Secciones

Con marcha pescadores piden plataforma social

E-mail Compartir

Una multitudinaria marcha, que reunió a cerca de mil personas, fue la que cerca del mediodía de ayer recorrió el centro de Concepción. Pescadores artesanales principalmente de Coronel, fueron quienes integraron la movilización.

El dirigente Nelson Estrada explicó que el objetivo de la marcha fue por diversos problemas vinculados al sector y que no han sido resueltos por la autoridad. El más visible tiene que ver con la veda, pero también hay otros: "Que se forme una mesa para hacer una plataforma social con los pescadores, donde tengamos imposiciones y los derechos que tiene cualquier trabajador en el país".

Añadió que junto a otros dirigentes viajarían a Santiago para que un abogado les hiciera un protocolo con estas demandas, el que buscarán que sea firmado por las autoridades.

Lanzan visor de mapas con información regional

E-mail Compartir

La Seremi de Bienes Nacionales lanzó ayer el visor de mapas IDE-Chile, herramienta que permitirá acceder a información territorial de diferentes ministerios y servicios para toda la Región.

Se explicó que este avance permite superponer distintas capas de información territorial, contribuyendo a la mejor toma de decisiones pública y privada.

Se agregó que se reúne, por primera vez, gran parte de la información territorial producida por el Estado, tanto base, (entre caminos, ríos, colegios, centros de salud, puertos o subestaciones eléctricas), instrumentos de planificación (planos reguladores), entre otros muchos antecedentes.

Los usuarios para quienes está pensada esta plataforma son la misma ciudadanía, empresas, organismos públicos y centros de estudio y universidades.

Actores del ámbito académico, energético, inmobiliario e industrial participaron en el lanzamiento que se hizo en la zona.

Las etapas que restan para dar solución al tema Mercado Central

La instalación del recinto provisorio, el traspaso del inmueble al municipio y la ayuda a las personas, en su mayoría accionista y adultos mayores que no fueron beneficiadas por el subsidio es lo que falta.

E-mail Compartir

Un monto de $5 millones 100 mil o de $6 millones fue el que recibieron los 185 comerciantes del Mercado Central de Concepción incendiado el 28 de abril.

De esta forma sólo se termina una primera etapa en el proyecto de recuperación del recinto comercial, ya que aún está pendiente el traspaso del edificio desde la Sociedad Comandita por Acción (CPA) al municipio penquista y qué pasará con las personas -accionistas, en su mayoría de tercera edad- que no se incluyeron en el fomento productivo entregado.

Contentos estaban ayer en el salón mural de la Intendencia los damnificados del Mercado, ya que después de casi 8 meses por fin recibieron los recursos que fueron comprometidos por el Gobierno Regional (Gore) a fines de mayo. En la ceremonia se le entregaron cheques simbólicos, los que posteriormente comenzaron a cobrarse en el banco.

Una de las tantas personas que esperaba este dinero era Benicia Lagos, quien perdió su cocinería productos de las llamas. "Estoy feliz, porque podré atender nuevamente a la clientela. Uno echa de menos su trabajo, yo llevaba trabajando 50 años y es donde crié a mis hijos", contó.

Otros de los comerciantes que mostró su alegría fue Claudio Llanos. "Estoy contento porque todos los que fueron afectados, ya sea por el incendio, el agua o por el robo, recibieron el fomento productivo", declaró.

La directora de Sercotec, Macarena Vera, comentó que del montó total de $1.390 millones que entregó el Gore, fueron cerca de 1.100 los que se ocuparon en el fomento productivo. El otro monto fue para asesorías. "Ahora cerramos este proceso y posteriormente está la etapa de rendición de las personas de lo que iba a comprar y que quedó estipulado en le plan de negocio", aclaró.

Asimismo, dijo que el remanente que quedará del fomento productivo será devuelto al Gobierno Regional.

MERCADO PROVISORIO

La alcaldesa (s) Paula Concha comentó ayer que existía una gran satisfacción, porque los damnificados del recinto comercial estaban recibiendo el subsidio para volver a iniciar sus negocios.

En la instancia, la autoridad aseguró que el contrato de arriendo se firmó: "Esperamos que llegando el alcalde titular se pueda visibilizar".

En cuanto a la instalación de la estructura de emergencia temporal en los terrenos de Maipú y Caupolicán, la encargada de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) Eloisa Vargas, comentó que se están haciendo modificaciones al proyecto que ya tenían terminado, pues la familia Repetto excluyó una franja de terreno del arriendo, lo que significará redistribuir 20 locales.

"Estamos adecuando el proyecto y ya se está terminando la etapa de arquitectura, por lo que esperamos volverlo a presentar a los afectados en las próximas semanas (antes del 20 de diciembre)", contó.

Vargas también dijo que para realizar esta readecuación de locales se tendrá que hacer un segundo piso. Además mencionó que, a pesar que aún no está decidido quien licitará la obra (aunque podría ser la Dirección de Arquitectura del MOP), esperan tener a fin de año esto resuelto para comenzar la instalación en enero.

Los trabajo podrían tardar entre tres y cuatro meses, por lo que recinto provisorio podría estar en abril.

AYUDA A NO BENEFICIADOS

La alegría de algunos ayer contrasta con la pena de otros. Esto, pues no todas las personas que tienen una conexión con el Mercado Central tendrán una ayuda.

Los accionistas del recinto, que les arrendaban los locales a las personas beneficiarias del fomento productivo, no están incluidos en los programas de ayuda.

Rubén Pinochet, uno de los accionistas del inmueble, indicó que desde que ocurrió el incendio han fallecido 9 personas esperando algún tipo de ayuda de las autoridades, la que no ha llegado hasta el momento.

"Hay gente de mucha edad que está quedando de lado y que no tiene más medios para seguir sobreviviendo", dijo.

Agregó que José Neira, presidente de la CPA, también concuerda en que ahora que se terminó el tema del fomento productivo se podrá ver cómo ayudar a las personas que no fueron incluidas en los beneficios. "Es desesperante tener a personas que no han tenido ningún apoyo. Hay personas que han vendido sus acciones sólo porque están desesperados, ya que las han regalado", afirmó.

Gisela Donoso es una de las personas que vendió parte de las acciones, que se las dejó su madre cuando murió uno días antes del incendio. Ella ha sido clara en que las autoridades no se han preocupado del drama social en el que están estas familias, ya que se encuentran totalmente desamparadas.

Esta inquietud ya está en conocimiento de la gobernadora de Concepción, Claudia Hurtado. La autoridad provincial dijo que comenzarán a realizar el catastro de las personas que no fueron incluidas en la ayuda del fomento productivo para ver la real situación en la que se encuentran.

"Esperamos tener un catastro definitivo durante el mes de diciembre, con el objeto de generar alguna ayuda durante los meses de enero y febrero", dijo la gobernadora.

Sin embargo, Hurtado precisó que aún no está definido de dónde se podrían obtener los recursos para ir en ayuda de cerca de 90 personas que solicitan algún tipo de beneficio. La autoridad también sostuvo que le corresponderá al gobierno que llegue en marzo seguir con el proceso de recuperación del Mercado, ya que la etapa que se cumplió ayer con la entrega de ayuda a los damnificados es sólo el inicio de algo más importante.

La misma posición adoptó la alcaldesa (s) de Concepción, Paula Concha, quien dijo que "estamos conscientes que hay personas que no tienen una solución y esperamos que desde el gobierno local se implementen acciones o medidas para trabajar y negociar con el nivel central el desarrollo de otros proyecto que beneficien a la gente que no se vio favorecida en esta oportunidad"

Durante la próxima semana el municipio penquista podría estar solicitando a la Corte Suprema el cúmplase del fallo de advenimiento. Esto, ya que aún no se concreta el traspaso del recinto desde la CPA al municipio.

Humberto Toro, jefe de gabinete de la Municipalidad de Concepción, comentó que se seguirá una línea legal y que esa situación no influirá en las conversaciones que se mantengan con los representantes de los accionistas.

José Neira, presidente de la CPA, aclaró que el traspaso no se ha realizado debido a que se han ido pasando etapas. "Primeros deberemos analizar y ver el documento del traspaso, pero aún no nos ha llegado nada, ningún bosquejo", dijo Neira.

El dirigente aclaró que esto no implica que no se esté pensando en traspasar, pero que primero se debe saber de que forma se va a hacer el procedimiento.

Mortal enfermedad afecta a conejos silvestres

E-mail Compartir

Preocupación existe en la comuna de Santa Juana a causa de numerosas muertes de conejos silvestres. Estos son fuente de recursos alimenticios en periodos en que hay total sanidad, pero en este último año, la situación es grave, se indicó desde el municipio local.

La muerte de conejos silvestres se produce a causa de Mixomatosis, enfermedad infecciosa que afecta a estos animales. Se caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, particularmente en cabeza y genitales, después suele evolucionar a conjuntivitis o ceguera. La muerte del animal acontece en aproximadamente trece días. Esta situación se genera hace varios meses. Ya se desarrolló una reunión con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). En la oportunidad se comprometieron a tomar muestras de animales enfermos para detener la enfermedad. El alcalde Ángel Castro llamó al SAG a tomar acciones. Indicó además que el conejo se consume en la zona, por tanto hay riesgo de contraer enfermedades.

Socios de cooperativa harán una toma

Scotiabank les rematará sus casas el 18 de diciembre por supuestas deudas.

E-mail Compartir

Una manifestación es la que realizará un grupo de personas perteneciente a la Cooperativa Chillancop ante el remate de sus casas, el 18 de diciembre, por una presunta deuda, como ellos argumentan, que tienen con el Banco del Desarrollo (BBD), ahora Scotiabank.

La vocera del movimiento, María Teresa Bastías, comentó que en 1991, 17 organizaciones, con mil socios, formaron la Cooperativa Ferviccop, la que adquirió el terreno cercano a las 32 hectáreas, a un valor superior a los $267 millones. Tras cambiar la denominación de la cooperativa a Proyeviccop se inició la construcción de 584 viviendas, en el conjunto habitacional denominado Las Princesas en el sector de Lomas de San Andrés.

Los problemas comenzaron con la construcción en 2001 de la segunda etapa, ya que existía una deuda millonaria debido a irregularidades que hubo en la primera etapa. Ante esto decidieron fusionarse con Chillancoop, una importante cooperativa de Ñuble. Sin embargo, con la adquisición del BDD por Scotiabank, se determinó no seguir financiando la segunda etapa.

"Actualmente hay 100 casas totalmente construidas y abandonadas, además de 50 casas que están terminadas en un 40%. El problema es que Scotiabank no quiso seguir financiando el proyecto por la deuda de la primera etapa", contó la vocera. Las familias piden que no les rematen sus casas y el terreno que adquirieron en 1992. "Ahora los socios perderán todo lo que juntaron por 25 años", contó.

Vecinos de calle Enrique Soro insistirán ante autoridades

Dudas son por intervención de calle, considerada como ruta para descongestionar San Pedro.

E-mail Compartir

Los vecinos de calle Enrique Soro del sector Spring Hill, de la comuna de San Pedro de la Paz, continúan sumando apoyo para respaldar sus inquietudes respecto a los efectos del proyecto vial que considera a esa vía urbana como una de las alternativas, que integrada a la opción de una ruta costera, serviría para descongestionar el tránsito entre Coronel y Concepción.

El jueves realizaron sendas reuniones, una de inicio de los trabajos de pavimentación participativa en su sector, cuyas obras podrían verse afectadas si fuera ensanchada la calle E. Soro, y la segunda reunión para analizar la situación con dirigentes vecinales.

El coordinador Bernabé Carrasco indicó que en la primera reunión con autoridades se hizo la entrega de terrenos a la constructora del proyecto de aceras para el barrio. Respecto a la segunda reunión, a las 19 horas, informó que asistieron más de cien personas, presidentes de juntas de vecinos y representantes de organizaciones. Señaló que al inicio de la sesión llegó el alcalde Audito Retamal para participar del diálogo. Según Carrasco, la autoridad comunal no dejó satisfechos a los asistentes, que esperaban una explicación detallada del proyecto de ampliación de la calle Enrique Soro y sus modificaciones. El alcalde explicó que su deber es velar por los vecinos y si existe un proyecto que solucione el grave problema de congestión, habría que pensar en todos.

Carrasco dijo que las 17 juntas de vecinos respaldaron la carta abierta en que demandan más información a la autoridad regional.