Secciones

Ley de atribuciones de Gores logra nuevo avance en Senado

Consejeros regionales aplaudieron decisión de la Cámara. Sin embargo, pidieron que esto venga acompañado de más recursos. Aún falta ver cuál será el ámbito de decisión del Core.

E-mail Compartir

En la sala del Senado fue aprobada en general la moción que propone la modificación al artículo 114 de la Constitución Chilena, entregando más competencias a los Gobiernos Regionales (Gores) y permitiendo a la Cámara Alta dirimir en caso de diferencias entre el Consejo Regional y el Presidente de la República.

Según indicó el senador Hosaín Sabag (DC), miembro de la comisión de Gobierno -entidad desde la que emanó la iniciativa- se trata de un avance indispensable para continuar con la tramitación de la ley de atribuciones de los Gores.

Cabe destacar que esta iniciativa corre en forma paralela con la del proyecto que busca fortalecer la regionalización en el país. "La ley estaba parada por este artículo", manifestó el senador demócratacristiano.

En tanto, Víctor Pérez, parlamentario de la UDI, destacó que la reforma al artículo constitucional "es un paso fundamental para el proceso de regionalización del país y estamos logrando lo que en muchos años sólo fue una promesa electoral".

De este modo, y sin urgencia, hay plazo hasta el 16 de diciembre para presentar indicaciones al proyecto. Éstas, indicó Sabag, contribuirían al perfeccionamiento del mismo, sobre todo en lo relativo al detalle de las funciones y atribuciones y el quórum para dirimir en el Senado cuando se produzcan divergencias.

Tras presentarse las indicaciones, señaló el senador DC, pasaría la iniciativa nuevamente a la comisión de Gobierno para luego volver a la sala y votarse de forma inmediata.

Las expectativas aquí son altas, afirmó el legislador, sobre todo considerando la votación en general el martes pasado, que fue unánime (30 votos, ninguna abstención ni pareo ni rechazo), cuando sólo se necesitaban 22 votos en sala.

Contando con esto, Sabag dijo que "esperamos sacar la ley de Gobiernos Regionales del 11 de marzo", cuando asumen las nuevas autoridades y, por primera vez, los consejeros regionales electos por votación popular.

"La elección de los consejeros regionales no era suficiente para que las regiones tomen sus propias decisiones y se hacía imperioso tener la norma que va a permitir traspasar competencias en materia territorial, de desarrollo urbano, medioambiente, energía, entre otras materias", declaró el senador UDI.

Justamente, el nuevo artículo 114 para la Constitución planteado por la Comisión de Gobierno y Descentralización, considera que podrán ser competencias del Gobierno Regional las funciones de ordenamiento territorial, planificación urbana y asentamientos humanos, medioambiente y desarrollo energético, obras de infraestructura y equipamiento regional, transporte, desarrollo rural y de localidades aisladas, fomento de las actividades productivas, promoción y ordenación del turismo, desarrollo social y cultural, educación y salud, deporte, ciencia y tecnología, y conservación del patrimonio.

Pero también, y considerado uno de los puntos más importantes, implica que "cuando el Presidente de la República, por intermediación del Ministerio respectivo, deniegue la solicitud de transferencia de funciones y competencias y el consejo regional insista en ella, decidirá el Senado. Igual procedimiento se aplicará en caso de que el Consejo Regional rechace la transferencia de funciones y competencias dispuesta por el Presidente de la República y éste insistiere en ella".

Sobre este punto, argumentó Pérez, "es muy probable que en algunos temas existan divergencias entre los gobiernos regionales y el Presidente de la República y, por lo tanto, alguien tiene que dirimir esas diferencias, y nos parece lógico que sea el Senador de la República".

Ya lo había mencionado en la discusión en sala: "esta es una materia nueva, un mecanismo distinto y si revisamos nuestra Constitución, el traspaso de competencia es un elemento importante (…) pero reconozcamos que estos mecanismo no han funcionado".

Javier Ávila (RN) y Juan López (PS) son dos de los tres consejeros regionales que a partir de marzo seguirán ejerciendo el cargo. Ambos coincidieron en que cualquier avance en materia de entregar más poder a las regiones es positivo, pero se debe resguardar que esto también vaya de la mano con más presupuesto.

"Ojalá se imponga un sentido más regionalista y el Consejo Regional se pueda pronunciar sobre el desarrollo de la Región, pero para eso necesitamos más recursos", manifestó López.

El representante del Partido Socialista añadió que, al igual que otros consejeros, veía con escepticismo el trabajo legislativo respecto a la descentralización, por lo que aplaudió la aprobación del martes.

El RN Javier Ávila manifestó que ahora falta dilucidar las atribuciones de los consejeros. La piedra de tope en la discusión es si éstos tendrán que decidir partidas presupuestarias o revisar proyecto por proyecto, tal como ocurre ahora. "Si el intendente será quien resuelva qué iniciativas se hacen estaríamos encubriendo una traba que apunta a quitar facultades a la región en la toma de decisiones", afirmó.

El 11 de septiembre de este año ingresó al Senado la iniciativa para reemplaza el artículo 114 de la Constitución sobre materia de competencias de los gobiernos regionales.

La moción la ingresaron Carlos Bianchi, Eduardo Frei, Jaime Orpis, Fulvio Rossi y Hosaín Sabag. Lo revisó la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

Si se aprueba el cambio los gobiernos regionales tendrán entre sus funciones el ordenamiento territorial, planificación urbana y asentamientos humanos; obras de infraestructura.

También podrán asumir tareas en transporte; desarrollo rural y de localidades aisladas; fomento de las actividades productivas; desarrollo social y cultural; educación y salud.

La moción no tiene urgencia de discusión. Como ya se aprobó en general hay plazo hasta el mediodía del 16 de diciembre para presentar indicaciones.