Secciones

Cae cifra de conductores en estado de ebriedad en la Región

En 2012 un 57% de las alcoholemias registraron personas manejando en estado de ebriedad, lo que este año llegó al 43%.

E-mail Compartir

Una importante reducción porcentual de conductores que fueron detectados manejando un vehículo en estado de ebriedad arrojó el balance regional de los dos años de funcionamiento de la ambulancia "Cero alcohol", administrada por el Servicio de Prevención y rehabilitación del Consumo de Drogas (Senda).

Según indicó el director regional de la entidad pública, Jorge Bastías, hasta el 4 de diciembre de 2012 se hicieron 3.526 controles, de los cuales se desprenden 175 pruebas de alcoholemia (personas en estado de ebriedad y bajo la influencia del alcohol, las cuales son retiradas de circulación).

Del 100% de esos exámenes, el 57% mostró índices superiores a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre, correspondiente a un estado de ebriedad.

El mismo índice varió en 2013. Ese año se efectuaron 8.337 fiscalizaciones, con 228 alcoholemias, las que arrojaron un 43% de personas ebrias conduciendo un móvil, se indicó.

Asimismo, en los controles de 2012 se detectaron 75 personas manejando en condiciones físicas deficientes (menos de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre) y el 2013 se pesquisaron 223 personas. (Esto por medio del alcotest).

LECTURA POSITIVA

Bastías destacó que a pesar que el 2013 se controló a más gente, porcentualmente hubo menos alcoholemias (2.73%) que el año anterior (4.96%). "El análisis indica que disminuyó la cantidad de conductores detectados con alcohol", apuntó Bastías.

Agregó que "hay muchos que juegan a calcular cuánto pueden beber por si los detienen, pero varios de ellos fallan en esa estimación".

El director hizo una lectura positiva de las cifras porque demuestran que la gente conoce la Ley de Tolerancia Cero (en vigencia desde el 2012 y que agravó las sanciones) y hoy la está respetando más que hace un año.

Sobre el mayor número de controles este año, Jorge Bastías explicó que el primer año de funcionamiento del programa, la ambulancia dividía su tiempo en una macrozona de tres regiones, del Maule, Bío Bío y La Araucanía, pero en 2013 esa situación cambió y hoy sólo compartimos el vehículo con la Séptima Región, por lo que los tiempos de ausencia bajaron.

"También incidió que la coordinación con Carabineros es más expedita, cada cuatro meses hacemos una proyección de controles y determinamos los lugares y las ciudades. También tuvimos metas altas para septiembre, sobrepasando, muchas veces, los 250 controles por noche", comentó.

CONSECUENCIA

Bastías destacó que una de las conclusiones primordiales que arrojan estas cifras es que las fiscalizaciones permitieron prevenir accidentes que pudieron, eventualmente, registrar víctimas fatales.

El director regional de Senda afirmó no manejar las estadísticas de 2013 sobre accidentes generados por alcohol, pero según los informes de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), los accidentes causados por ingesta de alcohol en el conductor alcanzaron en nuestra región los 599 en 2011 (cuando no existía la nueva ley), con 23 fallecidos. En 2012 fueron 524 accidentes, con 22 decesos.

"Si bien se busca aumentar las sanciones a quienes manejan con alcohol, también se pretende disminuir la cantidad de conductores que manejan con alcohol. Queremos educar para que se entienda que se está llamando al autocuidado. Dos años es bastante pronto para evaluar, pero los resultados concretos están indicando eso", afirmó el director de Senda.

JÓVENES CONCIENTES

Otro aspecto que la autoridad destacó es el hecho que el número mayor de conductores detectados con alcohol son personas con más de 35 años de edad, mientras que los jóvenes demuestran una conciencia superior al respecto.

"Tienen mayor proyección, cuando trabajarnos con ellos nos damos cuenta que tienen más conocimiento de las normas y las sanciones. Los adultos, en cambio, dicen ¿cómo me van a pillar?, si un traguito no me va a hacer nada y, finalmente, son los que provocan más accidentes", comentó Jorge Bastías.

CONDUCTOR DESIGNADO

Este año la campaña de fin de año tiene la denominación del "Conductor designado", para promover que una de las personas del grupo que sale a divertirse no beba y se encargue de trasladar al resto de los acompañantes.

Para esto se hará una labor de motivación, en el que se trabajará con los locales de diversión nocturna. "Vamos a tener pulseras que identifiquen al conductor, poleras, gorros, regalos para motivar y también veremos si hay locales que premien a los conductores designados", adelantó.

Realizan operativo de educación en isla Mocha

E-mail Compartir

Con el fin de acercar la oferta disponible en Becas y supervisar el funcionamiento de varios programas, además de reuniones con la comunidad, llegaron hasta la isla Mocha el seremi de Educación, Mario Delannays, y la directora regional de Junaeb, Karina Silva.

Delannays destacó que el gran propósito de la visita fue "verificar en terreno de qué manera y en qué condiciones está funcionando el establecimiento educacional y también comprobar si el jardín infantil se encuentro operando en forma normal".

De esta forma, se comprobó en terreno la entrega de becas y beneficios para los estudiantes de la ínsula.

Reúnen desechos electrónicos

E-mail Compartir

Exitosa resultó la Tercera Feria de Reciclaje Electrónico "Reiníciate: recicla tu e-waste Chillán", la que reunión 20 toneladas de artículos dañados o en desuso que serán gestionados ambientalmente.

El evento se desarrolló desde el viernes 6 hasta ayer una carpa habilitada en la Plaza de Armas de la ciudad, donde se recibieron artículos electrónicos como televisores, radios, celulares, impresoras, cables, hervidores y otros, exceptuando lavadoras y refrigeradores. Los participantes recibieron a cambio un árbol nativo.

El objetivo es evitar el potencial daño a los recursos naturales que los artículos electrónicos podrían ocasionar al ser dispuestos en sitios no habilitados para estos efectos o que no cuentan con las condiciones adecuadas.

La seremi de Medioambiente, Marianne Hermanns, destacó que "la recepción de la comunidad de Ñuble, y específicamente de la ciudad de Chillán, ha sido muy positiva. Nos han acompañado estos tres días con mucho interés en los distintos stands que hemos dispuesto con información ambiental y trayendo gran cantidad de materiales electrónicos para reciclaje".

El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, destacó que la importancia de la actividad, que busca "entregar una cultura de reciclaje, de hacer entender e internalizar que tenemos que actuar de una manera distinta, como es el caso de traer esos artículos que no se usan y que están arrinconadas en algún sector de la casa o de la oficina".

Agregó que "estamos avanzando, aunque no hemos llegado al nivel que uno espera como alcalde de vivir en el mejor ambiente, con el mejor aire y con la mejor convivencia humana y social, por lo que esta feria es fundamental".

Ránquil distingue a magistrados como hijos ilustres

E-mail Compartir

Guillermo Silva Gundelach, ministro de la Corte Suprema, y Darío Silva Gundelach, ministro de la Corte de Apelaciones de Chillán, fueron distinguidos este fin de semana por la comuna de Ránquil, donde fueron designados hijos ilustres.

El alcalde, Carlos Garrido, destacó la amplia trayectoria de ambos profesionales, que forman parte de una reconocida familia de la comuna.

Aseguró que sus méritos son innumerables y "lo que lleva a este nombramiento es su vínculo con esta comuna y el orgullo que sienten nuestros vecinos de la localidad de la Capilla que, con gran sentido de pertenencia celebran como propios dichos logros".