Secciones

Declaración de zona saturada se atrasará

E-mail Compartir

Unos meses más de lo proyectado deberá esperar el Gran Concepción para ser declarada como zona saturada por Material Particulado Fino (PM) 2,5. Esto, debido a que ingresó información adicional que ampliaría el rango de las zonas que estarían siendo afectadas por los componentes contaminantes.

Actualmente son 10 comunas del Concepción Metropolitano que están decretadas como zona de latencia por PM 10, y para a fines de este año, o más tardar en enero de 2014, se esperaba contar con los antecedentes necesarios para calificar a este territorio como zona saturada por PM 2,5. No obstante, un informe entregado y que fue solicitado por la Seremi de Medioambiente presentó antecedentes de que podían existir otras comunas afectadas por la contaminación atmosférica, lo que atrasó el proceso.

La autoridad regional de la cartera ministerial, Marianne Hermanns, sostuvo que necesitaron antecedentes técnicos para ver si efectivamente el material particulado estaba afectando a un sector más extenso de lo que se tenía pronosticado desde un principio. "Esto, porque el PM 2,5 tiene una distribución muy distinta al que tiene el PM 10, que es más pesado. Por eso, podría haber una dispersión del contaminante en un área mayor", contó la seremi.

A esta situación se le suma que en 2006 hubo dudas y contradicciones de diversos sectores sobre la declaración de las 10 comunas como zona saturada.

"Quisimos ver con un respaldo técnico cuál será efectivamente el área afectada. Esto se hizo a través de un informe que, por un problema técnico y de modelación, se demoró más de lo esperado", declaró la autoridad medioambiental.

Con estos antecedentes, la seremi precisó que se tiene la opción de revisar toda la información con una base más sólida y técnica, si se amplía la declaración de zona saturada. Sin embargo, la información llegó recién hace dos semanas y por lo tanto, los profesionales de la seremi lo están analizando.

Tras la revisión de los antecedentes, que a priori indicaría que se sumaría una comuna más a las 10 que se estaban evaluando, la unidad regional de medioambiente enviará los antecedentes a la unidad jurídica del Ministerio de Medioambiente para tomar una decisión.

La seremi comentó que esperan que con la entrega de los antecedentes se lograría la declaración de zona saturada antes de marzo del próximo año, sin embargo, Hermanns sostuvo que este trámite podría tardar más, cerca de 6 meses.

En la Región, Chillan y Chillán Viejo fueron declarados como zona saturada por PM 2,5 en 2012, y Los Ángeles en octubre de este año.

Plan de Restauración del Cerro Cayumanque lleva un 15% de avance

Iniciativa busca restablecer la flora y fauna del sector de Quillón que fue arrasado por el megaincendio de principios de 2012.

E-mail Compartir

Un 15% de avance es lo que se lleva del Programa de Restauración del Ecosistema Cayumanque, sector afectado por el megaincendio de Quillón, Florida y Ránquil, iniciado el 29 de diciembre de 2011 y que tuvo su mayor complejidad en enero de 2012. El plan comenzó a principios de este año y tiene una duración de cinco años.

El siniestro en las tres comunas, supuestamente provocado (ver recuadro), afectó a más de 25 mil hectáreas, siendo el cerro Cayumanque, en Quillón, uno de los más disminuidos por la pérdida de más de 2.500 hectáreas, en su mayoría de bosque nativo, el que era único en la Región. Es por eso que para recuperar este espacio de biodiversidad -serían 500 hectáreas restauradas- se conformó una mesa público-privada que ayer tuvo su tercera sesión y donde se dieron a conocer los avances que se han tenido.

Tras la presentación realizada ayer de lo que se efectuó el 2013, el intendente del Bío Bío, Víctor Lobos, comentó que los antecedentes entregados dan cuenta que se han tenido buenos resultados con el programa, más allá de algunos inconvenientes que se ha presentado y que son por lo complejo de la recuperación del sector.

"Hemos tenido buenos resultados porque la autorregeneración fue mayor a lo que se esperaba y los logros que se está teniendo en la recuperación de las semillas también ha sido positivo", declaró la máxima autoridad regional.

Asimismo, afirmó que el equipo jurídico de la Intendencia está analizando qué acciones judiciales sumarán a la querella criminal que fue presentada el año pasado. Esto se realizaría mañana en el juzgado de Letras de Bulnes.

La seremi de Medioambiente, Marianne Hermanns, informó que hasta el momento se ha desarrollado un plan piloto de reforestación, donde en un área de 5 hectáreas, en 8 sectores diferentes, se plantaron diversas especies para ver cuál era la evolución que tenían.

La idea es detectar qué especies son las que surgieron y cuáles son las mejores condiciones para que resulte esta plantación. "Esto, para que cuando tengamos que plantar las 500 hectáreas sepamos dónde y cómo lo haremos", indicó Hermanns.

Además de esta acción se realizó la incubación para la germinación, en un vivero donde sólo el quillay tuvo efectos positivos, ya que se logró que aparecieran 50 mil. En el caso del peumo, olivo, roble, laurel y el avellano, el resultado fue poco satisfactorio.

"Vamos a tener que volver hacer una recolección de semillas e ir a un nuevo vivero con condiciones distintas para lograr los resultados que esperamos. Con la experiencia de ahora, tenemos un tercio de las plantas que necesitamos para reforestar a futuro las 500 hectáreas", contó la autoridad.

Los expertos han dicho que este verano 2014 será más seco y caluroso que el 2013. Esta situación ya está siendo analizada, por la posibilidad de incendios que se podrían generar.

El intendente Víctor Lobos comentó que este año se prevé un riesgo mayor de incendios, por las condiciones climáticas. Sin embargo, comentó que se han reforzado las brigadas de Conaf en la Región, ya que hay una inaugurada en Quillón y otra que comenzará a operar en Coronel.

La seremi de Medioambiente planteó que esta situación es vista por ellos desde dos perspectivas, ya que verán en condiciones extremas la evolución que tendrían las plantas que buscan su germinación. Pero, también estará la preocupación por la posibilidad de incendios.

Es por eso que se está trabajando de manera fuerte en la educación de la comunidad, para que tome las medidas necesarias para evitar los incendios.

En la mesa de ayer también participaron los alcaldes de las comunas de Ránquil y Quillón, los que mostraron su satisfacción por los avances que se han tenido en la materia.

Carlos Garrido, jefe comunal de Ránquil, dijo que "uno podría decir que un 15% es un número bastante menor, pero con la dificultad y complejo que es recuperar un bosque nativo, diría que se va bien encaminado".

En tanto, Alberto Gyhra, alcalde de Quillón, sostuvo que es algo inédito que una mesa pública y privada se haya preocupado de recuperar el ecosistema de Cayumanque: "Me perece impresionante la cooperación que se está teniendo para proteger ese sector".