Secciones

Defensor afirmó que sentencia es deficiente

E-mail Compartir

Falencias como las encontradas por la Corte de Apelaciones de Concepción en el primer fallo del juicio oral realizado el año pasado tendría la sentencia del segundo proceso por el desplome del edificio Alto Río, en el que se condenó a cuatro de los ocho imputados, incluidos los tres socios de las empresas que comercializaron y construyeron la estructura.

Así lo aseguró ayer Alejandro Espinoza, abogado defensor de los tres ejecutivos involucrados en el proyecto inmobiliario, Juan Ignacio Ortigosa, Felipe Parra y Ricardo Baeza.

El profesional afirmó que leyó la sentencia (de más de 370 páginas), ratificando la decisión anunciada anteriormente de recurrir de nulidad en favor de sus clientes.

Cabe mencionar que los empresarios fueron condenados a tres años de presidio remitido, mientras que al cuarto culpable, René Pettinelli, a 800 días de reclusión, también en la modalidad de remitida. Los cuatro deben cancelar, además, $1.813 millones a las víctimas.

"Lo primero que llama la atención de la sentencia es que comete los mismos errores por los cuales se anuló el juicio del año pasado. En esa oportunidad se dijo que el tribunal no analizó toda la prueba rendida, sino que sólo la declaración de algunos peritos y testigos, en ciertas partes, pero no la totalidad de lo que expusieron", afirmó Espinoza.

De esta manera, aseguró, el tribunal adoptó una tesis y tomó lo que servía para avalarla. Esa fue la causal de anulación del juicio la vez anterior y en esta ocasión, incluso, se da con mayor gravedad", opinó.

Otro aspecto que le llamó mucho la atención a Espinoza es que se estableció, en la condena de los tres dueños de la empresa, que no se dispuso de una inspección técnica de la obra, lo cual se sustenta en unos documentos que hablan de la palabra ITO (Inspección Técnica de la Obra).

"El tribunal confunde lo que es ITO con lo que es la inspección técnica externa. La primera es interna y no tiene nada que ver con la otra, que no se pide para edificios habitacionales como lo era Alto Río, sino que para edificios públicos, según lo dijeron los peritos", dijo Espinoza.

Espinoza señaló que aún no tienen afinado el recurso de nulidad, pero adelantó que entre las causales que se esgrimirán estarán la infracción a las garantías constitucionales del debido proceso y las infracciones a las garantías constitucionales de prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.

"En este caso se atribuye responsabilidad penal (a los ejecutivos), por ser meros representantes legales de la sociedad, y eso está prohibido por la Constitución", comentó.

Adicionalmente se argumentará la poca valoración de la prueba, ya que no se explica en la sentencia, según el defensor, por qué no se tomó en cuenta la declaración de los propios peritos de la Fiscalía y de la defensa sobre el tema de la inspección técnica de la obra, por ejemplo.

Un 40% de los tratamientos de fertilidad ha sido exitoso

De 23 procedimientos realizados, el equipo médico del Hospital Regional ha logrado 9 embarazos positivos. Ya hay tres nacimientos.

E-mail Compartir

Son 23 parejas las que ya han sido tratadas en el Hospital Regional a través del programa de fertilidad asistida de baja complejidad instaurada de forma piloto por el gobierno a principio de 2013 para las parejas que tienen problemas para embarazarse. De éstas, nueve han tenido resultados positivos, con tres nacimientos a la fecha.

En Concepción son mas de 6.800 parejas las que tienen problemas de fertilidad. Es por eso la importancia de esta iniciativa. A nivel nacional esta cifra llega a las 350 mil.

El doctor Cristian Campos, encargado del área de fertilidad del Hospital Regional, comentó que los tratamientos entregados han tenido un 40% de éxito. "Son medicamentos de la más alta calidad, ciclos de simulación con drogas modernas e inseminación intrauterina", comentó.

Campos sostuvo que son tres ciclos los que se utilizan para que pueda tener un efecto positivo el tratamiento. En el caso de no ser así se debería utilizar un procedimiento más potente, como es la fertilización in vitro, acción que no se ejecuta en este programa.

En junio se complementaron otras 50 parejas para realizar el procedimiento, de los que aún no hay resultados. Además, el médico precisó que se han realizado tratamientos a otras 400 parejas que no están en el piloto, pero que reciben ayuda para lograr una gestación.

La presidenta nacional de la Corporación "Queremos ser Padres", Patricia Ramírez, dijo estar contentos con los resultados que ha tenido el piloto.

"Ha sido un proceso lento, porque no todos los centros estaban preparados para realizarlo, pero ahora sí lo están", contó.

Ramírez sostuvo que se comenzará a conversar para aumentar los cupos disponibles que existen actualmente. La presidenta de la agrupación espera que estos lleguen a superar los 250 durante el próximo año.