Secciones

Contradicciones y omisiones en el debate

E-mail Compartir

El debate de la Archi estuvo marcado por contradicciones y omisiones por parte de las candidatas, en especial en el tema valórico y en los temas país, dando lugar a un encuentro con escasa claridad y con poca capacidad de aportar para entender las verdaderas visiones de la sociedad que ambas candidatas desean construir.

Así por ejemplo, cuando Michelle Bachelet se calificó como alguien que cree en la igualdad como principio básico en la construcción societal, situación que ejemplificó con el apoyo que entregó al matrimonio homosexual, cayó en clara contradicción al no apoyar abiertamente la posibilidad de que las parejas de un mismo sexo tengan el derecho a la adopción.

Es importante señalar que alguien que apoya la igualdad de derechos debe entender que su definición se debe demostrar con una defensa irrestricta de esta condición, entendiendo la igualdad como un valor absoluto que no puede estar condicionado a factores discriminadores, situación que no se logra visibilizar con la declaración de Bachelet.

A su vez, cuando la ex Presidenta contestó la pregunta: ¿mantendrá en el cargo a Felipe Bulnes ante la demanda que Bolivia interpusiera en el Tribunal Internacional de La Haya? Su respuesta relativa a que hay que evaluarlo da cuenta de la poca claridad que se ofrece a la ciudadanía en un tema tan relevante como la soberanía nacional. La experiencia indica que Michelle Bachelet, de haber tenido la intención de dar continuidad al proceso que hoy lidera Bulnes, lo hubiese señalado, ya que eso la hubiera posicionado como alguien que entiende que el tema es una política de Estado.

En consecuencia, es posible prever que en el caso de Bolivia contra Chile habrá un nuevo agente después de la casi segura llegada de Bachelet a La Moneda, lo que obviamente no se explicitó por las duras críticas que esto le hubiera significado.

Respecto a Evelyn Matthei, y en su intento por conseguir nuevos apoyos, la candidata de la Alianza desconoció sus propias palabras cuando dijo que ella no legislará en ningún tema que fuese contrario a lo establecido en la Biblia. En ese sentido, su posición actual respecto del aborto no se condice con lo que ella misma declaró en el pasado reciente, cuando sostuvo que en casos de violación el aborto se mostraba como una alternativa que habría que estudiar y que ella misma apoyaría.

A su vez, cuando la candidata de la Alianza se protegió de la interpelación que le hizo Bachelet en cuanto a que los niveles de crecimiento de la economía que Matthei proyecta no son los que permitirían sustentar su propio programa de gobierno, la candidata oficialista señaló que no importa el nivel de crecimiento económico que tendrá el país a la hora de implementar su programa de gobierno. Eso es un grosero error conceptual, induciendo a la ciudadanía a esperar el cumplimiento de promesas de campañas que no podrán materializarse. Ello porque las herramientas sobre las que se sustentan todas las políticas públicas se basan en la viabilidad económica, situación que se logra en virtud de un análisis hecho en el ejercicio presupuestario anterior y que considera siempre las proyecciones relativas al crecimiento de la economía nacional.

Tras la paletada…

E-mail Compartir

Tenemos pena y hasta podría decir que estamos de duelo, porque el duelo no se padece sólo cuando otro ser humano cercano se nos muere, también hay duelo cuando se nos muere un sueño, un proyecto, o cuando se cierran los ciclos para dar paso a otros; es cierto que cada uno debe trabajar el desapego a las personas, a las cosas y a los lugares; es cierto que en la naturaleza lo único permanente es el cambio; todas esas, son cosas que sabemos, pero duele igual.

La Ucsc ha cerrado un ciclo y debemos dejar Concepción Centro, ahí mismo en plena Plaza de Armas donde el Aula Magna y la Sala de Conferencias y Exposiciones de la Ucsc ha tenido una presencia permanente durante años con variadas actividades, desde el teatro, ciclos de cine, conciertos, exposiciones plásticas, torneos de debate interescolar, presentaciones de danza, conferencias, concursos de cuento y poesía, festivales de cortometraje, de rock ,de teatro, de talentos en general, encuentros de escritores y nuestras tertulias literarias, las que comenzaron incipientemente con tres asistentes a quienes recuerdo muy bien. Hasta que se logró un público permanente.

Hemos contado allí los escritores con un espacio digno y acogedor. Por allí circularon poetas y escritores, tanto regionales como nacionales; allí hemos bebido la poesía y la narrativa desde los autores clásicos, a las obras de nuestros escritores y poetas amigos ,los que poco a poco fueron aprendiendo (y comprendiendo) a cuidar ese espacio y si bien ,cada uno de nosotros, nunca vamos a ser premios Nobel, hemos compartido en hermandad la escritura y desde allí, también, hemos hecho presencia en barrios y juntas de Vecinos como Dirección de Extensión Artística y Cultural y Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad ,creando lazos fraternales, deteniéndonos una vez a la semana y a veces, más de una vez, para hablar quijotescamente de poesía y belleza en este mundo empresarial, frío y calculador. Nunca seremos, tampoco, premios regionales ni nacionales algunos de nosotros, pero lo poco que sabemos, lo hemos ido compartiendo con alumnos de distintas universidades e institutos de Concepción y adultos mayores.

Mucho se perderá en arte y cultura, ya se han ido cerrando otros espacios en la ciudad y esto, desde luego, nos empobrece a todos: como individuos y como comunidad; muchas personas, sobre todo adultos mayores, no llegarán a San Andrés por la inaccesibilidad que conlleva el desplazamiento hasta allí por lo lejano de nuestra Sede. Quedará el vacío cultural en torno a un pretendido casco histórico, quedará, también, lo entregado para quien quiera generosamente reconocerlo. Nos vamos con cañuelas y petacas a cuestas a empezar otras jornadas.

Lo más triste de todo, sería que tras la paletada nadie dijera nada, al decir del poeta Carlos Pezoa Vélez, en su Poema" Nada "ni el vecino Pérez ni el vecino Pinto.

…"Una paletada le echó el panteonero,

Luego lió un cigarro; se caló el sombrero

Y emprendió la vuelta…

Tras la paletada, nadie dijo nada, nadie dijo nada…"