Secciones

Sus compromisos con el Bío Bío

Michelle Bachelet habló de los principales problemas de nuestra zona en la única entrevista en extenso que concedió a un diario regional desde que asumió la candidatura de la Nueva Mayoría.

E-mail Compartir

Desde que confirmó su candidatura a la Presidencia de la República, el 28 de marzo de este año, Michelle Bachelet sólo concedió una entrevista en extenso a un diario de regiones. Fue el viernes 4 de octubre, en el Centro de Eventos Los Castaños, donde la electa Presidenta conversó con el Director de Diario El Sur, Mauricio Rivas, acerca de sus compromisos con el Bío Bío y otros temas de interés para las regiones, tanto en materia de proyectos como en fórmulas para favorecer la descentralización. La entrevista fue publicada el domingo 6 de octubre, en este y otra decena de diarios regionales.

En la oportunidad, Bachelet abordó la crisis hospitalaria en Concepción, el estancamiento económico del Bío Bío, los avances del Plan Arauco e, incluso, los esfuerzos del actual gobierno por acelerar el proceso de reconstrucción.

A continuación, repasamos algunas de las respuestas de la electa Mandataria.

"La madrugada del 27 de febrero de 2010 Chile sufrió uno de los mayores terremotos de la historia, de una intensidad y fuerza destructiva inmensa. La Región del Bío Bío fue una de las más afectadas, hay familias que perdieron a sus seres queridos, sus enseres, además de la destrucción de casas, escuelas, hospitales y gran pérdida de infraestructura vial. Durante estos 3 años las autoridades han hecho un esfuerzo por reconstruir, logrando normalizar varias situaciones. Sin embargo, en mis encuentros con ONGs, dirigentes vecinales, comité de allegados y salidas a terreno, uno se encuentra aún con situaciones que no han podido ser resueltas. Es por eso que he anunciado que en los primeros 100 días de mi gobierno haremos un catastro que permita saber cuáles son las tareas pendientes de la reconstrucción. Crearemos un Programa de Reconstrucción y nombraremos un delegado presidencial que pueda coordinar a las diferentes instituciones y que encabece esta tarea. Lo más importante será terminar con aquellas tareas pendientes en beneficio de las personas".

"La situación del hospital de Concepción es muy crítica. Faltan camas, los enfermos están en camillas en los pasillos a veces por más de un día, los doctores y el personal de salud no pueden atender bien porque les faltan los insumos, la infraestructura está retrasada y también faltan especialistas porque no dan abasto los que existen. He recorrido todo el país y en terreno la situación de la salud está descuidada y es precaria, existe una alta demanda por hospitales públicos, ausencia de especialistas, falta de equipamientos. La salud pública atiende a más del 80 por ciento de los chilenos y chilenas y -sin embargo- ha sido descuidada. Por eso anunciamos un Plan para la Salud Pública por 4 mil millones de dólares que se aplicará en los próximos 4 años. Esto se traducirá en la construcción de 20 nuevos hospitales, dejaremos otros 20 hospitales en etapa de construcción y 20 más en proceso de licitación de obras o estudios técnicos. Vamos a mejorar la atención primaria a través de la construcción y habilitación de 132 Sapus de Alta Resolutividad, 100 Centros de Salud Familiar, 100 Centros Comunitarios de Salud Familiar. Vamos a promover la incorporación de mil nuevos médicos, programas de atención dental gratuita para jóvenes, mujeres y hombres que se atienden en Fonasa. Duplicaremos el número de ambulancias de Chile, alcanzando 1.900 vehículos a nivel nacional. Crearemos dos fondos de medicamentos, dado el alto costo que significa para las familias más vulnerables. Desde el primer año de gobierno comenzará a funcionar el Fondo Nacional de Medicamentos, que beneficiará a quienes se atienden en la Atención Primaria y que tienen problemas crónicos, como diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos. El segundo será un fondo Especial de Medicamentos de Alto Costo, que permita financiar fármacos recetados bajo un protocolo determinado y que no estén cubiertos por el seguro público.

Para Concepción -y pensando en la urgencia en que se encuentra el hospital- vamos a construir dos SAR de alta resolutividad que nos permitirá mejorar la atención primaria y actuarán en la práctica como verdaderas urgencias que atenderán toda la noche, estarán equipados con rayos X para pulmones y huesos, telemedicina y laboratorio, además de tener los especialistas e insumos necesarios. Con estos dos nuevos SAR aliviaremos de manera más expedita el hospital, mientras normalizamos el atraso que tiene".

"El Plan Arauco lo pensamos tomando en cuenta el alto nivel de vulnerabilidad social y económica que tiene la Provincia de Arauco. Lo lanzamos en Lebu el año 2007 y comprometimos 360 mil millones de pesos en 4 años. Al final del año 2009, meses antes de dejar La Moneda, este Plan ya había ejecutado el 60% de ese monto, 203 mil millones de pesos. De los 501 proyectos comprometidos, ya habíamos avanzado en 348 programas. En febrero de 2010, y producto del devastador terremoto y tsunami, sabemos que la Provincia de Arauco sufrió fuertes pérdidas en infraestructura pública, especialmente vial y portuaria, así como pérdidas en inversión social, vivienda, salud y educación, lo que cambió las prioridades del actual Gobierno, que ha tenido que reconstruir. Entiendo que el plan del gobierno actual considera una cartera menor de proyectos y que la mayoría corresponden a iniciativas gestadas en el Plan Arauco de mi gestión y que quedaron en distintos grados de avance (estudio, diseño, licitación), más los proyectos que corresponden a la reconstrucción".

"Quiero señalar que de llegar a La Moneda en marzo de 2014, nos informaremos del estado real de avance de todos los proyectos y concluiremos lo que falte como corresponde. Luego haremos lo que se debe en estos casos, que es levantar los requerimientos con los municipios y con la gente, porque no haremos un nuevo Plan para la Región desde Santiago sin la participación de la comunidad de Arauco".

"Llevaremos adelante una ambiciosa estrategia para impulsar el desarrollo regional. Crearemos dos fondos: el Fondo de Inversión Regional para cada una de las regiones, potenciando de esta manera su desarrollo y autonomía y un Fondo de Convergencia Regional para Solidaridad Interregional, es decir, apoyar a las regiones más rezagadas en su desarrollo. Repondremos la política de clusters, basada en una fuerte cooperación y diálogo entre el ámbito público y el privado en encadenamientos productivos definidos en las regiones y de acuerdo a la vocación productiva de cada territorio. Adicionalmente, crearemos los Centros de Desarrollo Empresarial que ofrecerán asesoría a las empresas de menor tamaño en materia de gestión".