Secciones

Cabrerinos tienen nuevo espacio para buscar libros

E-mail Compartir

Con la idea de aportar con un nuevo espacio para incentivar la lectura, es que se inauguró una Biblioteca Comunitaria en Cabrero.

La iniciativa de Masisa va a facilitar a comunidad cabrerina acceder de manera gratuita a más de mil libros. Sus temáticas van desde clásicos literarios hasta best sellers.

"La idea es facilitar el acceso a la información y la cultura en Cabrero", señaló Regina Massai, en representación de la entidad responsable de la obra levantada gracias al trabajo de voluntarios, quienes donaron más de 1.000 libros.

El alcalde Mario Gierke, destacó que este tipo de actividades apoyan el crecimiento. "Cabrero posee buenos índices de lectura", destacó.

Melancolía, computadores y clase media

E-mail Compartir

En mayo del 2011, Alejandro Zambra presentaba "Formas de volver a casa". En la solapa anunciaba su obra siguiente: "Mis documentos", colección de sus cuentos ya disponible en librerías, y cuyo título hace referencia a esa carpeta del PC donde guardamos textos, cartas, fotos, historias, archivos.

No hace mucho apareció una entrevista donde un cantante se preguntaba por qué cada vez que aparecía tecnología en la ficción que leía, paradojalmente se leía como algo antiguo. Como si Facebook o una Blackberry fuesen algo ya arcaico, escrito a destiempo. ¿Será que quizás la ficción es incapaz de narrar la novedad?

En "Mis documentos", Zambra ejercita una respuesta tácita a ese problema. Los primeros cuentos suyos son, sin quererlo, un enfrentamiento entre su tema más recurrente (los recuerdos de un hecho que se va olvidando) y la tecnología.

El resultado, o más bien, la lección que Zambra plantea, es justamente la contraria: "Mis documentos" abraza la tecnología como algo anacrónico. Es un intento distinto de hacer literatura de nostalgia.

Probablemente el verbo abrazar sea el más sensato. Zambra abraza la antigüedad y con eso supera el problema, avanza.

Dos de sus cuentos comparten una misma escena, mínima pero vital, tomada de veredas algo distintas. En ambas, el protagonista abraza un computador para dejar de tener frío.

Esa imagen (presente en el relato que le da título al libro y en "Recuerdos de un computador personal") es particularmente clara: Esa tecnología no es tecnología, es un artefacto tan arcaico que sólo nos queda verlo como parte de ese espíritu nostálgico.

Por esa razón "Mis documentos" es, a la vez, la extensión de ese ánimo recordatorio que aparece de forma deslumbrante en "Formas de volver a casa".

En algunos casos es más libre, menos contenido, incluso más cercano. La sensación que produce leer "Yo fumaba muy bien", "Camilo" o "Instituto Nacional" son las de una emoción perdida, que se disfruta más en su exploración que en la posibilidad de repetirla.

El cuento que lleva este título es quizás el mejor relato de la colección. No posee la ambición de una novela, pero se siente como una, como una narración que abre más espacios de los que muestra.

En "Camilo" e "Instituto Nacional", Zambra explora el recuerdo de personas por las que siente una admiración inusual.

En ambos relatos los protagonistas sienten cierta devoción por esos personajes. Y, ala vez, sienten el privilegio de ser elegidos por ellos, de poder pertenecer a un mundo que en ocasiones creen no merecer.

En "Instituto Nacional", la nostalgia se une con recurrencia al binomio valentía/cobardía. Y, de alguna forma la conclusión -si es que hay alguna- radica en que el protagonista (un alumno de séptimo básico) no sería valiente. No entendería la valentía de la manera en que la entiende si no hubiera conocido al único repitente del curso, o no hubiera sido apadrinado por él, digamos.

En "Camilo", con variaciones, la sensación es similar. Los protagonistas parecen ser "salvados" por estos personajes que aparecen y se van, y el recuerdo de ellos, accidental o directo, es una forma de agradecerles, de creer que no serían nada sin ellos.

Quizás por eso "Mis documentos" es una apuesta tan meritoria.

No son historias comunes. Los personajes que aparecen no son los mismos ni nos enfrentamos a esa clase de libros de relatos que pueden ser vistos como novelas.

Todos los cuentos son indagaciones de esa melancolía que es el mejor registro de Zambra, su mejor versión del asunto.

"Matar a un hombre" se verá en Sundance

E-mail Compartir

La tercera película del cineasta nacional Alejandro Fernández Almendras, "Matar a un hombre", fue confirmada esta semana en la competencia internacional de Sundance 2014. La obra tuvo un impulso importante desde sus inicios, pues fue escrita bajo la tutela de los talleres de Cannes.

En marzo del año pasado, el director de "Huacho" recibió desde Francia una llamada que le notificaba que había sido seleccionado para participar en la residencia de la Cinéfondation, por lo cual podría escribir allí el guión de su tercera película.

Tras ello, el proyecto se puso en marcha y tras su rodaje en las vecinas tierras de Tomé, ha ganado varios premios en su etapa de postproducción.