Secciones

Artesanales rechazan acciones violentas y piden mesa de trabajo

Organizaciones sindicales alertan sobre una mayor crisis pesquera si es que la autoridad no regula materias como algunas artes de pesca.

E-mail Compartir

Esta crisis no sólo afecta al sector artesanal sino a toda la actividad pesquera. Por eso estamos muy preocupados, pero rechazamos tajantemente las manifestaciones violentas que buscan por esta vía, conseguir bonos como solución al problema, que son pan para hoy y hambre para mañana.

Así lo planteó José Barrios Farías, presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), y Juan Arancibia, director de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa Bío Bío), que coincidieron en que quienes lideran esos movimientos, no tienen propuestas.

Al contrario, como organización ellos proponen primero la recuperación de los recursos, la sustentabilidad de los mismos y el tema social, "pero no estamos hablando de bonos, porque los pescadores artesanales no mendigan".

Barrios admitió que si la opinión pública tiene una mala imagen del sector es a causa de dirigentes que representando a muy poca gente, recurren a acciones violentistas para exigir bonos a la autoridad, sin plantear propuestas de ningún tipo, sino que buscan una notoriedad pública sin entender nada de pesca, acusó. Se refería derechamente a Nelson Estrada y a Hernán Cortés, "que representan a pequeños grupos y que se arrogan representaciones que no tienen", dijo.

Por ello, Barrios y Arancibia precisaron que insistirán en el establecimiento de una mesa de trabajo con el gobierno y donde estén todos los actores que tengan representatividad y consideradas las propuestas que han hecho.

"El problema es que si no le ponemos atajo a esto vamos a llegar a una situación sin salida, crítica para la pesca en Chile".

Sí, aseguran, porque la crisis no sólo afecta a la sardina, la anchoveta, sino a todos los recursos, los bentónicos (mariscos) y los pelágicos, como la merluza, el congrio.

"Nosotros ya hicimos nuestro "mea culpa", asumimos que cometimos daños en el pasado, y los industriales creo que también", confiesan.

Pero como aún no está en plena vigencia la nueva ley los recursos pueden llegar a situación de colapso, si no se toman medidas concretas que vayan más allá de las vedas, como por ejemplo regular las artes de pesca; que la malla de las redes no sea de pulgada y media, sino de tres. "Hay que acostumbrarse a que habrá pocos recursos, pero el Estado tiene que tomar las medidas que correspondan para asegurar sus sustentabilidad futura".

En este sentido emplazó al gobierno, pero más que eso, al Estado de Chile a mostrar más interés por los problemas del sector. "No puede ser que un sector que es la tercera actividad económica más importante del país, no tenga un ministerio propio. Hoy con la crisis de la agricultura por la sequía, la pesca pasa a un segundo plano o a tercer plano", señala el presidente de la Confepach.

Respecto al tema social que la nueva ley aborda a través de instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura a Pequeña Escala, más conocido como Idepa o Indap pesquero, los dirigentes lo ven con escepticismo, mientras no conozcan el presupuesto con el que contará o la forma cómo funcionará, materias que deberán estar más claras cuando se publique el reglamento respectivo.

Piden además, que se le ponga el apellido "artesanal" al Idepa, para que no vaya a ocurrir lo que ya pasó en la Tercera Región, donde había centros de cultivos que se repartieron entre los socios creando unidades a "pequeñas escala", para recibir posteriormente los beneficios de esta ley. Y la plata vuelve de nuevo a los mismos de siempre.

Por eso reiteran el llamado a las nuevas autoridades a instalar esta mesa de trabajo para avanzar en los que interesa al sector pesquero y al país, "si no va a pasar lo mismo y se van a quemar neumáticos en las calles. "Nuestros compañeros no son ovejas para sacarlos a la calle a que los apaleen, todos somos hombres de trabajo. El verdadero pescador no se muere de hambre. Pero es triste lo que está pasando, que la gente se está acostumbrando a pedir y a que le den".

El presidente de la Confepach, espera encontrarse hoy en Valparaíso con el subsecretario, Pablo Galilea, para estrechar las distancias que se incrementaron en estos últimos meses.

La Confederación Nacional de la Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), representa a 62 organizaciones que, en conjunto, representan a 30 mil pescadores desde Arica a Punta Arenas.

Entre las anteriores está la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa) Bío Bío.

Esta agrupación cuenta entre sus filas con 6.300 socios con sus respectivos certificados vigentes.

Corma reitera la necesidad de cultura de prevención de riesgos

E-mail Compartir

La prevención de los accidentes debe basarse en un profundo cambio de conducta, que privilegie el cuidado individual y colectivo, sobre la base del respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas aplicables en cada puesto de trabajo.

Es la meta que se ha propuesto, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), para el mediano y largo plazo y que apunta a mejorar las condiciones y especialización del trabajo en el sector forestal, que exige, entre otras iniciativas, concentrarse en la formación de las personas que allí se desempeñan y que constituyen el elemento más valioso del sector, según explicó Marcelo Aceituno Puga, presidente del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de Corma Bío Bío

Esta formación debe integrar diversas áreas de la práctica y del conocimiento, abarcando la seguridad y salud ocupacional, la gestión medioambiental, las relaciones con la comunidad y las competencias laborales, todo debidamente articulado, de manera que el aporte individual y colectivo nos permita desarrollar un sector cada vez más sustentable y competitivo.

El valor de la seguridad, como nuestra piedra angular y uno de los fundamentos principales de la actividad forestal, debe ser entendido y asumido por todos, partiendo por uno mismo. Porque a su juicio, este tema no sólo repercute en el trabajo, sino en esencia, en el seno familiar de cada trabajador, que les despide cada jornada con la confianza de verlos regresar sanos y salvos al final del día. No hay valor más trascendente que la familia unida y feliz, razón por la cual valoramos tanto nuestro lema: "Para los forestales, la seguridad es lo primero".

Precisamente, por esto, Corma ha trabajado con ahínco desde hace años en fortalecer la seguridad laboral y salud ocupacional de las empresas asociadas, gracias a lo cual el sector forestal ha logrado reducir la tasa de accidentabilidad anual de 9,9% en 1994 a 1,1% en 2012.

Si consideramos que el gobierno propuso alcanzar una meta de accidentabilidad de 4,0% el año 2015, podemos sostener que las empresas socias de Corm están transitando por el camino correcto para lograr su objetivo de Cero Accidentabilidad.