Secciones

Definen planes de contingencia por obras en rutas de la Región

Debido al aumento del flujo vehicular por el inicio del verano, las empresas a cargo han tomado una serie de medidas destinadas a afectar lo menos posible los tiempos de traslado.

E-mail Compartir

En diversas etapas se encuentran las obras de mejoramiento que están en pleno desarrollo en las distintas rutas de la zona y que, por estos días, cobran especial importancia por el inicio del verano y con ello el mayor flujo vehicular.

Entre ellas se cuentan el camino Concepción-Cabrero, la uta 160 y la vía que une Lirquén con Tomé, también conocida como Quebrada Honda.

Respecto de esta última, el seremi de Obras Públicas, John Reid, explicó que los plazos se han acotado, con el fin de evitar que se genere una sobrecongestión considerando la suma de habitantes de esa zona más los veraneantes que se dirigen a las playas del sector.

Por eso, aseguró que los trabajos deberían concluir en enero y que, incluso, "estamos tratando de que termine a principios de enero".

Explicó que "todavía no está totalmente conectada la pista, pero la ruta crítica son los muros de contención. Tengo la instrucción de que apenas podamos conectar la ruta vamos a dar el tránsito, aunque existan algunos trabajos adicionales que van a significar algún grado de obras que molesten el libre flujo".

Agregó que quedarán algunos trabajos pendientes los muros de contención y que las veredas peatonales estarán en obras en forma permanente. "Eso va a ser lo último entregado, junto con la demarcación y la señalización", dijo.

LA RUTA 160

El seremi aseguró que, en el caso de la Ruta 160 "estamos casi listos con la intervención que se hace en el flujo continuo. Queda un corte y eso lo estamos terminando para el verano y se está trabajando en la vía que no es la ruta donde pasan los autos".

Sostuvo que "la idea es despejar la ruta en uso lo antes posible y ahora dedicarse a la autopista nueva, que es la que corre en paralelo".

Es la empresa Acciona Ruta 160 la que desarrolla obras en el Tramo A de la concesión, comprendido entre el ingreso al baipás Coronel y Ramadillas. Este tramo tiene una extensión 48,4 kilómetros, abarcando las comunas de Coronel, Lota y parte de Arauco.

El tramo que va desde Ramadillas a Cerro Alto ya fue entregado a tránsito en agosto de este año y opera con normalidad. Además, es el sector donde funcionan las plazas de peaje de Curanilahue y Pilpilco.

Desde Acciona explicaron que, por su topografía, el Tramo A es el de mayor complejidad técnica. En esta zona se realizan obras que incluyen la construcción de un nuevo baipás de 5 kilómetros rodeando Lota, otro baipás en Laraquete y el mejoramiento de sectores de fuertes curvas y pendientes.

Pese a ello, las obras presentan un avance general del 60%, y se encuentran dentro de los plazos previstos para entregarlo íntegramente al servicio en agosto de 2014, cuando comenzará a operar el peaje de Chivilingo.

Durante enero los frentes de trabajo se concentrarán en el baipás de Coronel, entre la salida sur de Lota y Colcura, además del nuevo baipás de Laraquete y el sector que va desde Carampangue a Ramadillas. En todos los puntos donde se desarrollen obras, se desplegará señalización y se coordinarán medidas para reducir los impactos en el tránsito vehicular.

"Debido a las mejores condiciones climáticas, durante el verano habrá un aumento en el volumen de trabajos en distintos puntos del tramo norte de la concesión. Frente a eso, nuestro llamado es a entender que se transita por una carretera en construcción, y que eso requiere una conducción prudente y respetando las señalizaciones para reducir los riesgos", explicó Pablo Llime, gerente técnico de Acciona Ruta 160.

EL CAMINO A CABRERO

Respecto de la vía desde Concepción a Cabrero, el seremi John Reid explicó que los cortes están regulados de tal forma que no signifiquen un atraso mayor para quienes de trasladan por la zona.

La ruta tiene actualmente un 25% de avance y, durante el verano, en toda la ruta habrá como máximo 6 cortes, en diferentes puntos, lo que irán variando de acuerdo al avance de las obras. La idea es que en cada corte el tiempo de espera máximo será de 15 minutos.

Cuando la obra este terminada y entregada en junio de 2015, el tramo entre la Ruta 5 Sur en Cabrero hasta la Rotonda Bonilla se hará en apenas 40 minutos y no en una hora, como era tradicionalmente.

La primera etapa de desvíos en el enlace a Cabrero se encuentra completamente operativa, punto donde se ejecuta una de las obras más complejas del proyecto.

El enlace Cabrero será un cruce desnivelado que mejorará los flujos vehiculares y la seguridad vial en este sector y que será el principal acceso a la ciudad.

Para estos trabajos, que tomarán poco más de un año, se tendrán que realizar una serie de desvíos y que irán variando de acuerdo a las etapas de avances de esta obra en particular.

La primera etapa de construcción, y en consecuencia de desvíos, implica importantes cambios en los flujos vehiculares, que afectan principalmente los tránsitos desde la Ruta 5 hacia Concepción y viceversa y desde Cabrero a Monte Águila, que a partir de la ejecución de esta primera fase del desvío, ya circularán por la calle local definitiva, y evitaran ingresar por las calles de Cabrero a todos los vehículos que vayan desde Monteaguila hacia Ruta 5, o hacia Concepción, por tanto descongestionando el tránsito interior de la ciudad.

Uno de los cambios más significativos es el que afecta a la ruta que une Cabrero con Monte Águila, ya que el paso inferior, ubicado en calle General Cruz, fue cerrado temporalmente. Además las calles General Cruz y Tucapel de Cabrero están cerradas totalmente.

Ante esto, la Concesionaria Valles del Bío Bío, pidió a la comunidad y a los usuarios de la ruta comprensión y colaboración en esta etapa de la obra, ya que se trabaja por modernizar y dar mayor seguridad a este acceso.

Estudiantes pidieron reunión para tarifa escolar en verano

Universitarios y secundarios de la zona se unieron para alcanzar objetivo, al igual que otros años.

E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes y representantes estudiantiles de diversas universidades y de la educación media llegó ayer hasta la Seremi de Transportes para solicitar una reunión con la autoridad, en busca de una solución para extender la vigencia de la tarifa escolar todo el verano. Participaron entre otros, Javier Miranda, presidente de la FEC; Boris Negrete, del grupo Reforma Universitaria de la Ucsc,; Javiera Rojas de la mesa interina de la UBB, y José Aravena, presidente de la Fesec, junto a dirigentas de Colegio Inmaculada y el Brasil y de la Aces.

Los jóvenes fueron recibidos por un profesional del área de transporte público de pasajeros, ya que a esa hora el seremi Claudio Silva se encontraba realizando fiscalizaciones en el terminal de buses de Collao. Allí pidieron una reunión, la que se podría realizar este jueves o el lunes, para tratar de alcanzar un acuerdo, como ha ocurrido otros, indicó Boris Gaete.

En tanto, desde el citado terminal de buses, el seremi Silva fue enfático en señalar que según la norma, aunque el pase escolar tiene vigencia hasta mayo del año siguiente, la tarifa escolar ($140) sólo tiene vigencia durante el año escolar o año académico. Como el año escolar termina a fines de diciembre, los secundarios tienen el beneficio sólo hasta esa fecha. En cuando a los universitarios, generalmente tienen clases o actividades académicas hasta la tercera semana de enero. Hasta esa fecha tendrían el beneficio de la rebaja los universitarios en clases. Desde que termina el año académico y hasta que se inicia el otro año de actividades educacionales, según la normativa, deberían pagar entero, es decir, $430 en la intercomuna. Salvo, los que están en práctica profesional, quienes deben portar un documento que certifica la Junaeb. Afirmó que en otros años ha habido acuerdo entre empresarios y estudiantes para pagar menos en verano. Como ocurrió en febrero 2013, cuando el acuerdo dejó en $250 la tarifa escolar.

Javier Miranda dijo que hasta ahora no hay nada resuelto sobre el pasaje estudiante, en verano. "Esperamos poder resolver con todas las partes involucradas este tema, que para nosotros es importante". La misma confianza manifestaron secundarios.

Intensifican fiscalizaciones al transporte

E-mail Compartir

Una serie de medidas tendientes a resguardar la seguridad de la ciudadanía fueron presentadas ayer a través del Plan de Fiscalización y Campañas Preventivas que desarrollará la Seremi de Transportes del en el marco de las fiestas de fin de año, medidas que están dirigidas especialmente a los buses de circulación interurbana y rural.

Para ello, la autoridad regional de la cartera, Claudio Silva, junto a Carabineros, encabezó una fiscalización en el Terminal Collao de Concepción. Durante la actividad se distribuyó la Guía Para el Pasajero Interurbano, que informa sobre los derechos y deberes de los usuarios que utilizan este modo de transporte, con el fin de que los usuarios estén informados de las situaciones que deben chequear.

El seremi explicó que "estamos empeñados en disminuir las cifras de accidentabilidad, sobre todo las vinculadas al consumo de alcohol en la conducción y el exceso de velocidad, además de prevenir los accidentes en el transporte público".

Silva explicó que con este objetivo es que las autoridades del sector han planificado un total de 1.500 controles a buses rurales e interurbanos en toda la Región, lo que comenzaron el pasado 20 de diciembre y se extenderán hasta el jueves el 2 de enero, pasado el Año Nuevo.

Añadió que estas fiscalizaciones "no sólo en los grandes terminales y principales rutas, sino también en comunas pequeñas, pero que tienen gran movimiento de pasajeros".

Hay que recordar que durante la Navidad 2012 en nuestra región se produjeron 106 accidentes de tránsito, los que que dejaron un saldo de cinco fallecidos y 118 lesionados.

Mientras que en Año Nuevo, hubo un total de 86 accidentes, cero fatalidades y 142 heridos. En tanto, la Seremi de Transportes realizó cerca de 750 fiscalizaciones.

Cabe destacar que en lo que va corrido del año, el Programa de Fiscalización ha realizado en la Región más de 7.500 controles a buses interurbanos y rurales, con una taza de rechazo del 8%.