Secciones

Alarma del cinturón será obligatoria para autos nuevos

Las empresas importadoras tienen un plazo de 18 meses para ajustarse a esta exigencia.

E-mail Compartir

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad del Trásito (Conaset), Francisca Yáñez, presentaron ayer martes el decreto que obliga a todos los automóviles nuevos a contar con una alarma que recuerde el uso del cinturón de seguridad para los conductores.

Hasta ahora, sólo algunos modelos de alto valor contaban con esta herramienta de fábrica pero, con esta nueva normativa -publicada ayer en el Diario Oficial-, los productores deberán incorporar dicha alarma en todos los vehículos nuevos que se comercialicen en Chile, independiente de su valor.

Si bien parte de los vehículos que hoy se comercializan lo incluyen, en muchos modelos los fabricantes optan por no incorporar el sistema, que es exigible en países de Europa.

Según las autoridades, la obligación del uso de esta alarma establece un plazo de hasta 18 meses para que las importadoras se ajusten a esta norma que regirá para todos los vehículos livianos nuevos que se comercialicen en el país, adecuando la normativa nacional a los estándares internacionales vigentes.

"Una persona que sale despedida del vehículo en caso de accidente, tiene cinco veces más probabilidades de morir que aquélla que permanece en su interior gracias a estar utilizando el cinturón", dijo el ministro Errázuriz.

Por su parte, Yáñez recordó que "en nuestro país ya hemos visto avances importantes del uso del cinturón, pero estamos lejos de las cifras de países desarrollados, donde la utilización del dispositivo alcanza el 100% en el caso del conductor. Por ello, resulta de vital importancia seguir creando conciencia en la ciudadanía".

En caso de accidente, el cinturón evita el golpe contra el interior del automóvil, reduciendo principalmente las lesiones al cerebro, la cara y los pulmones, e impide que las personas salgan literalmente "disparadas" del vehículo.

La Organización Panamericana de la Salud señala que su utilización reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros en un 40% a 50%, y de los pasajeros de los asientos traseros hasta en un 75%.

Respecto del uso del cinturón en nuestro país, un estudio reciente de Conaset, señaló que su uso aumentó de 50% a 82% en los últimos dos años.

En contraste, aún se mantiene bajo el uso del cinturón entre los pasajeros de los asientos traseros, donde solamente 1 de cada 10 lo utiliza.

"Los conductores suelen no ponerse el cinturón de seguridad para ir a comprar el pan o a buscar los niños al colegio. Se confían y justamente en esos trayectos cortos se producen los choques", señaló María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de Conaset.

De acuerdo con estudios de ese organismo, el 80% de los accidentes se producen a menos de ocho kilómetros del hogar.

"Los antecedentes indican que en la medida de que se recuerde el uso del cinturón, su uso aumenta y se convierte en una costumbre", explicó el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

Facilidades para que voten los discapacitados

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, junto a la directora de Senadis, Ximena Rivas, presentaron la política integral de voto inclusivo para personas con discapacidad, para los comicios del domingo.

Ésta contempla iniciativas para ayudar a estos ciudadanos en el proceso, entre ellas, la posibilidad para quienes tienen un problema visual de solicitar una plantilla de acrílico en formato Braille, para votar de forma independiente, sin la ayuda de terceros.

También existe una Guía de Voto Inclusivo, en formato audiovisual y escrito, para vocales de mesa, apoderados y la Defensa Civil, instructivo que por primera vez cuenta con un ítem dedicado a la discapacidad.Además, Senadis desarrolló una cartilla informativa que será incluida dentro de la papelería que se entregará a los vocales de mesa y un video que estará disponible online en los sitios web del Ministerio de Desarrollo Social, Senadis y de Servel.

Municipales radicalizan paro en todo el país

Dirigentes señalaron que el paro sigue siendo indefinido, que no hay ninguna mesa de diálogo y que esperan señal del Gobierno.

E-mail Compartir

Los dirigentes de los funcionarios municipales advirtieron que radicalizarán las movilizaciones que ya se extienden por casi un mes.

"Se mantiene el paro indefinido, no hay mesa de diálogo y estamos a la espera de alguna señal del Gobierno. El paro se está radicalizando más aún y vamos a tomar acciones más fuertes en las calles y en lugares públicos", afirmó el secretario general de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), Manuel Bravo.

Sin embargo, aclararon que ello no significa boicotear las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo domingo. "Instruimos a la bases que no vamos a entorpecer el proceso eleccionario, eso se hará con absoluta normalidad porque queremos que la ciudadanía se exprese libremente. No queremos que se nos acuse de entorpecer un proceso democrático", dijo Bravo, según consignó La Segunda.

Ayer ya se comenzaron a ver los primeros signos de radicalización, en Santiago, cuando medio centenar de personas cortó el tránsito de la Alameda (a la altura de Las Rejas) en hora peak, provocando congestión y la íntervención de carabineros que detuvo a 14 personas.

Además, la basura en las calles del centro histórico de Santiago sigue acumulándose, por lo que la municipalidad dispuso reforzar el recorrido de los camiones recolectores de emergencia para sacar los desperdicios de los lugares más complejos.

Tras una reunión que se extendió por una hora, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anunciaron la realización de un paro de 48 horas a partir de hoy miércoles, en reclamo de un reajuste de 8,8% para el sector público. Estaba programada una reunión del sector público con el Ministerio de Hacienda, pero según acusaron los dirigentes, una hora antes les comunicaron que el encuentro se suspendía.

PC pide más pericias sobre la muerte de Neruda

E-mail Compartir

El Partido Comunista y la familia del premio Nobel Pablo Neruda solicitaron al juez que investiga si el poeta pudo ser envenenado, nuevas pericias en busca de rastros de armas biológicas, después de que los primeros análisis no hallaron toxinas.

Las pericias adicionales deberían apuntar ahora a encontrar "gas mostaza, gas sarín, estafilococo, o sustancias botulínicas", entre otros agentes biológicos desarrollados por la dictadura de Augusto Pinochet, que se cree pudo haber envenenado a Neruda, según dijo el abogado del PC, Eduardo Contreras.

La petición surge luego de que el viernes un panel de 11 peritos internacionales aseguró no haber hallado presencia de tóxicos en los restos exhumados del poeta, más allá de la medicación que tomaba el poeta por el cáncer que padecía.

Proyecto del gobierno igualará las asignaciones

La iniciativa contempla una homologación gradual de tres años.

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció que hoy enviará al Congreso un proyecto de ley que igualará las asignaciones de los funcionarios municipales con las de organismos públicos, correspondientes al programa de mejoramiento de gestión.

Aseguró que con la iniciativa, el Gobierno está contribuyendo "no solamente a solucionar y resolver una antigua aspiración de los funcionarios municipales de igualar sus asignaciones, sino que también está haciendo una contribución a poner término a un paro que se ha extendido más de la cuenta".

El plazo que contempla para su concreción es de tres años. "Esto significará triplicar el monto de esas asignaciones. Por razones de prudencia y responsabilidad fiscal, esto tiene que hacerse en forma gradual", afirmó, por lo que en el primer año la homologación será de 50%, y 25% adicional en los próximos dos años.