Secciones

Ezzati se enfrentó con diputado DC

E-mail Compartir

El arzobispo de Santiago aceptó asistir, en segunda instancia, a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados que busca establecer las irregularidades dentro de los hogares del Sename.

La invitación a Ezzati se produjo luego de las declaraciones James Hamilton, vicepresidente de la Fundación Para la Confianza, quien afirmó que el 45% de los abusos a menores se han registrado en hogares que están bajo la administración de la Iglesia Católica y reciben millonarias subvenciones de parte del Sename.

Sin embargo, al comienzo de la sesión, según citó el portal 24Horas.cl, se produjo un duro encuentro entre el arzobispo capitalino y el presidente de la Comisión de Familia, el diputado René Saffirio (DC).

El desencuentro se generó tras las palabras de Ezzati, quien rechazó las declaraciones del parlamentario DC criticando la ausencia del presidente de la Conferencia Episcopal a la primera invitación realizada por la comisión que investiga las irregularidades al interior de los hogares del Sename.

Ante esto, el Ricardo Ezzati afirmó que "este arzobispo nunca ha recibido ningún sólo peso del Sename, hemos aportado mucho pero personalmente nunca he recibido ningún sólo peso".

El presidente de la Conferencia Episcopal agregó: "Me resulta difícil responder al mandato de esta comisión, porque el Arzobispado de Santiago no tiene potestad sobre ningún hogar".

Añadió que "los hogares de menores que tienen alguna vinculación con la Iglesia son independientes los unos de los otros (…) cada uno de ellos depende a su vez de una determinada persona jurídica y se rigen por sí mismos con sus propios estatutos".

Además, señaló que "son múltiples las congregaciones que como parte de su propio carisma abordan la acogida a niños y niñas desamparados y en otras se trata de laicos que asumen como propio este apostolado para dar acogida a estos niños y niñas vulnerados".

Al mismo tiempo criticó la labor del Sename, por cuanto "fiscaliza pero no facilita los recursos de manera integral, lo que deja a los privados la tarea de generar los otros recursos faltantes". Y apuntó también contra el Poder Judicial, que "tampoco realiza su rol de fiscalizador y los servicios públicos tampoco responden a las demandas de niños y niñas".

Pisa confirma brecha de género y nivel socioeconómico

Mientras los hombres obtienen mejores resultados en Matemáticas, mujeres se imponen en Lectura.

E-mail Compartir

Aunque Chile mejoró sus resultados en la última prueba Pisa, que aplica la Ocde a escolares de 65 países, el test constató que se mantuvieron las grandes diferencias en los resultados que obtuvieron los estudiantes chilenos dependiendo de su género, nivel socioeconómico y al tipo de establecimiento educacional al que asisten.

De acuerdo a los datos entregados ayer por la Agencia de Calidad de la Educación, la mayor diferencia por género se registra en la prueba de Matemáticas, donde los hombres superaron a las mujeres por 25 puntos (436 sobre 411).

En esta prueba, Chile -junto a Colombia y Costa Rica- registra la mayor brecha del continente y está muy por encima de los países de la Ocde, donde ésta llega a 11 puntos.

En el test de Lectura la brecha de género es de 23 puntos, pero esta vez a favor de las mujeres, que superan a los hombres por 452 sobre 430 puntos.

En este caso, Chile está en mejor pie respecto al resto de los países, ya que la brecha es inferior a la que se registra en el promedio de los países de la Ocde (38 puntos), así como en la mayoría de los países latinoamericanos.

La buena noticia es en la prueba de Ciencias, donde la diferencia que había en favor de los hombres disminuyó en 15 puntos, debido a que las mujeres mejoraron sus resultados en la última medición.

Así la brecha se redujo de 22 a sólo 7 puntos, cifra similar al promedio latinoamericano, aunque 6 puntos por sobre el promedio de la Ocde, donde la brecha en esta asignatura es de sólo 1 punto.

Estas diferencias se condicen con las detectadas en otras mediciones, como la prueba internacional Timss, el Simce y hasta la PSU.

Aunque aún no están claras las causas de estas diferencias, en el caso de Matemáticas expertos piensan que es probable que exista un "factor cultural", en que los profesores tienen más expectativas sobre el rendimiento de los hombres que de las mujeres.

Otra marcada diferencia que aparece en todas las mediciones, y que es mucho mayor a la brecha de género, es la determinada por el nivel socioeconómico de los estudiantes. Así, mientras más alto es el grupo socioeconómico (GSE) al que pertenece el estudiante, mejor es su desempeño en los distintos test.

En la prueba Pisa esta brecha se evidencia en todas las asignaturas, sin registrar variaciones significativas respecto de las mediciones anteriores.

La prueba en que la brecha es más marcada es Matemáticas, donde los estudiantes del GSE alto superan por 111 puntos a los del GSE bajo. En Lectura la diferencia es de 101 puntos a favor de los primeros y en Ciencias de 102 puntos.

Esta brecha también se constata al comparar los distintos tipos de establecimientos educacionales. De esta forma, los estudiantes que acuden a colegios particulares pagados obtienen los mejores resultados en todas las pruebas, seguidos por los particulares subvencionados y, finalmente, los municipalizados.

En Matemáticas los alumnos de colegios pagados superan por 127 puntos a los de recintos municipalizados, en Lectura por 110 puntos y en Ciencias por 115 puntos.

Tropas en Haití no se involucran en política

E-mail Compartir

El pedido de ayuda militar hecho por el presidente del Senado de Haití a su par de la Cámara Alta chilena fue analizado ayer en la Comisión de Defensa y Relaciones Exteriores Unidas del Senado donde se reafirmó el rol humanitario que las tropas chilenas cumplen en la isla bajo el mando de la ONU y se descartó su implicación en los temas políticos internos.

Al encuentro asistieron el canciller Alfredo Moreno y el ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter, quienes analizaron las labores que cumplen las tropas chilenas en Haití como parte de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (Minustah).

El ministro Moreno descartó que las tropas chilenas se involucren en la política interna de dicho país, agregando que las tropas nunca han intervenido en temas internos de ese país porque están bajo las órdenes de Naciones Unidas en una misión de paz.