Secciones

Conaf en alerta por alta cifra de incendios para época del año

Estadística muestra que número de eventos es mayor que el promedio de los últimos cinco años en nuestra zona.

E-mail Compartir

Casi 300 incendios forestales durante la actual temporada se han combatido en la Región del Bío Bío, cifra alta considerando que el periodo más complicado de siniestros se produce en enero.

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Francisco Pozo, indicó que esta situación los obliga a mantenerse preparados, ya que se registraron fuegos rápidos y que cubren importantes cantidades de superficie para la fecha.

Según las estadísticas que maneja la entidad pública, entre el 1 de julio y el día de ayer, se registraron en nuestra zona 297 siniestros, de los cuales 83 fueron combatidos por Conaf y la diferencia por las empresas forestales locales.

En la temporada pasada, a esta fecha, la corporación había batallado 56 siniestros y, sumado lo trabajado por las forestales, el número llega a 277.

Sin embargo, cuando se revisa el quinquenio, correspondiente a los episodios suscitados los últimos cinco años, el promedio llega a 198, muy por debajo del número de temporada en curso.

PREPARADOS

"Efectivamente, es una cantidad alta, por lo que creemos que va a ser una temporada complicada. Los incendios han sido muy rápidos, con bastante superficie para esta época del año, hablamos de cuatro, cinco, seis, hasta ocho hectáreas", comentó el director regional del organismo.

Consultado acerca si esta situación les preocupa, Pozo prefirió decir que están "alerta". "No podemos estar relajados, pero igual estamos tranquilos, porque tenemos otro tipo de recursos que en la temporada anterior no contábamos, también estamos mejor preparados, pero eso no garantiza absolutamente nada", señaló.

RECURSOS

Actualmente hay parte del personal que se encuentra en capacitación, para que el próximo 9 de diciembre ya estén completas las fuerzas de combate con las que va a contar Conaf para afrontar los eventos en los bosques.

Francisco Pozo comentó que en la fecha mencionada habrá 18 brigadas terrestres, las que se suman a otras tres unidades en camiones aljibes con capacidad de, aproximadamente, 10 mil litros.

También se agregan dos brigadas helitransportadas y otros seis camiones que pueden cargar hombres y estanques de agua de alrededor de 3.000 litros, además de otros recursos menores, detalló el director regional de Conaf.

"En cantidad de personas, hablamos de unas 300 personas, más quienes son permanentes de la corporación y la central de operaciones, con lo que tendríamos cerca de 350 personas trabajando", contó.

Consultado acerca de la posibilidad de contar con un avión dromedario, como el que operó hasta hace un par de años en la Región, Pozo señaló que esa aeronave se encuentra trabajando en la Región de Valparaíso.

"Es un medio que la corporación destina al lugar donde se requiere de manera más urgente. El año pasado no llegó a esta zona, pero, en vez de ese avión, se nos asignó un helicóptero y ahora vamos a tener dos, por lo que igual estamos contentos", sostuvo.

GOLPE ÚNICO

Aplicando las lecciones que entregó el megaincendio de la Provincia de Ñuble, en donde se quemaron cerca de 25 mil hectáreas, Conaf comenzó la temporada pasada a utilizar una nueva estrategia para el combate de los incendios forestales.

"La idea es mantener el golpe único, con el cual se detecta un incendio, llegamos con todos los recursos necesarios para disminuir el fuego y apagarlo. Luego se retira la brigada y acude otra para las faenas de liquidación, el objetivo es no dejar que se nos escape el incendio. Si eso ocurre, se deriva a la alerta roja", explicó.

Hay que consignar que cuando se da la condición mencionada por el director, hay recursos extras que entran en acción, aportados por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

PROVINCIAS

Al hacer un desglose de las estadísticas, se puede determinar que las provincias de Concepción y Bío Bío son las que registran, hasta el momento, el mayor número de incendios, con 27 y 28, respectivamente.

El crecimiento se nota en especial en la Provincia de Bío Bío, en donde la temporada anterior, a esta misma fecha, se anotaban nueve siniestros.

Por su parte, Ñuble registra 13 incendios y Arauco 15, actualmente.

Asimismo, la cantidad mayor de superficie quemada en la Región es de vegetación, con un 61%, mientras que un 15% es de plantaciones y otras superficies un 24%.

Profesores normalistas cumplen 50 años de egreso

Dicen que la mística es el sello que los caracteriza. En esta emotiva conmemoración recordaron sus años en la Universidad de Concepción.

E-mail Compartir

"Es lindo compartir la vida después de tanto tiempo", dice Héctor Quintana Olivares, profesor normalista e ingeniero. Él junto a otros 87 docentes, el pasado 23 de noviembre, cumplieron 50 años de egreso del curso Normal de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción. Para conmemorar esta importante fecha, decidieron reunirse ayer en el centro penquista y hacer un recorrido por los recuerdos más preciados de antaño.

Hace poco más de una semana, Héctor Quintana revisando unos papeles se dio cuenta que el acto académico celebrado en el Teatro Concepción, donde se graduaron con gran pompa él y sus compañeros se realizó el 23 de noviembre de 1963. Ahí se contactó con dos ex compañeros, quienes por Facebook y teléfonos lograron ponerse en contacto y fijar la fecha de este emotivo encuentro.

"Es una gran alegría, es emocionante, no sé si lo pueda resistir", cuenta con emoción. Y agrega "es lindo volver a encontrarse con la gente que se amó en su tiempo. Es recordar una época muy distinta, donde habían valores, donde habían ideales".

Después que egresaron en 1963, este grupo de docentes se siguieron juntando todos los 12 de octubre, como una tradición, sin embargo, después del Golpe de 1973 muchos se fueron del país y la Región, y se perdió el contacto. Por eso, este encuentro es tan importante para ellos.

"Hace seis meses había tratado de que nos juntáramos, conversando con otros colegas, pero no nos resultó", lamenta Quintana. Sin embargo, la conmemoración de los 50 años de la ceremonia de egreso motivó a los ex compañeros.

"La gran diferencia con los profesores que hay ahora es que nosotros teníamos una mística. Eso mismo es lo que nos mantiene unidos por tanto tiempo. Nos creíamos el cuento. Nos enseñaban a querer a los niños. Era otra formación, más humana", define Quintana, quien asegura que ese es el sello de los profesores normalistas.

Dice que ahora a los profesores sólo les preocupa que los estudiantes rindan una prueba, "no interesa si entendió, si no que sepa responder tales o cuales preguntas".

Y lamenta que ve cómo muchos colegas terminaron cansados, con aulas repletas de alumnos y peleando contra jubilaciones miserables.