Secciones

El impacto del Sida

E-mail Compartir

Este mes se conmemoró el Día Mundial del Sida, enfermedad que cada año cobra miles de vidas, a pesar de los inmensos esfuerzos de autoridades sanitarias, ONG, empresas y personas particulares que luchan contra el contagio del VIH.

La organización Médicos Sin Fronteras entregó un reporte que señala que cada día mueren en el mundo 4.000 personas a causa del Sida.

Existen otros miles de infectados que no saben que portan el virus y continúan expandiéndolo en forma silenciosa. En Chile más de 20 mil personas son portadores ignorantes de su estado.

Ante estas cifras, es importante redoblar los esfuerzos por luchar contra tan devastadora enfermedad, es primordial que existan campañas en medios de comunicación masivos de largo aliento y no de un par de meses.

Por otro lado, la educación sexual aún es deficiente y poco clara, la prevención en niños y adolescentes es la clave para que el contagio del VIH aumente.

Se deben reforzar los sistemas para detectar la enfermedad de manera precoz, extender y dar calidad de vida a los pacientes que desarrollan la enfermedad.

El sistema de salud de Chile, debe realizar períodos de exámenes masivos y ojalá de bajo costo para las personas, es cierto que el gasto sería millonario pero a larga sería un ahorro en tratamientos, los cuales son mucho más costosos y de mayor riesgo para la población.

No por nada existe el dicho que señala "mejor prevenir que curar".

Medicina a distancia

E-mail Compartir

Durante los últimos años la telemedicina se ha ido consolidando como una alternativa que facilita la vida de los pacientes y simplifica la disponibilidad de especialistas, y las condiciones geográficas de nuestro país han convertido a Chile en un lugar ideal para implementarla.

Según cifras del Ministerio de Salud, en el sistema público existe un 30% de deserción de consultas previamente programadas, ya sea porque el paciente no pudo trasladarse o porque el especialista tuvo complicaciones en su agenda, entre otras causas.

La flexibilidad es un aspecto clave. La adopción de flexibilidad laboral es una cultura y un proceso de cambio importante para la organización y todos sus integrantes. Las clínicas y hospitales que han adoptado con éxito este enfoque a menudo apoyan el cambio a través de una estrategia de comunicación sólida.

Sin reemplazar de ninguna forma a la medicina tradicional y actuando como complemento, la telemedicina facilita la entrega de una atención mucho más oportuna y con un acceso a especialistas más expedito así como una ventaja comparativa inigualable para las zonas más extremas del país.

Otro aspecto destacable de la telemedicina, es la colaboración. El hecho de tratar con un especialista a distancia, en el caso de Chile, también implica la presencia de un médico de cabecera que acompañe al paciente, lo que fomenta el trabajo en equipo y una mayor diversidad de visiones al momento de elaborar un diagnóstico clínico.

En un país donde las expectativas de la salud están creciendo, los presupuestos se deben maximizar y los especialistas son escasos en algunas zonas, el trabajo flexible a través de la tecnología de colaboración de video seguirá incrementando sus alcances, logrando en el mediano plazo cambios significativos en las prácticas de trabajo clínico y sus diversos entornos.

Nuevos profesionales para nuevos campos de batallas

E-mail Compartir

Actualmente, el mundo de los negocios se caracteriza por su movilidad y dinámica, la que trae consigo además cierta incertidumbre. Muchos países que antes ostentaban una economía sólida, hoy se ven acechados por la especulación o, derechamente, la crisis.

Ante tal situación, el colapso y saturación de algunos rubros laborales, la innovación, entendiéndola como la identificación de oportunidades de mejora en base a la creatividad e ingenio, surge como una alternativa totalmente factible para sortear aquellos obstáculos que el sistema impone o genera conscientemente o no.

Es por ello que se debe crear e implementar políticas y estrategias para fomentar el emprendimiento como una prioridad estado. Un ejemplo es el hecho que en pleno proceso de campañas para las presidenciales, los candidatos han expuesto en numerosas ocasiones, sus intenciones de propuestas sobre innovación. ¿Pero luego que grandes avances veremos en concreto?

Las ideas van desde la creación de ministerios para el fomento de esta materia; (llámese Ministerio de Ciencia, Innovación y tecnología), hasta la disminución del impuesto específico a los combustibles y erradicar el pago a plazo a los proveedores.

De la misma manera, hemos visto como el actual gobierno ha hecho contribuciones que representan un paso gigantesco, como la actualización o reestructuración de la ley de quiebras, que apunta a reducir el riesgo al emprendimiento mediante la disminución del impacto económico y anímico que significa el fracaso de un negocio.

Sin embargo, todas estas iniciativas no serán sustentables a futuro si no hay nadie que prolongue su impacto y duración. Así, se hace imprescindible impulsar una cultura de innovación, y eso se logra sólo en la medida en que la semilla del emprendimiento y de la innovación se plante en las mentes jóvenes. En definitiva, es a los futuros profesionales a quienes hay que enseñarles el valor de la innovación.

Es aquí donde el aporte de las Casas de Estudios es importante. En la Región del Bío Bío estamos siendo testigos de los proyectos e instancias impulsados por Ingeco, una organización de jóvenes estudiantes que agrupan las carreras de Ingeniería Comercial de las Universidades de Concepción, del Bío Bío, Católica, San Sebastián y la Universidad Andrés Bello, donde hacen partícipe a actores relevantes de la economía nacional y en beneficio de los mismos estudiantes en términos de aprendizaje y el de compartir conocimiento y experiencias.

Esta iniciativa es digna de ser replicada, pues es una innovación en sí. Es la elección y la manifestación de pro actividad y habilidades blandas por parte de futuros profesionales, que a su edad, ya demuestran consciencia acerca de una cultura de emprendimiento, y saben reconocer la necesidad de adaptarse para lo que el mundo profesional les prepara que es una batalla dentro del mundo de los negocios.

Empresas, autoridades e instituciones gubernamentales son claves para establecer una cultura de innovación, pero sin duda, más que las políticas, son los mismos profesionales los que tienen que reconocer su necesidad de prepararse para el futuro y tomar cartas en el asunto, tal como los futuros ingenieros comerciales penquistas lo están haciendo.

Por un verano sin polera

E-mail Compartir

Ya se acerca la Navidad y el Año Nuevo, fiestas en las que se tiende a aumentar el consumo de alimentos así como también de bebidas alcohólicas. Para no lamentar después esos kilos demás -se puede subir entre 2 a 3 kilos aproximadamente- es importante mantener una alimentación saludable. No hay problema en consumir alimentos típicos de fiestas de fin de año, pero con moderación y sin caer en el exceso, que muchas veces empeora la situación actual de salud.

Moderar el consumo de bebidas alcohólicas, en general se recomienda una copa de vino tinto en mujeres y hasta dos en hombres. No olvidemos que estos nos aportan gran cantidad de calorías que no son de utilidad para el organismo y su exceso se almacena fácilmente en nuestro cuerpo. Sin embargo, contienen antioxidantes que son de mucha importancia para prevenir o reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Entre los tragos o bebidas alcohólicas con menor aporte se encuentran la Champagne, pero no la mezcle con bebidas energéticas. También es buena opción la cerveza lager o light (Corona Light, Cristal Light, cervezas lager). Evite las mezclas de licores con bebidas cola por su alto aporte de azúcar.

Además, se recomienda aumentar el consumo de fibra proveniente de frutas y verduras, nos ayuda evitar problemas de constipación. Idealmente las carnes de las cenas de Navidad y Año Nuevo acompañarlas con abundantes ensaladas de hoja verde, utilizar frutos secos como almendras, nueces, avellanas entre otras.

Un típico alimento como el pan de pascua puede ser consumido, importante es regular las cantidades. De preferencia el queque navideño sólo con nueces o almendras tendrá menor aporte de carbohidratos. No se deben prohibir, recordemos que estamos en las fiestas de fin de año y la idea es también compartir en familia, siendo la comida quién muchas veces reúne a las personas en esta época.

Y por último, no olvidar realizar algún tipo de actividad física, especialmente al aire libre junto con la familia para así evitar el sedentarismo, factor importante en la ganancia de peso.