VIH, no la estamos diagnosticando en etapas tempranas, sino que llegan con algunas enfermedades o incluso ya en periodo terminal", sostuvo la enfermera y coordinadora del VIH del Hospital Las Higueras, Susana Suazo.

La profesional manifestó que se deben delinear estrategias para evitar esta situación. En el caso del recinto asistencial, éste ha participado en la formación de monitores de VIH/Sida en adolescentes, el que se desarrolló en diversos establecimientos educacionales.

"Este tipo de planes debiera estar incluido permanentemente, como parte de la atención de salud. Tendría que estar en el programa del adolescente", aseguró la enfermera.

Raquel Espejo comentó que el año pasado en la Región "la tasa de notificación en etapa VIH fue de 6,1 por cada cien mil habitantes y en la de Sida, de 4,0 por la misma cantidad de personas, lo cual es menor a lo observado por ambas tasas, con respecto a la nacional".

La Seremi de Salud también informó que desde 1990 al 2012 en la Región han fallecido 476 personas por Sida y que en el último tiempo en todas las provincias, a excepción de Arauco, ha aumentando la cantidad de víctimas fatales, llegando a una tasa de 2,1 por cada 100 mil habitantes.

Se destaca el incremento en la provincia de Concepción de 2,4 casos por cada 100 mil habitantes a 3,0, entre 2011 y 2012. Una de las explicaciones es que esto podría deberse a la mayor densidad poblacional que tiene el área geográfica.

Para la encargada de la Seremi, las campañas preventivas impulsadas en los últimos tres años han tenido un efecto positivo, ya que han sido dirigidas a la detección precoz, pero sin dejar de entregar las herramientas para la prevención de VIH/Sida.

"Esto ha permitido asegurar ingreso oportuno a tratamiento y mejorar la sobrevida de estos usuarios", aseguró Espejo.

En la actualidad son 1.334 pacientes que se encuentran en tratamientos en los diversos recintos asistenciales de los cinco Servicios de Salud de la Región. A nivel nacional el número de pacientes llega a los 16.302.

SE HA AVANZADO

En los últimos años son diversos los conocimientos que el área médica ha obtenido para enfrentar esta mortal enfermedad. El infectólogo del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Álvaro Llancaqueo, planteó que se ha avanzado de manera importante en el control y manejo de la enfermedad, pero que todavía existen desafíos importantes en prevención y discriminación.

"El desafío es que los pacientes se controlen y se tomen sus medicamentos. Uno de los temas importantes para los enfermos es que exista un cumplimiento de las terapias. Tenemos pacientes con terapias combinadas desde hace 16 años", dijo.

El médico catalogó de suma importancia este punto, ya que al estar con tratamiento aumenta la probabilidad de sobrevivencia, ya que permiten el control del virus, la restitución y una mejora de las defensas de la persona.