Secciones

Los partos prematuros aumentan 9,7% en Chile

Factores del desarrollo del bebé y las condiciones maternas, muchas veces hacen inevitable el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación.

E-mail Compartir

Noviembre es el mes de la prematurez a nivel mundial. Son 15 millones los niños que nacen con distintos grados de prematurez en el mundo. Nuestro país no está ajeno a esta realidad. De hecho, según datos del Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública, entre 2000 y 2009 los partos prematuros en Chile crecieron de 14.275 (5,96% del total de nacimientos) a 18.097 (7,1 %), un aumento que corresponde a un 9,7%. De ellos, 3.600 pequeños son prematuros de muy bajo peso de nacimiento, los cuales deben recibir permanente atención y cuidados para asegurar su pleno desarrollo.

Pero, a pesar de lo anterior, si se compara la realidad actual con la de hace dos o tres décadas, ha habido grandes avances. En ese sentido, la doctora Lilia Campos, médico pediatra y neonatóloga del Hospital Regional de Concepción, cuenta que hace veinte años se consideraba aborto un niño que nacía a las 28 semanas o si pesaba menos de un kilo también, en cambio ahora se supone que la sobrevida es desde las 23 semanas, aunque la doctora menciona que esta realidad es bastante compleja.

MÁS RIESGOS

La doctora explica que se considera un embarazo de término cuando se cumplen las 37 semanas de gestación. "Desde las 36 semanas hacia abajo se considera un nacimiento prematuro y menores de 32 semanas, prematuros de alto riesgo", dice. Por lo tanto, estos niños requieren mayores cuidados porque se encuentran en un estado delicado de salud.

Es en ese sentido que la especialista afirma que las complicaciones y posibilidades de sobrevida dependen de distintos factores como el peso al nacer y la edad gestacional, pero también de las condiciones materas. Pero, en lo que enfatiza es que a menor edad gestacional, mayores son los problemas que pudiera tener el niño.

La doctora Ivonne D'Apremont, pediatra neonatóloga, subespecializada en Seguimiento del Prematuro en el Hospital Sótero del Río, Red Salud UC e integrante de Neocosur, asociación que reúne a las principales Unidades de Neonatología del Cono Sur, explica que "Chile ha realizado un tremendo avance al estandarizar la mirada de los especialistas hacia este grupo de alto riesgo; sin embargo es urgente que el Estado avance en la transversalización de las políticas públicas, para que se hagan extensivas al área privada, en términos de cobertura en GES para la entrega de leches para prematuros, los programas de oxigenoterapia, vacunaciones e inmunizaciones especiales y acceso a la neurorehabilitación".

Según Romina Ruz, presidenta de la Asociación de Padres de Prematuros de Chile, organización que tiene como misión dar contención a los padres e invitarlos a la red que cuenta con 1800 familias a lo largo y ancho de Chile; dice que como padres, ellos buscaron formar esta agrupación como un modo de mostrar los costos que implica tener un hijo prematuro, tanto económico como emocional, ya que muchas veces el proceso trasciende al primer período y se extiende a toda la vida del niño.

Lilia Campos comenta que con los avances en tecnología han existido diversas mejorías, por ejemplo en cuanto a las incubadoras o respiradores artificiales, lo que ha permitido la sobrevida de más prematuros, pero a mayor prematurez, mayor es el riesgo de tener una secuela.

"Entre los más comunes y graves, las consecuencias pueden ser que tengan displasia broncopulmonar, una enfermedad crónica que de los pulmones. Hay que colocarlos en respiradores y darles oxígeno, todas éstas son cosas que tienen un poco de toxicidad. Pero, por otro lado, se sabe que hacer esto tiene más beneficios que no hacerlo: si no se hace, el niño muere", afirma.

Otra de las consecuencias es la posibilidad de hemorragias intraventiculares, es decir en la cabeza, "algunas puede que se absorban y no dejen problemas, pero otras pueden tener como resultado parálisis, ya sea a nivel cerebral, como a nivel motor", explica.

Los niños que nacen prematuros también tiene mayor probabilidad de hacer retinopatía prematura, lo que se debe comenzar a pesquisar después de los 28 días de vida, porque si no se hace, el pequeño puede quedar ciego.

Además, si se compara con la población general, los prematuros también tienen más riesgo de sufrir sordera, por lo que se deben indagar si hay hipoacusia (sordera) severa. Lo anterior, con el fin de colocarle un audífono antes de los seis meses de edad, ya que "se sabe que con esto desarrollan la audición, y si no se logra se debe recurrir a los implantes cocleares, que es una cosa que se está haciendo cada vez con más frecuencia", agrega.

POCA PREVENCIÓN

En la realidad del Hospital Regional penquista, Lilia Campos comenta que, aunque existe alta mortalidad, también han ido mejorando mucho las condiciones para que aumente la sobrevida. En ese sentido dice que los nacimientos prematuros de niñas y niños son casi en igual cantidad, pero sobreviven más mujercitas. La razón es porque maduran mejor, agrega.

Parece una realidad bastante oscura, más si se tiene en consideración que ha ido en aumento y que, lamentablemente, no se puede prevenir un parto prematuro al 100%, pero sí existen factores que podrían hacer prepararse ante la posibilidad de esto: infecciones urinarias, hipertensión arterial de la madre con probabilidades de preclampsia, diabetes gestacional o materna, y embarazos múltiples. A esto, manifiesta la profesional, se le suma el hecho de que una mujer que ha tenido un parto prematuro una vez, tienes más posibilidades de volver a experimentarlo.

Lo que sí se debe tener claro, es que existen condiciones como la preclampsia severa, ejemplifica Campos, en que el bebé podría morir por un desprendimiento placentario y la mamá no va a mejorar su problema si no nace el bebé. Esto hace notar que, esta dura realidad que viven muchos padres de niños prematuros, es un etapa que hay que vivir inevitablemente, porque, de otro modo, las consecuencias podrían llegar a ser peores.

Noviembre es el mes de los prematuros y, enmarcado en eso, Asprem (Asociación de Padres de Prematuros de Chile), ha organizado una campaña, que aunque está principalmente centrada en la Región Metropolitana, tiene como fin crear conciencia pública acerca de la prematurez, organizando una campaña enfocada en tres hitos.

-El 23 de noviembre habrá una marcha en la capital chilena.

-Se realizará el seminario "Prematurez en Chile: Actualización, políticas y familia".

-Campaña a través de las redes sociales llamada "Ponte la camiseta por los prematuros".

Nivel de inglés: unamos esfuerzos para avanzar

E-mail Compartir

La tercera edición del English Proficiency Index (EF EPI), ranking elaborado por EF Education First, que mide el dominio del inglés a nivel mundial, nos enfrenta una vez más a nuestra triste realidad de estar entre los países con niveles más bajos en el dominio del llamado "idioma universal".

Chile ocupó el lugar 44 entre 60 países, por debajo de Argentina, Uruguay, Costa Rica, Brasil y México.

Si bien es cierto que en los últimos años se han realizado importantes iniciativas para mejorar el nivel de inglés de los chilenos, éstas no han sido suficientes y se hace necesario hacer un esfuerzo aún mayor para salir del lugar desfavorable que ocupamos a nivel mundial.

Obviamente, no nos podemos comparar con Suecia y Noruega donde es imperativo hablar inglés para sobrevivir en un mundo globalizado, ya que sus idiomas nativos son hablados por una minoría de no más de 5 millones en Noruega y 10 en Suecia.

Pero es extremadamente necesario avanzar.

Una de las buenas iniciativas para fomentar la producción del idioma son los concursos inter escolares que organizan cada año las redes de profesores de inglés y los DAEM de la Región. Es notable ver a estudiantes de distintas edades concursar en festivales de la canción, concursos de debates, Spelling Bee y oratorias, sólo por mencionar algunas actividades.

Todo esto, además de desarrollar las habilidades de producción oral, se convierte en la mejor motivación que contribuirá de manera importante al aprendizaje del idioma.

Estas actividades relativamente nuevas en el país, se han convertido en prácticas obligatorias para los nuevos docentes de inglés y nos permiten albergar la esperanza de que los estudiantes chilenos alcancen el nivel que se merecen y necesitan para integrarse a un mundo globalizado.

No nos demos por vencidos. Becas, pasantías en el extranjero, concursos estudiantiles en inglés y cualquier otra iniciativa son parte importante de un largo camino que el Ministerio de Educación, universidades, colegios y sobre todo los profesores de inglés, debemos recorrer para entregarles a los chilenos esta valiosa herramienta no sólo laboral, sino para la vida.

"En cirugía maxilofacial en Concepción se logran los mismos resultados que en Europa"

El académico de la USS y cirujano maxilofacial del Hospital Regional expuso en Barcelona, en un congreso que reunió a 3 mil especialistas provenientes de cincuenta países.

E-mail Compartir

El doctor Mario Gutiérrez Acevedo comprobó en terreno que en Concepción, a pesar de la menor cantidad de recursos que se tienen y las dificultades que existen en el sector público de salud, en cirugía maxilofacial se logran resultados a nivel mundial.

El académico de la Facultad de Odontología de Universidad San Sebastián participó como expositor en el 21° Congreso Internacional de Cirugía Maxilofacial y de Cabeza y Cuello, encuentro que se llevó a cabo en Barcelona.

En su opinión se trató de un tremendo desafío y la oportunidad para comprobar que el equipo de Concepción está realizando un buen trabajo.

En su calidad de académico universitario y cirujano maxilofacial del Hospital Regional "Dr. Guillermo Grant Benavente", en la cita internacional le fueron aceptados dos trabajos científicos. Expuso una presentación oral sobre "El colgajo bilobulado en el cáncer cutáneo de nariz" y un poster sobre "Colgajos de transposición en el cáncer cutáneo facial".

El académico dijo que esta enriquecedora experiencia le sirvió para darse cuenta de que en Concepción, a pesar de la menor cantidad de recursos, estos procedimientos se llevan a cabo de manera adecuada y con resultados similares a los logrados en centros clínicos de Europa.

Sostuvo que el primer trabajo trató sobre "un tipo de colgajo para cerrar defectos quirúrgicos después de la extracción de un cáncer cutáneo en la nariz". Explicó que en el procedimiento se utilizan colgajos de piel del mismo paciente y que los mayores beneficios de esta técnica son en el plano estético, un aspecto que preocupa a los pacientes.

En el trabajo expuesto, planteó el doctor Gutiérrez, "hacemos contribuciones a la técnica con la que se obtenga el mismo resultado con menos sacrificio de tejido".

En ese sentido, el odontólogo manifestó que el equipo de Cirugía de Cabeza y Cuello del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional de Concepción desarrolla hace cuatro años esta técnica. "Éste es el resultado del trabajo de un equipo, no se trata de un logro solo mío", recalca.

CÁNCER CUTÁNEO

En la cita efectuada en Barcelona, el profesor de Odontología de la citada casa de estudios, también presentó el poster "Colgajos de transposición en el cáncer cutáneo facial", que implica trasladar tejido del rostro del paciente hacia la zona intervenida.

El experto dijo que el cáncer cutáneo tiene una alta incidencia afectando a tres de cien mil habitantes.

En Chile, donde se evidencia una alta frecuencia debido a la delgadez de la capa de ozono, afecta en especial a la población de la zona norte y sobre todo a personas mayores.

El cáncer a la piel, especificó el académico, aparece mayoritariamente en el rostro, especialmente en la zona nasal, labios y párpados. "Es más frecuente en las mujeres, pero por ejemplo en la sectores rurales se da más en hombres", aclara para concluir.