Secciones

Critican a candidatos por falta de propuestas

E-mail Compartir

El pueblo mapuche ve con preocupación que la mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República no plantean políticas claras y nuevas para las comunidades indígenas del país, en especial en el caso de las dos postulantes más importantes, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.

El vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Integral Mapuche (Enama), Pedro Cayuqueo, recordó que antes de las primarias se entregó un documento con 10 propuestas a todos los candidatos a La Moneda.

"Éstas cruzan un abanico de temas respecto a lo que nosotros entendemos como la demanda indígena en Chile, la que no ha sido satisfecha por los gobiernos", señaló.

Indicó que algunos postulantes incluyeron en sus programas parte de los planteamientos, pero ni Bachelet ni Matthei consideraron la propuesta.

"Ellas no estuvieron disponibles para tener una conversación más allá de la entrega del documento. Lamentablemente, vemos con preocupación que las dos principales candidaturas, y en especial, la más importante, no ofrece nada nuevo, solo continuidad de las políticas de los últimos 20 años, asistencialidad, por la pobreza, y una mirada de seguridad pública, porque nos ven como terroristas", comentó.

IGNORANCIA

Cayuqueo afirmó que pudieron darse cuenta que, en general, quienes pretenden obtener la presidencia, son ignorantes respecto a la realidad actual de la población indígena.

"A ti te ven de una forma, creen que andamos vestidos con una manta. Cuando les cuentas la cantidad de profesionales que hay, que son más de 50 mil, no lo creen. Su aproximación es tuvieron una nana mapuche", dijo.

Cayuqueo indicó que entre las propuestas entregadas está la generación de cupos parlamentarios indígenas, un ministerio de asuntos indígenas y declarar a Chile como un estado plurinacional, para lo cual es necesario una nueva Constitución que reconozca al país de esta forma.

También se estipula el aumento de los recursos para la compra de tierra y una ley de amnistía. "Se habla mucho de paz social en la región, pero eso va acompañado de ejercicios de derecho y reparación. Bueno, una ley de amnistía para los mapuches que no están involucrados en delitos de sangre, que son la mayoría, y reparación económica. Además, hay que revisar el decreto de actividad forestal, porque no es posible que se entregue una ampliación de 20 años sin ninguna discusión", apuntó el vicepresidente de Enama.

El 43% de los recintos cumplió con notificaciones Auge

Pese a que aún es bajo el número de avisos, la cifra muestra avance en informar a los pacientes que pueden atenderse bajo este plan.

E-mail Compartir

Sólo seis de los 14 Centro de Salud primarios fiscalizados por la Superintendencia de Salud cumplieron la normativa vigente de notificar, a través del "Formulario de Constancia de Información al Paciente GES", a quienes tienen alguna de las 80 patologías Auge.

Este aviso es de gran relevancia, puesto que es el primer paso para que las personas tomen conocimiento de que tiene beneficios especiales para atenderse por alguna enfermedad incorporada al Plan.

El informe fue elaborado por la Superintendencia de Salud y en él se determinó que de los 14 recintos, el 43% cumple satisfactoriamente con la notificación, es decir tuvo un rango entre un 100 y 90%, mientras que un 36% cumplió con la normativa (entre 89% y 70% de notificaciones), pero requiere implementar medidas para mejorar el proceso de aviso a los pacientes.

Entre los Cesfam fiscalizados, el de Lorenzo Arenas de Concepción realizó el 100% de las notificaciones. En tanto que los evaluados en forma deficiente fueron tres, que en promedio tuvieron un 49%. Dos corresponden a la Provincia de Ñuble (Cesfam Trehuaco y Ñipas) y otro a Bío Bío (Cesfam Ralco).

En el caso de Ñipas, el S.S. Ñuble realizó una visita a terreno el 4 de noviembre donde se constató que el Cesfam ya había corregido las observaciones realizadas.

Pese a estos resultados, comparados con los de 2012 el avance es positivo, ya que el año pasado el aviso GES a los pacientes era deficiente en todos los recintos inspeccionados.

La superintendenta (s) de Salud, Liliana Escobar, comentó con respecto al notorio avance que "en general, cuando los establecimientos son fiscalizados por primera vez los resultados no son satisfactorios. Sin embargo, a medida que se van inspeccionando los resultados van mejorando y esto se puede apreciar a la tercera revisión".

Escobar también sostuvo que para llegar a resultados óptimos en la notificación GES se puede tardar casi cuatro años. Añadió que un punto que juega en contra para obtener mejores resultados es la rotación de profesionales, ya que son elevadas, por lo que se deben realizar reforzamientos constantes para subsanar la situación.

Una preocupación constante es la que tienen los Servicios de Salud para cumplir con este protocolo. Por eso realizan reuniones mensuales para verificar que los médicos realicen este procedimiento.

La subdirectora de Gestión Asistencial de Servicio de Salud Talcahuano, Carmen Gloria Masoglia, comentó que en los recintos de salud existe un referente GES, quien debe informar sobre la situación: "Se ha trabajado con cada uno de los especialistas para recordarles sobre las implicancias legales que tienen y de la supervisión que realiza la Superintendencia de Salud".

En tanto, desde el Servicio de Salud Ñuble se informó que a través del Departamento GES se realizan en forma permanente asesorías a los establecimientos de salud para el adecuado funcionamiento del Auge y así garantizar estos derechos a los usuarios.

Est0 incluye la revisión de protocolos, coordinación con otros centros de salud de la red, además de la correcta y oportuna digitación de los casos al sistema informático.