Secciones

Ley de atribuciones de cores: 7 de enero ingresa al Senado

Se espera que el próximo mes sea aprobada por ambas cámaras. En marzo autoridades electas asumirán con nuevas potestades.

E-mail Compartir

Por mucho tiempo fue cuestionado el hecho que los consejeros regionales electos, el 17 de noviembre pasado, no tuvieran sus facultades definidas, al momento de su elección.

En ese sentido, las críticas fueron dirigidas al Congreso, donde diversas figuras políticas, los consejeros electos y hasta desde el mismo gobierno, aseguraron que el trámite legislativo del proyecto facultativo había sido muy lento.

Sin embargo, teniendo presente lo anterior, se anunció que el citado retraso comenzaría a llegar a su fin. Es que el 7 de enero próximo el proyecto de ley de atribuciones ingresará al Senado -por segunda vez- para su tramitación final.

Lo anterior se debe a que ya se llegó a acuerdo en las comisiones de Gobierno Interior y Hacienda. Así las cosas, se espera esta vez una rápida tramitación en ambas cámaras y las expectativas apuntan a que todo se resuelva durante enero. Con ello, las autoridades electas asumirán el 11 de marzo próximo "con todas las de la ley". La información fue confirmada por el senador DC, Hosaín Sabag, en su condición de miembro de la comisión de Gobierno Interior, quien también destacó que dentro del paquete normativo aprobado, viene el traspaso de competencias, una atribución que no antes no existía.

"Esperamos que todo se tramite rápidamente. Es una norma positiva, este es un gobierno regional y también tenemos al gobierno central. La forma de operar es la misma. Nosotros aprobamos el presupuesto regional, a través de marcos presupuestarios", dijo Sabag, comentando el proyecto.

En el mismo sentido, el parlamentario de Bío Bío Costa agregó que "en marzo con seguridad estaremos con la ley lista. Lo más importante del nuevo proyecto es que se sumó el traspaso de competencias. Eso quiere decir, que, por ejemplo, si un Consejo Regional le pide al Presidente la potestad de administrar un programa como Indap, si él se niega, el problema lo debe resolver el Senado. La Cámara Alta deberá dirimir para tal efecto".

A pesar de las palabras de Sabag, para el senador del MAS Alejandro Navarro, aún hay temas que se deben resolver respecto a esta eventual futura ley. "Hay un debate pendiente, respecto a esto, ya que la figura del intendente sigue siendo todo poderoso. Queremos darle mayor protagonismo a los integrantes del órgano regional. Hay quienes han planteado la urgencia, pero creo que va haber mucho esfuerzo para llegar a un acuerdo entre este gobierno saliente y quienes queremos darle mayor tolerancia a los consejeros. Hay que ver como quiere el actual gobierno para la historia, el presidente Piñera tiene una oportunidad histórica de aportar verdaderamente a la regionalización y descentralización".

En el mismo sentido, el hoy parlamentario de oposición y ex vocero local de la campaña de la Presidenta electa Michelle Bachelet, añadió que "creo que la comisión de Gobierno tiene que socializar esos acuerdos. Espero conocer los avances de esas negociaciones, para tener una visión completa. Prefiero asumir los costos que temporalmente los consejeros regionales no tengan la ley de atribuciones, con la idea de que la norma se legisle con el Congreso entrante, que con el que está saliendo".

Para el diputado oficialista de la UDI del distrito 44, Enrique van Rysselberghe, la norma de los cores se debe resolver el primer mes del próximo año, sumándose a la tesis del senador Sabag.

"Me gustaría resaltar que esta nueva ley es una iniciativa del gobierno del presidente Piñera. El proceso descentralizador, de elección de los mismo cores, aumento de sus competencias y recursos, es una incoativa del actual mandato presidencial De esta manera, el primer interesado en que la ley se apruebe es el gobierno", dijo EVR.

Asimismo, el parlamentario gremialista destacó que "los consejeros quieren una claridad lo más madura y rápida posible para saber las herramientas con las que van ejercer su rol. Es justo que antes de iniciar su trabajo o su gestión, sepan con que facultades van a enfrentar este desafío. Me parece que lo que corresponde es aprobarlo en enero". Finalmente, Van Rysselberghe precisó que "tengo la impresión que las mayoría estará por aprobarla en ambas cámaras. Lo que no quiere decir que , a partir de marzo, cuando se comience a ejercitar, no se pueda ir puliendo. Es humano y es perfectible pero la manera más fácil de mejorarlos, si así fuese necesario, es en el trabajo mismo de los consejeros".

Para la diputada electa PPD por el distrito 42, Loreto Carvajal, "me allano a lo que sostiene el senador Navarro, corresponde que el nuevo gobierno y Congreso asuma la tarea de revisar la nueva ley y aprobarla. Así, esperamos que su discusión se postergue hasta marzo, con el nuevo gobierno".

-Los consejeros podrían diseñar, elaborar, aprobar e implementar políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto.

-Podrían solicitar al intendente, previo acuerdo de dos tercios de sus miembros, que represente a los jefes superiores o directivos de los órganos de la administración del Estado o empresas del Estado su disconformidad cuando la región ha sido afectada y perjudicada por acciones u omisiones de ellos.

-Requerir del Ejecutivo regional, información para desempeñar tareas fiscalizadoras, debiendo el Intendente responder dentro de un plazo.

Partidos ya comienzan a dar señales de futuras alianzasRadicales apuestan por identidad política

Las primeras alianzas entre partidos de la Nueva Mayoría han generado molestias. Sin embargo, los parlamentarios explicaron sus motivos.

E-mail Compartir

No sólo se trata de los cargos, del gabinete, del gobierno regional. El discurso de "un parlamento para Michelle Bachelet, que le permita hacer los cambios que el país necesita", internalizado y repetido por los candidatos afines a la futura Presidenta de Chile durante la campaña, parece haberse hecho carne una vez finalizadas las elecciones.

No por nada la Nueva Mayoría, que incluye dos partidos antes no presentes en la Concertación, logró un total de 67 diputados, diez más que los que obtuvo la Alianza. El partido Demócrata Cristiano fue el que mayor cantidad de diputados obtuvo dentro del conglomerado de la izquierda (21), aunque fue superado por la Alianza, desde la otra vereda (29).

Cifras aparte, aunque parecieran tener mayoría, las cosas podrían no ser tan fáciles para la izquierda. Sobre todo cuando en los primeros guiños de unión de algunas bancadas, surgieron de inmediato los conflictos. Así pasó cuando el pasado martes 17 de diciembre se anunció la fusión de comités entre el Partido Radical y la DC, para distribuir los cupos en la cámara de diputados. Esto fue criticado por el PS, que mantendría un bloque histórico dentro del Congreso con el PPD.

Todo esto en el marco de las negociaciones por la testera de la cámara, que la DC querría en un principio, pero en la que no se ha podido llegar a un acuerdo aún. El PC también habría manifestado su intención de contar con alguno de esos cupos. Aquí la configuración de los pactos a nivel de diputados comienza a establecerse, por lo visto, no sin algunas diferencias, las que también pasan al nivel regional.

EN EL PPD

"Hay cosas que uno siente que se confunden. Como José Antonio Gómez, que fue el más izquierdizado de las primarias, y hoy tienden a converger hacia el centro", indicó el diputado PPD Cristian Campos, respecto al trabajo que acordaron Prsd y DC, mencionando que le pareció una mala decisión divulgar tan prontamente estos gestos, sobre todo a través de uno de sus actores, que desde su visión, "intentó hacer bulla". Así, dijo, "la DC dio un paso", y como la política "se mueve por señales", se trata de una realmente potente dentro de la Nueva Mayoría.

Justamente, la intención del PPD, que indicó Campos, es mantener el eje histórico con el PS, e incluir al PC en este trabajo, pues consideran que una alianza parlamentaria debe tener una mirada social, ligada también a la centroizquierda. "Los compañeros del PS y PC deben ser un eje y marcar presencia y los que tenemos que resolver. No es sólo más representatividad en las comisiones, si no visión de país".

Además, criticó a algunos sectores de la DC por querer vetar al PC dentro de la Nueva Mayoría. "Si sienten que en esa alianza han tenido uniones, está bien. Pero si esa alianza es para mostrar hegemonía, es cosa de ver solamente que el PS, PPD y PC tiene mayor cantidad de representantes", sostuvo.

De este modo, aseguró Campos, "el eje histórico vuelve con más fuerza".

ADMINISTRATIVO

Según el diputado DC, reelecto para el próximo periodo, Jorge Sabag, la fusión con los radicales responde a un acuerdo administrativo, con el fin de contar con más posibilidad para los cargos, ta como lo hacen otros partidos. Ajustes naturales, indicó, después de una elección parlamentaria.

Eso sí, reconoció Sabag, este acuerdo administrativo "podría ser el germen de una alianza política a futuro". Sin embargo, sostuvo, "el eje de consenso ha sido DC y PS". De hecho, esto se demostró en las elecciones cuando los candidatos y políticos de la DC decidieron apoyar al socialista Camilo Escalona en su carrera por la Octava Costa.

Aquí, indicó, "hay una intención de algunos parlamentarios de deshacer el pacto PS-DC, pues quieren armar otros pactos", pero la alianza anunciada es "sólo con fines administrativos, y espero que sigamos trabajando con el PS".

Consultado así respecto de una dificultad de concretar algunas de las propuestas de Michelle Bachelet, respecto a una cercanía de algunos parlamentarios DC más al centro político, Sabag contestó que "si ellos quieren extremar las cosas, darle un toque más de izquierda, excluir el tema religioso de las leyes, se sentirán excluidos. Si la izquierda radical quiere más libertad, nos están excluyendo".

Remató diciendo que "nosotros no tenemos el futuro delineado, y esperamos que vuelva la cordura".

El diputado radical reelecto, Carlos Abel Jarpa, al igual que Sabag, aclaró que se trata de un acuerdo administrativo, para configurar de manera más armoniosa para los partidos la llegada a ciertos cargos, por ejemplo, en las comisiones de la cámara. "Eso es lo más importante, más que los acuerdos políticos", aseveró, considerando que sobre aquello, está el apoyo que se le da desde el parlamento a la presidenta electa, para lo que es esencial el cómo se integran las comisiones, que finalmente toman decisiones y dictan importantes pautas.

Reconoció que la cercanía hacia la Democracia Cristiana tiene que ver con un asunto de identidad política: "La vida política es dura y difícil, y yo no voy a cambiar mis principios políticos", indicó. Así, en un intento por mantener la identidad al interior del conglomerado, se acercaron al partido que consideran más similar, ya que "con la DC nuestra identidad no se diluye". Agregó luego que "nuestras identidades se van a comunicar mejor en un pacto administrativo con la DC que con el PS, por ejemplo".

De hecho, manifestó, "si estamos entre el PS y PPD, podríamos tener un conflicto ideológico". Además, si se acercaban a esas bancadas, las diferencias al interior de la Nueva Mayoría serían demasiadas (41 contra 23). Con el acuerdo tomado, la representatividad queda más balanceada, "se potencian las fortalezas y el acuerdo", aseguró.

Al igual que Sabag, también indicó que el acuerdo administrativo podría evolucionar hacia lo político, "pero entendiendo qué es la Nueva Mayoría". En esa línea, dijo, "es otro ente político, con el PC y fuerzas independientes, y un proyecto común nos llevó adelante. Ese proyecto debemos llevarlo a cabo". Por tanto, agregó, "tanto en los bloques adicionales, que también tienen un trasfondo político, nosotros estamos dispuestos a completar el proyecto de Michelle Bachelet".