Secciones

"Confío en el criterio y sensibilidad artística de monseñor Chomali"

E-mail Compartir

En la medida que se ha difundido la noticia del traslado de la casa central de la Ucsc al campus San Andrés, mayor han sido las expresiones de preocupación de la comunidad artística y los seguidores de la cultura en nuestra ciudad. Ello, frente a la incertidumbre que surge en torno al destino de la Sala de Exposiciones y Aula Magna, espacios que el plantel gestionaba hace 21 años en el inmueble a un costado de La Catedral.

Tan afectada se ha mostrado la comunidad que el rector de la casa de estudios, Juan Cancino, en conversación con El Sur, explicó sobre los cambios y nuevas inversiones de la casa de estudios. Además, dio su opinión sobre el destino de aquellos espacios artísticos.

"La universidad agradece las muestras de apoyo y la alta valoración de la labor realizada desde el Aula Magna y la Sala de Conferencias y Exposiciones, ubicadas en el ex Palacio Arzobispal, que han manifestado pública y privadamente distintas personas ligadas al arte y la cultura del Gran Concepción. Con el traslado del rectorado al campus San Andrés, las dependencias que ocupamos por 21 años vuelven a manos del Arzobispado de la Santísima Concepción, de quien las habíamos recibido en comodato. Con ello el Arzobispado podrá volver a su casa (...) Conociendo la sensibilidad artística que distingue a monseñor Chomali, tengo la certeza que encontrará el camino, para que estas dependencias sigan al servicio de los creadores y el público en general", sostuvo la autoridad universitaria.

Destacó las nuevas instalaciones destinadas a la extensión cultural.

"Servirán para diversas expresiones artísticas, incluyendo sala de danza, sala de exposiciones y un auditorio con capacidad para 264 personas. Contar con eso, en un campus que alberga a más de 7 mil estudiantes y sobre 900 académicos y administrativos; permite por primera vez en la vida de la Ucsc, llevar el arte y la cultura al alcance de la comunidad universitaria. Particularmente, ponerla al servicio de nuestros estudiantes, con quienes tenemos el compromiso de formarles íntegramente", expresó.

ESPACIO HISTÓRICO

Las palabras del rector Cancino coinciden con las de la directora de Extensión Gloria Varela, respecto a la importancia que el Aula Magna ha tenido en la historia cultural de nuestra ciudad.

La historia de aquel espacio se remonta a la destrucción de la ciudad por el terremoto de 1939. Ese mismo año, monseñor Alfredo Silva Santiago viajó a Europa para juntar fondos. En 1942 se iniciaban las obras para reconstruir La Catedral y el Palacio Arzobispal, el cual alberga al Aula Magna desde la finalización de los trabajos hacia 1945.

El inmueble de estilo románico fue diseñado por los arquitectos Ramón Venegas, Carlos Casanueva y Fernando Urrejola, destacando además el aporte en la construcción del grupo Acción Católica, formado por fieles cercanos a la arquidiócesis. Es más, su escudo se encuentra sobre el escenario del Aula Magna y cada una de sus butacas tiene la inscripción AC a su costado.

Tertulias, lecturas poéticas, teatro y conciertos de cámara con las principales agrupaciones de la zona se realizaron desde entonces en el Aula Magna. Abrió sus puertas a expresiones más contestatarias durante la dictadura, incluyendo el legendario debut de Los Prisioneros en nuestra ciudad (1984). Ya con la gestión de la Ucsc, desde 1991, se albergaron festivales de teatro y de música para universitarios y escolares, obras familiares de El Rostro; conciertos internacionales de figuras como Adanowsky, Olivia Ruiz, Aca Seca Trío. También ciclos de jazz y voces femeninas, y tertulias literarias, por nombrar algunas.

Se trata de un historial que, esperamos, sea considerado por el Arzobispado para la gestión del espacio desde el 2014.