Secciones

Puerto de Coronel anuncia inversión en áreas verdes

El proyecto surgió del anhelo de los habitantes de Coronel de contar con una mejor y más bonita ciudad para vivir. Se destinarán 15.000 metros cuadrados de espacios recreativos.

E-mail Compartir

Con la firma entre el alcalde de Coronel, Leonidas Romero, y el gerente general de Compañía Puerto de Coronel, Javier Anwandter Hammersley, se selló el inicio de un importante proyecto que impulsará el terminal portuario durante 2014 y que consiste en incorporar 15.000 cuadrados de jardines a la comuna a través de una completa remodelación del entorno de la zona de bodegas por Avenida Carlos Prats y de la zona externa del área de respaldo logístico de Fundo El Manco.

El anuncio fue realizado en el marco de la firma de un convenio de colaboración entre la empresa y el municipio y contó con la presencia de autoridades locales, ejecutivos del Puerto de Coronel y de las Juntas de Vecinos de Coronel Centro y Playas Negras.

El gerente general del Puerto de Coronel dijo que el programa compromete una inversión de $100 millones por parte de la empresa y comenzará a desarrollarse los primeros días de 2014. Contempla áreas verdes; iluminación con tecnología LED y alimentadas con energía solar; riego; arborización y equipamiento, como asientos y basureros.

"Nuestra empresa tiene un rol muy importante en Coronel, no sólo brinda casi 2.000 empleos de manera permanente, sino que se ha transformado en un verdadero motor económico para la comuna. Sin embargo, sabemos que eso no es suficiente y que nuestra comunidad espera que seamos activos colaboradores para hacer de Coronel una comuna más bella, mejor en lo ambiental y un lugar grato para vivir", apuntó el ejecutivo.

Javier Anwandter dijo que el proyecto de áreas verdes que ejecutará Puerto de Coronel comprende dos etapas. La primera, denominada Área Verde Puerto de Coronel, intervendrá áreas aledañas al sector centro de la comuna de Coronel, en la Calle Carlos Prats, al borde de las bodegas del Puerto. La segunda etapa, que se licitará más adelante y aún no tiene fecha definida, denominada Área Verde Fundo Manco, consiste en jardines que intervendrán el frontis del área logística que la empresa tiene en Fundo Manco, sector del baipás, lo que corresponde a una extensión de 9.060 metros cuadrados.

El proyecto de la primera etapa consiste en preparar un área de 5.700 metros cuadrados de terreno. De ellos, 4.500 metros cuadrados son áreas verdes y 1.200 metros cuadrados de otros tipos de suelo. "En la práctica con este plan incorporaremos grandes espacios de áreas verdes para la comuna, lo que sabemos es un gran anhelo de sus habitantes y de la gestión municipal", explicó el gerente general.

Esta etapa fue licitada este año e iniciará su ejecución en los primeros días de enero 2014 y el plazo de ejecución de la primera etapa es 4 meses.

Actualmente Puerto de Coronel opera tres líneas de negocio: contenedores, carga general y graneles. En cuanto a la transferencia de contenedores, destaca la productividad del terminal con un promedio de 92 contenedores por hora, la más alta del Pacífico Sur.

En carga general, transfiere principalmente carga forestal, pesquera e industrial. Mientras que en graneles, se despachan y recepcionan fertilizantes, soya, gluten, astillas y el carbón para la central termoeléctrica Santa María de Colbún. A partir de estos resultados, Puerto de Coronel proyecta transferir durante 2013, un volumen en torno a las 7 millones de toneladas, cifras que lo convierten en el terminal portuario líder en la Región del Bío Bío y de la zona sur del país.

"Con la recuperación de EE.UU. y Japón, el escenario externo forestal es positivo"

El Licenciado en Economía de la Universidad Católica de Chile y con un Doctorado en la Universidad de Chicago, explicó que el crecimiento en el rubro maderero estimado para 2013 y 2014 es de un 3%.

E-mail Compartir

Enfocado en la cultura del emprendimiento y la innovación para lograr una mayor competitividad sobre todo de las pymes madereras, el ex ministro de Estado del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, licenciado en Economía de la Universidad Católica de Chile, máster en Economía y con estudios de Doctorado de la Universidad de Chicago, Juan Andrés Fontaine, en el marco de los seminarios Expocorma desarrollados en la Región del Bío Bío, expuso sobre el escenario económico mundial y nacional, en el cual deberían desenvolverse los industriales de la madera.

En la oportunidad, explicó que tras la gran recesión del 2009, la economía mundial intenta recuperar la normalidad. El crecimiento estimado para 2013-14 es de alrededor de 3%, inferior al 4% observado durante la década previa a 2009. En tanto, la recuperación en 2010-12 fue liderada por China y Europa saldría de la recesión a finales de este año, EE.UU. y Japón están repuntando y se espera crezcan al 2 al 3% en 2014.

Respecto al destino de las exportaciones, el ejecutivo, actualmente miembro del Consejo del Instituto de Libertad y Desarrollo, indicó que el principal destino de la exportación maderera es Estados Unidos con 30%, seguido por Japón con 20%, junto a México y China, los que representan 9% cada uno. Por ello las pymes madereras deberían enfocarse en estos mercados, principalmente en Estados Unidos, donde se concentran las exportaciones madereras de mayor valor agregado.

Además, explicó que tanto en valor como en volumen, las exportaciones de astillas han crecido fuertemente en los últimos 10 años, lo mismo que la recuperación del sector construcción en Estados Unidos durante el 2013-2014.

-Nuestro país está creciendo bien, está enfrentando un escenario tal vez menos favorable para la economía nacional de lo que fue en años recientes, luego de un gran dinamismo en 2010-2012, el crecimiento del PIB ha descendido bajo el potencial, pero se continúa presentando una perspectiva atractiva para el sector forestal, porque hay una recuperación de dos mercados que son sumamente importantes, claves para el sector forestal como Estados Unidos y Japón.

Además, a diferencia del 2007-08, la inflación se ha mantenido por bajo la meta de 3% en el 2012-13 y es probable que en 2014 converja hacia ella. Respecto al déficit fiscal para 2013-14 se prevé estable en 1%.

-Después de alcanzar un máximo de un 11,6% durante la recesión 2009, actualmente la tasa de desempleo se ubica en un 5,7%. La tasa de desempleo promedio 2013 será un 5,8% y la economía se encuentra cercana al pleno empleo.

-En general la Región ha tenido una baja bien sustancial en su crecimiento y eso tiene mucho que ver con la situación de Brasil, país que pese a tener un gran desempeño, ha empezado a topar en sus áreas de crecimiento por falta de reformas microeconómicas necesarias para aumentar la competitividad. Dentro de los países latinoamericanos, aparte de Perú que ha crecido fuerte, más rápido que Chile en los último años, el que aparece en este momento tomando medidas que son bien interesantes y que pueden abrirle una perspectiva muy favorable, es México, que al estar situado al lado de Estados Unidos se beneficia mucho con la recuperación de éste de la que hablábamos y también es muy importante para el sector forestal. Las cifras de México todavía no son buenas pero la perspectiva es positiva.

-El crecimiento de la capacidad productiva se ha acelerado desde el 4% a comienzos de la década pasada a 5% en la actualidad. No será fácil mantener ese ritmo en los próximos años: requerirá más ahorro-inversión, más trabajo y más productividad.

IMPULSO COMPETITIVO

Durante su exposición Juan Andrés Fontaine, planteó el gran desafío de la competitividad, que a su juicio todo empresario debe enfrentar y también abordó qué se ha estado haciendo desde las políticas públicas para crear un ambiente más propicio para el emprendimiento y la innovación.

En ese sentido, expuso sobre el estado de avance del impulso competitivo, indicando que se ha avanzado en las 50 medidas pro competitividad para agilizar trámites (de comercio exterior, etc.), suprimir barreras anti competitivas (cadena logística) y rebajar carga tributaria a exportaciones. Además se ha avanzado en facilitar la creación de empresas (leyes 20.494 y 20.659), porque nuevas empresas aportan empleos, innovaciones, competencia, entre otras medidas.

Dentro de sus conclusiones, manifestó que la revolución de la productividad exige desencadenar la energía creadora del emprendimiento y la innovación: cómo producir más con menos. Indicó que el camino del emprendimiento está sembrado de arduos obstáculos que desalientan a muchos y la política económica no sólo debe mantener un marco adecuado, sino que abocarse a superar barreras burocráticas, regulatorias y anti competitivas, impulsando el emprendimiento y la inversión.