Secciones

Desplome de capturas revela gran crisis pesquera

E-mail Compartir

Entre enero - octubre el desembarque artesanal en la Región registró 202,7 mil ton. cifra menor 64,3%, respecto a igual período del año anterior. El desembarque industrial alcanzó a 240,7 mil ton. 35% inferior a igual período de 2012. El menor desembarque artesanal se explica principalmente por la veda de la sardina y anchoveta. En el sector industrial, la causa fue la veda de la merluza común y sardina común.

Ana Correa y Luis Navarro, en la categoría Mundo Rural; Yesenia Castillo y Carlos Vargas, en Mundo Joven; Loreto Orellana y Luis Zapata, en Mundo Urbano, y Sandra Ramírez e Iván Salas, en la categoría Innovación, fueron los premiados por Microempresas de BancoEstado, con el propósito de reconocer la capacidad emprendedora de los microempresarios, incentivando con ello la competitividad y la generación de empleo, también reconoció con un millón de pesos a los emprendedores destacados de cada región.

En octubre de 2013, el Índice Real de Ventas de Supermercados (año base 2009 = 100) fue 125,74, registrando un alza de 12,9% en comparación anual. Respecto al mes anterior, éste aumentó en 0,03%, informó el INE.

De enero a octubre de 2013, el índice real presentó una mejoría de 8,2%, en relación a igual período del año 2012.

En tanto, en lo que va acumulado a octubre, el índice nominal regional subió 11,0% que igual período del año anterior.

"En nuestro país no existe una cultura de ahorro"

E-mail Compartir

De acuerdo con el estudio "Pensions at a Glance 2013" dado a conocer la semana pasada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Chile es uno de los países que mayormente extiende su vida laboral antes de jubilarse. El caso de las mujeres es preocupante: el retiro promedio alcanza los 70,4 años, 10 años más sobre los 60 que establece la ley.

La realidad es la más preocupante entre los miembros del organismo, que dos veces al año examina el desempeño y las características de los sistemas de pensiones de sus miembros. En tanto en el caso de los hombres, la vida laboral se extendería hasta los 69,4 años, casi cinco años más que lo decretado por la ley.

Justamente, asesorías en este ámbito realiza Hugo Guerra, experto en temas de previsión, quien actualmente trabaja para Cuprum, y que viaja por todo el país dictando charlas sobre la materia. Sus conferencias abarcan distintos focos: ahorro, orientación a jóvenes y personas que bordean la edad de jubilación.

-Como todos saben, legalmente la mujer se puede pensionar a los 60 años, es decir, cinco años antes que la edad legal de los hombres. Cuando una mujer se pensiona antes de los 60 años, y tuvo el mismo nivel de cotizaciones y de ahorro que un hombre, puede tener un 40% menos de pensión, porque se está pensionando cinco años antes y la expectativa de vida por la cual se calculan las pensiones para ellas es mucho más alta, pues tiene menos riesgos, menos vicios y una vida más sana. El cálculo de la pensión es el saldo de esta persona dividida por su expectativa de vida, y al ser esta más larga, la pensión se hace más pequeña.

Ellas en general, plantean que una de las razones es que si se pensionan hoy, su jubilación será muy pequeña. Y un segundo factor tiene que ver con que muchas piensan que al salir del mundo laboral, envejecen más rápido. Sienten que al estar trabajando serán más activas y útiles. Hay un tema bien fuerte, que dice relación con sentirse parte de la sociedad. Lo he visto caso a caso. Una porque la pensión es muy pequeña y la otra, es que no quieren dejar de ser parte del mundo laboral por sentirse activas y vigentes.

-Creo que esto tiene que ver con un tema de empleabilidad. Si una persona pierde su trabajo a los 60 años es muy difícil que pueda acceder a otro y optan a la pensión. Hoy, quienes están trabajando no quieren dejar sus empleos. Uno, porque el tema de la pensión no es el mismo, en comparación con el sueldo. Codelco por ejemplo, tiene un programa de retiro a los 55 años, porque desde esa edad, los trabajadores ya no tienen el mismo nivel de productividad que a los 50 ó a los 40. Gente que durante 40 años se levantó temprano para ir a trabajar de lunes a viernes, incluso domingos y sábados, dependiendo de los turnos, y de la noche a la mañana se queda desocupada.

En general en Chile la población no está educada para ahorrar en el sistema previsional ni tampoco hay programas para preparar a la gente que se desvincula del mundo laboral. O sea, hoy día despido a una persona de 55 años, y ese individuo no sabe qué hacer. Su mundo se acabó, porque ya la familia está criada, los hijos están fuera y lo sacaron de su mundo laboral, que era principalmente la actividad que generaba un tercio de su vida. Existe un factor bastante fuerte desde el punto de vista psicológico, de no dejar que ese sentimiento de hacer algo, de sentirse ocupado, de tener una actividad.

-El sistema no es perfecto. Pasaron 30 años en los que no se les aplicó ninguna corrección. Esto se ha hecho durante los últimos 4 ó 5 años. Si hoy tú tomas a un afiliado netamente de AFP, es decir, una persona que salió de la universidad y entró a trabajar, y desde ese momento cotizó, esa persona va a dar en un gran porcentaje. Pero tenemos una gran cantidad de gente que no cotizaba o que lo hacía por menos, especialmente en el sector público. Antiguamente existían personas que tenían un nivel de renta de $800.000, pero cotizaba por el sueldo mínimo. Obviamente recibían más renta líquida. Muchos empleados públicos dicen que el sistema de AFP es malo, ¡pero claro que es malo! si muchos años cotizaron por la renta mínima, no por lo que realmente ganaban.

Cuando tengamos los primeros pensionados netos del sistema AFP, obviamente esas pensiones van a ser mejores de las que se están pagando hoy día. Pero también existe otro factor que no consideró la ley, o cuando se diseñó el sistema, y es que nadie tiene continuidad laboral y que los niveles de ingreso no son constantes. La curva siempre es descendente, a excepción de los abogados y médicos.

Si uno lo piensa, hoy en día, ahorrando el 10% es imposible que las personas logren tener buenas pensiones. La tasa de ahorro en Chile es muy baja.

-

-Sí, porque la historia de ahorro de las personas ha sido débil. Si no fuera por ese aporte obligatorio que a todos nos hace ahorrar, la situación sería más complicada. En Chile no tenemos una cultura de ahorro. Uno siempre gasta.

Otro error que también se cometió, es que a la gente jamás se le educó en ese sentido. Estos últimos años se han hecho reformas muy importantes, pero es como entregarle una tablet de último modelo a un niño de seis meses. No saben cómo usarlo. Hoy la expectativa de la mujer es de casi 100 años, pero eso corresponde a la realidad de la mujer que nació hoy, sin embargo, se las aplicamos a otras mujeres que nacieron antes.

-

-Claramente. Hay que aumentar las tasas de ahorro e incentivar la participación de los empleadores en esto. Se debe fomentar aún más el tema del ahorro voluntario, porque es súper difícil y complicado que el gobierno aumente la tasa. Ahorrando un 10% es muy poco probable que la gente llegue a tener pensiones a los niveles de la renta que recibe hoy en día. La única forma de lograr eso es con ahorros adicionales. Es decir, que exista un incentivo a ahorrar de manera voluntaria y que los empleadores participen en el proceso de pensión. Me atrevería a decir que hoy existen cuatro empresas que lo hacen y son multinacionales, ninguna es chilena.