Secciones

Curso ofrece mirada regional a la Independencia de Chile

Varios hitos sobre el período histórico se van a tocar en las 13 sesiones organizadas en Historia de la UdeC.

E-mail Compartir

Datos, fechas y momentos. Por ejemplo, este año se celebran 200 años desde que se desarrolló la batalla de El Roble, en las cercanías del río Itata, en nuestra Región.

El anterior fue uno de los principales enfrentamientos de la Patria Vieja. Su trascendencia como hito en el devenir histórico/social del país será estudiado en el curso Actualización sobre la Guerra de Independencia en el Bío Bío, que ofrecerá desde mañana, el departamento de Ciencias Históricas y Sociales UdeC.

El objetivo programa -se realizará tres días a la semana durante un mes- es rescatar una visión regionalista de la Guerra de la Independencia. "En los textos escolares se estudia la Guerra de la Independencia desde el centro a la periferia, pero es al revés. Se gestó en esta Región y, luego de la batalla de Maipú, se mantuvieron focos de resistencia en las provincias", apunta Juan Eduardo Mendoza, coordinador del curso y docente del departamento de Historia.

Con su planteamiento concuerda el abogado e historiador, Armando Cartes, también académico UdeC y uno de los organizadores de la iniciativa de actualización.

"La historia tradicional no valora adecuadamente el aporte de la Región del Bío Bío y de su gente a la Guerra de la Independencia. Esta fue la zona donde más se peleó y donde más se perdió", resumió citando a Claudio Gay, para quien "la chispa de la Independencia de Chile se vivió en esta Región".

Lo novedoso del curso, según lo encargados, está en la perspectiva, en los sujetos de estudio y en los énfasis con que se aborda la complejidad y tradición de la guerra. "Aquí se pone el foco en la Región para revisar la Independencia".

Uno de los aspectos destacables del curso es que está abierto a todo público. Sin embargo, quienes más se verán beneficiados con éste son los profesores de Historia y Geografía. Según lo mencionado por Mendoza, "estos profesionales son los que más necesitan esta actualización para aplicar mejor los contenidos en los colegios".

Ahora sobre la idea, sustento y recuperación de la identidad penquista, comentó que los temas que se tratarán en las clases ahondarán en los aspectos económicos, sociales, políticos y militares de la época. El curso, explicó el académico, está estructurado sobre la base de 13 conferencias y una salida a terreno. "Permitirá ir a los lugares donde se desarrollaron los combates y entender in situ cómo se llevaron a cabo los enfrentamientos".

"La salida a terreno se realizará al Morro de Talcahuano, donde se firmó el Acta de la Independencia, aunque no se sabe exactamente dónde. Al estar en el lugar, por lógica militar podríamos saber cuál era la mejor ubicación para la instalación del campamento de O´Higgins", expresó Mendoza.

Para el académico, no se trata sólo de historia, sino del patrimonio regional. "La pregunta es qué tanto sabemos de nuestra historia regional". Información se puede pedir al mail diplomahistoria@udec.cl