Secciones

Oxiquim recibió Sello de Eficiencia Energética

La compañía, ubicada en el sector Escuadrón, camino a Coronel, fue una de las 22 reconocidas a nivel nacional.

E-mail Compartir

El seremi de las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía, Rodrigo Torres Hermosilla, visitó ayer la empresa Oxiquim, ubicada en el sector Escuadrón camino a Coronel, para reconocer las tareas que están desarrollando para mejorar sus procesos productivos, y que les permitió ser reconocida como una de las 22 empresas a nivel nacional con el Sello de Eficiencia Energética.

La planta productiva y el terminal marítimo, que permite abastecer a los diversos rubros de la industria nacional de productos químicos y petroquímicos, redujo el consumo energético gracias a la implementación de un proyecto realizado por los mismos trabajadores.

La empresa, motivada por este reconocimiento y los buenos resultados que presenta la implementación de la eficiencia energética en sus procesos, se encuentra trabajando para obtener la certificación ISO 50.001, que involucra la optimización de procesos y eficiencia energética.

El seremi, señaló que "como Gobierno estamos comprometidos con la eficiencia energética, tal como lo establece el primer pilar de la Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Piñera en febrero de 2012, y esta empresa es la materialización de los esfuerzos que estamos haciendo para que todos los sectores incorporen a sus procesos productos, y su vida cotidiana, el uso responsable de la energía".

"Esta visita conocimos la iniciativa que le permitió a Oxiquim obtener el Sello de Eficiencia Energética, reconocimiento que los motivó a trabajar para obtener la certificación ISO 50.001 la que, en la región, sólo tiene Papeles Biobío", agregó Torres.

RECONOCIMIENTO

El Sello de Eficiencia Energética fue lanzado por el Ministerio de Energía con el objetivo de destacar las acciones de grandes empresas orientadas a reducir el uso de energéticos, a partir de la eficiencia, es decir, manteniendo la producción, iniciativa que se enmarca en el Plan de Acción de Eficiencia Energética, que tiene por objetivo reducir en un 12% la demanda de energía proyectada al 2020.

En la Región del Bío Bío, fueron reconocidas Oxiquim; la empresa Inchalam, que se dedica a la fabricación de alambres y sus derivados; y Papeles Biobío, que anteriormente fue la primera planta industrial en Chile en obtener la certificación ISO 50.001.

"Chile está preparado para un crecimiento económico moderado"

El pasado viernes, el economista visitó Concepción, en donde expuso algunos detalles del escenario que vive el país en la materia.

E-mail Compartir

Un llamado a la tranquilidad hace el consejero del Banco Central (BC), Enrique Marshall, en su visita en Concepción el pasado viernes a la Universidad San Sebastián. En un escenario en que la marcha económica crece a un ritmo "moderado", como él lo califica, considera que nuestro país está preparado para enfrentar una serie de ajustes. "Tenemos un buen marco de políticas macroeconómicas. Claro, la gente tiene que tomar sus decisiones con prudencia como lo hemos recomendado siempre, pero creo que podemos estar tranquilos", señala.

El economista visitó la mencionada casa de estudios, desde lo invitaron para dar a conocer la visión del Banco Central sobre la marcha de la economía nacional.

Lo anterior, según Marshall, se relaciona justamente con la decisión de dicho organismo, que la semana pasada volvió a aplicar una baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, fijándola así en 4,5% anual.

De esta manera, el instituto emisor mantiene la política expansiva inaugurada con el recorte aplicado en octubre pasado.

Al mismo tiempo, el experto menciona algunas expectativas de la inflación durante este año, que por cierto se mantendría baja durante todo el 2014.

-Bueno nosotros como Banco Central hemos señalado que las cifras que hemos estado observando, dan cuenta de un crecimiento moderado de la actividad económica de nuestro país. Eso es así, y creo que las últimas cifras de cuenta nacionales, que fueron justamente divulgadas en días recién pasados, confirman ese panorama. Ésa es la visión que el banco ya había anticipado.

-Lo que señalaría en ese sentido es que claro, frente a estos ajustes que se están produciendo, a este ritmo de la economía nacional y los cambios que se están observando en el escenario internacional, algunos de los cuales tienen sello un poco más adverso en nuestro país como la caída del precio del cobre, respecto a lo que existía hace seis meses o un año atrás, se podría decir que la economía chilena está bien preparada. Esto lo digo porque claro, los fundamentos son sólidos. Tenemos cuentas fiscales ordenadas, nuestras cuentas externas también son perfectamente razonables. Entonces el país está preparado para enfrentar estos ajustes que se están produciendo, tanto en el nivel interno como en la economía mundial.

-Evidentemente nadie está inmune. Lo que ocurre con la economía mundial tiene efectos internos. Tenemos un precio del cobre más bajo, esto tiene impactos, repercusiones. Lo que estoy diciendo es que el país está preparado para ajustarse sin sobresaltos, pero lo que estamos observando es una reducción y moderación en el ritmo del crecimiento, sobre todo si uno lo compara con lo que existía hace unos dos o tres años atrás.

-Frente a este tipo de materias, nosotros como Banco Central le prestamos servicios a todo el país. Lo que hemos visto es un cambio en las condiciones institucionales. En las condiciones financieras, podríamos decir que éstas se han tornado más adversas, e insisto, el precio del cobre también se ha reducido. También existe un fenómeno interno que dice relación con la maduración del ciclo de inversión minera, como resultado de un precio más bajo y costos más altos. Fue un fenómeno interno que también tiene paralelo en otros países. Todo eso está redudando en lo que estamos observando.

-Efectivamente nosotros reconocemos esa realidad económica, en un escenario que es distinto. Buscamos adecuar la tasa de interés de política monetaria a esas circunstancias.

Las cifras han ido marcando claramente esta tendencia, y el rol del Banco Central es anticiparse. Los efectos de la política monetaria no se producen instantáneamente, sino que están diferidos en el tiempo. Entonces, creo que el banco ha actuado una vez que existe evidencia clara respecto al tema que se está observando.

-La inflación la vemos bastante baja. La variación anual del IPC evoluciona moderadamente. El último mes cayó por debajo del rango del Banco Central, pero esperamos que rápidamente vuelta al rango meta, y que después converja gradualmente hacia el 3%, que es nuestra meta oficial.

Enrique Marshall ingresó a estudiar la carrera de Ingeniería Comercial a la Universidad de Chile, con el puntaje más alto de su promoción. Como dicha casa de estudios cerró tras el golpe de Estado, el economista debió terminar la carrera en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, de Quito, donde también realizó clases de econometría. Pese a las oportunidades laborales que se le abrieron allá, volvió a Chile, en donde trabajó en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación, entidad que llegó a presidir. Posteriormente partió a estudiar a los Estados Unidos a la Universidad de Notre Dame, donde obtuvo los grados de máster (1980) y doctor (1987) en economía.