Secciones

El cálculo electoral de los candidatos senatoriales en la Región del Bío Bío

E-mail Compartir

A cuatro días de las elecciones, en la Región del Bio Bío los aspirantes al Senado se comienzan a preparar para cerrar una carrera que duró pocos o muchos meses, dependiendo de la estrategia electoral de uno u otro postulante.

En ese sentido, cifras más o menos, cada candidato tienen definido hoy un cálculo electoral en relación a los porcentajes de votos que lograrán este domingo 17 de noviembre. Aunque, algunos comandos no quisieron hacerlo público.

Por el lado de la Nueva Mayoría, Alejandro Navarro (MAS) aseguró que su cálculo electoral es que obtendrá alrededor de un 40% de la votación. "Me baso en la experiencia anterior, donde llegué a los 42 puntos. También por el trabajo realizado y la percepción que existe por parte de la gente. Igualmente, esto está relacionado con los buenos números que tiene nuestra presidenciable, Michelle Bachelet, que tiene una gran posibilidad de pasar a segunda vuelta".

En el caso del PS Camilo Escalona, no quiso referirse al tema y aseguró que "soy candidato, no experto electoral".

En la vereda del frente, por la Alianza, el comando de Daniel Contesse aseguró que no se atrevían a realizar un vaticinio dada la existencia del voto voluntario. Sin embargo, se aseguró que van por el doblaje. Sebastián Abudoj, encargado de campaña del distrito 44, contó que las proyecciones son que Jacqueline van Rysselberghe obtenga un 33%.

"Esto se desprende del trabajo que hemos hecho durante un año, la trayectoria de JVR y el cariño de la gente. Además, en todas las encuestas que hemos visto ella bordea esa cifra", declaró Abudoj.

Con eso, más el arrastre que, según él, ha conseguido Contesse en estos meses, el encargado de la UDI echó por tierra la teoría del doblaje de la Nueva Mayoría en costa.

Por el lado del pacto "Todos A La Moneda", Loreto Muñoz, representante del PH, dijo que su termómetro electoral para el domingo apuntaba al 7%. "Ha sido muy importante colocar nuestros temas sobre la mesa, sabemos que es difícil en relación a las otras posturas, pero con Marcel Claude se logró hacer público un discurso", dijo Muñoz.

Javier Sandoval, del pacto "Nueva Constitución para Chile" y representante del Partido Igualdad, no quiso realizar una aproximación. "No podemos hacer un pronóstico porque es difícil. A diferencia de las otras candidaturas, no tenemos mediciones", explicó el ex presidente de la FEC.

A nombre de Graciela González, de la misma lista que Sandoval, Félix González presidente regional del PEV, aseguró que tampoco harían un vaticinio.

Por el pacto "Si Tu Quieres Chile Cambia", Rafael Garay dijo que "nosotros nos hemos venido midiendo y estamos entre los 24 y 25 puntos, lo que nos debiera dejar segundos, detrás de la Nueva Mayoría, donde aparece Alejandro Navarro como primero y Escalona, que debiera quedar en el cuarto lugar".

Por su parte Osmán Vásquez, compañero de lista de Garay, precisó que "ambos candidatos, tanto Rafael como yo, deberíamos estar por sobre los 20 puntos como lista. Ahí difiero de lo que señala mi compañero de pacto. Él señala que yo estaré en los cinco puntos, pero creo que llegaré a los siete. Tengo muy buenos resultados en el distrito 45 y también en el 44".

En el caso de la Alianza, por el lado de la Circunscripción 13, el senador UDI que va a reelección Víctor Pérez manifestó que su votación llegaría al 32%. "Eso se lo debo a mi trabajo en las circunscripción y en los distritos. Saqué 23 puntos hace ocho años y creo que subiré entre cinco y ocho puntos. Esta zona no da para doblar ni para uno ni para otro lado y aspiro a ganar en la Alianza", destacó el parlamentario oficialista.

En el caso de su compañera de lista RN, Rosa Oyarce, ésta destacó que "calculo que tendré un 22 por ciento de la votación. Con ese porcentaje, sumado a los 38 puntos que marca mi compañero de lista Pérez Varela, podríamos doblar. Así deberíamos salir los dos".

Por el lado de la Nueva Mayoría, el PPD Felipe Harboe señaló que "espero ganar, pero con el voto voluntario es difícil aventurar un porcentaje, porque el escenario es más complejo". En todo caso, Harboe se atrevió a vaticinar un rango y precisó que su porcentaje estaría dentro del 23 y el 27%. "En general creo que con ese porcentaje ganaré y creo que no habrá doblaje. Se trata de una campaña bien armada y que ha tenido buena percepción de la gente", dijo el ex subsecretario de Interior.

Por la DC, Hosaín Sabag indicó que "no hemos hecho ningún cálculo electoral en relación a pronósticos. Eso no los hacemos porque sólo nos dedicamos a trabajar. Pero, lo que sí hemos percibido es el apoyo que tiene nuestra candidatura".

Desde el mundo independiente, Juanita Odette Carrasco destacó que "me siento ganadora, porque he tenido contacto con la gente y ese apoyo me hace tener mucha seguridad. Lograré un 30%", dijo.

Finalmente, Héctor Seguel, representante del partido Igualdad, planteó que "hemos posicionar un discurso que es del pueblo, que es lo importante. Creo que lograremos un 3%".

Participación ciudadana destaca en cuenta del Injuv

E-mail Compartir

Las cifras regionales de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud formaron parte de la cuenta pública que realizó el Injuv en la Región. Evelyn Medina, directora (s) del organismo, manifestó que entre los resultados más relevantes del estudio, que se realiza a nivel nacional cada 3 años, está la alta preocupación por la participación ciudadana que manifiestan los jóvenes del Bío Bío.

"Esta encuesta, aplicada a más de 8 mil jóvenes de manera presencial, hombres y mujeres entre 15 a 29 años pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos de las 15 regiones del país, busca informar, diagnosticar y visibilizar las temáticas de juventud, que pueden ayudar a influir en las políticas públicas de este segmento", agregó el subdirector de Injuv, Álvaro Pillado.

Ucsc organiza debate con candidatos al Core

E-mail Compartir

Así como hizo un debate con los candidatos senatoriales por Octava Costa, la Universidad Católica de la Santísima Concepción hizo lo mismo con los postulantes al Consejo Regional. En la ocasión reunió a Claudio Eguiluz (RN), Iván Quintana (PC) y Carlos Vargas (PPD), quienes hablaron de descentralización, reinserción social, infraestructura regional, desarrollo productivo y gestión universitaria asociada a transferencia tecnológica.

Cada uno de los candidatos no sólo tuvo oportunidad de responder a las preguntas, sino además interpelar al resto de los integrantes del panel.

Los tres candidatos se mostraron de acuerdo en la necesidad de un trabajo conjunto del Gobierno Regional con las universidades de la zona, buscar mecanismos para brindar apoyo real a las pymes y también controlar el desempleo.