Secciones

Fonasa incorpora plan de fertilización a sus prestaciones de salud

El presupuesto incluyó el programa para acciones de baja complejidad, las que podrán obtener a través de la Modalidad Libre Elección.

E-mail Compartir

La incorporación del programa de Fertilización Asistida de baja complejidad a la modalidad de Libre Elección de Fonasa fue el anuncio que realizó ayer el director nacional de la entidad, Patricio Muñoz, en la inauguración de la nueva oficina de la institución.

El nuevo mecanismo era un anhelo desde hace bastante tiempo atrás de organizaciones como "Queremos ser padre". La medida se logró luego que se aprobara la ley de presupuesto 2014, donde se incorporó un paquete de atención que se entregará a través del Pago Asociado a un Diagnóstico (PAD), similar al que se realiza con la atención dental a asegurados entre 12 y 17 años.

El director nacional comentó que la prestación comenzará a regir a partir de enero próximo. "Ya están todos los recursos, el programa realizado y ahora sólo queda que los prestadores se inscriban", contó.

Patricio Muñoz también comentó que la prestación, al ser codificada por Fonasa, obligará a las isapres del país a entregar el mismo beneficio. "Esto los forzará a tener un plan de fertilización o un reembolso a las actividades que se generen por este tema", dijo.

Con respecto a este anuncio la Seremi de Gobierno, Pilar Gutiérrez, sostuvo que "este beneficio es una muestra de que el gobierno está ayudando al bienestar de la familia. Primero fue el post natal de 6 meses, luego con el kínder obligatorio y ahora esta política pública que seguirá potenciando a las familias, ya que este plan va permitir que los tratamientos sean más accesibles para las parejas que no tienen los recursos para acceder a éstos, que son carísimos".

La presidenta de "Queremos Ser Padre, Patricia Ramírez, sostuvo que la noticia pondrá contentas a una gran cantidad de parejas que sufren de esta enfermedad.

"Vamos a ser más feliz cuando se incluya esto no tan sólo en baja, sino que en alta complejidad, ya que les garantizaría el acceso a tratamientos a las 350 mil parejas que padecen de esta enfermedad", recalcó. No obstante, la dirigenta aclaró que mañana se espera reunir con el director de Fonasa para saber el tipo de prestaciones que serían codificadas.

Es importante saber a cuántos intentos van a tener acceso estas parejas, o si el PAD va a hacer limitante", declaró.

Actualmente, según Fonasa, son cerca de 250 mil parejas en el país con problemas de fertilización ("Queremos ser Padre" calcula 350 mil) y que representa el 14% de parejas en edad reproductiva. De este número, el 84% tiene problemas de fertilización de baja complejidad, es decir, que a través de un tratamiento médico que supera los $360 mil puede lograr aumentar las probabilidades de un embarazo.

El director de Fonasa, Patricio Muñoz, expresó que este PAD implicará que Fonasa subvencionará el 40% del paquete completo del programa de fertilización. De esta forma los costos del tratamiento se reducen a $216 mil.

"Nosotros estimamos que el primer año de funcionamiento del programa no van a haber menos de 2.500 personas beneficiadas en el país. En la Región aún no tenemos una estimación", dijo la autoridad nacional. No obstante, se espera que el 8% del total nacional sean utilizados en el Bío Bío.

Según el catastro que realizó el 2012 la organización "Queremos ser Padres", en la Región hay 4.300 parejas con algún problema de infertilidad. Actualmente las parejas que tienen problemas de fertilidad tienen 3 mil cupos -que son gratuitos y que se desarrollan en los hospitales públicos- para realizarse un tratamiento. Esta atención significa una inversión que supera los $2 mil millones.

En la Región este plan beneficia a 145 parejas a través de 245 cupos.

Revisan locales de comida del Mercado

E-mail Compartir

Una supervisión para verificar en qué condiciones sanitarias están trabajando los comerciantes que se encuentran en el anillo externo del Mercado Central es la que realizó ayer la gobernadora de Concepción, Claudia Hurtado, en compañía de funcionarios de la Seremi de Salud y de la Municipalidad de Concepción.

Actualmente todos lo puestos provisorios de comida que se encuentran en la calle tienen prohibición de funcionamiento por parte de la autoridad sanitaria, esto porque no cuenta con las medidas sanitaria básicas para trabajar. Ante esta situación, la autoridad provincial sostuvo que la idea es que los comerciantes puedan laborar en mejores condiciones mientras esperan que esté el Mercado provisorio, es decir, hasta marzo, fecha en que estaría terminada la estructura.

"Nos preocupan las condiciones en que están funcionando algunos locales, ya que en esta fecha aumenta la temperatura y la afluencia de público. Estamos trabajando con Salud (Seremi) para exigir la condiciones mínimas de salubridad", aclaró la gobernadora.

Para subsanar las medidas sanitarias que afectan a los locales, la autoridad provincial comentó que se está conversando con las instituciones pertinentes para que los negocios cuenten con agua y electricidad. "Queremos hacernos parte de una situación que sabemos que es sensible, porque el no contar con esto no permite el buen funcionamiento de los que están trabajando", declaró Hurtado.

Otro de los puntos que se volvió a plantear ayer en el recorrido es la posibilidad de abrir las alas del recinto incendiado el 28 de abril. No obstante, el municipio ha sido tajante en esperar el análisis definitivo de los resultados que entregó el informe estructural desarrollado por el Idiem.

En su oportunidad, el jefe de Gabinete penquista, Humberto Toro, comentó que todo dependerá del valor que significaría reforzar la estructura, como lo precisa el estudio del Idiem, ya que si es un precio elevado, no tendría sentido realizarlo. Esto, porque cuando se recupere completamente el recinto comercial se deberán realizar diversos cambios en la estructura, si lo amerita.

Esta situación está siendo analizada por un equipo de profesionales del municipio, quienes preparan un documento con la información que entregó el estudio estructural.

"La decisión en La Haya no cambiará relación con Chile"

Diplomático estuvo en Concepción para reunirse con los peruanos residentes en nuestra zona. Evaluó de manera positiva la realidad bilateral.

E-mail Compartir

Perú tiene su consulado más grande del mundo instalado en Santiago, además de ser el mayor que hay en la capital, en relación a los que tienen otros países, lo cual demuestra la importancia de la relación bilateral entre estas dos naciones vecinas.

De esta forma, el cónsul general de Perú en Chile, Alejandro Riveros, ejemplifica la actual realidad que vive su país con el nuestro y la importancia de su labor acá, en donde hay, aproximadamente, 180 mil peruanos, la mayoría concentrados en Santiago y en la zona norte, laborando en la minería y agricultura.

"En Concepción hay alrededor de 300 peruanos y unos 500 en toda la Región", comentó el diplomático en visita a esta zona, hasta donde llegó para realizar lo que denominan "Consulado itinerante", en el cual funcionarios viajan a un punto sin representación formal y se le da la oportunidad a los peruanos locales de ser atendidos para consultas y la gestión de trámites, actividad que, en esta ocasión, se desarrolló en la parroquia La Merced de la comuna penquista.

Ad portas de que se conozca la decisión del Tribunal de La Haya sobre el diferendo limítrofe que existe entre Perú y Chile, Riveros opinó que la relación entre las dos naciones mejoró de manera sustancial en los últimos años.

"Un ejemplo de esto es lo que ocurrió hace más de 30 años, cuando vino un diplomático peruano a la embajada en Chile como tercer secretario y se casó con (María) Verónica Sommer, que en esa época fue Miss Chile. El gobierno peruano inmediatamente lo sacó de acá y lo mandó a Bulgaria (Riveros se refiere a Harold Forsyth, quien llegó a ser embajador peruano en China). Hoy mi esposa es chilena y me mandaron acá para demostrar, precisamente, que la situación cambió", sentenció el cónsul, quien lleva siete meses en la cargo.

El cónsul general de Perú agregó que lo que resta para solucionar el problema limítrofe-marítimo en la frontera de Tacna y Arica es una parte pequeña del conjunto grande de la relación, lo que es demostrado por los números.

"El comercio bilateral creció muchísimo. El año pasado la inversión chilena en Perú fue de US$12 mil millones y la peruana acá de unos US$8 mil millones. Son cifras que siguen aumentando y demuestran que el grado de interrelación es fuerte y la posibilidad de un conflicto es pequeña, porque hay muchos intereses", opinó.

En lo político, agregó, los dos países se comprometieron a respetar el fallo de La Haya, lo que se ha dicho en reiteradas ocasiones. "Lo que se resuelva no va a cambiar un contexto general tan amplio. Un poco más de mar no va a modificar en nada la vida en Concepción, por ejemplo", señaló.