Secciones

Lanzan campaña para llamar a votar a los jóvenes

E-mail Compartir

El Arzobispado de Concepción, en una singular campaña, está llamando a los jóvenes a votar este 17 de noviembre. Sus organizadores insistieron en que esta es la forma democrática de participar y buscar los cambios para mejorar el país. La campaña, lanzada al mediodía de ayer frente a la Catedral penquista, se denomina " ¿quieres un Chile mejor...? ¡vota! es tu compromiso".

El sacerdote Juan Carlos Marín, vicario general del Arzobispado, dijo que muchos jóvenes no se sienten identificados porque sus planteamientos han sido dejados de lado y no participan en política. El sacerdote Hernán Enríquez, encargado del programa de Formación de Jóvenes del Arzobispado y académico de la Ucsc, llamó a informarse muy bien. Entre quienes participaron ayer en la campaña, Víctor Tapia, 23, alumno de Licenciatura en Matemática de la UdeC señaló que muchos estudiantes que tienen derecho a voto han participado en las movilizaciones, pero se niegan a votar. A ellos los invitó a sufragar.

Miranda: "Si no salimos en esta elección nos queda el peor trabajo"

Tener al "duopolio" en contra luego de los comicios será el mayor desafío para la carta presidencial de Igualdad.

E-mail Compartir

El 27/F encontró a Roxana Miranda en la carretera, camino a Santiago desde Concepción, lugar donde había estado reuniéndose con deudores habitacionales. Tardó 27 horas en volver a la capital. A la semana siguiente, recuerdan sus adherentes, volvía a la zona para ayudar con las primeras labores de reconstrucción.

Así, la visita que Miranda realizó a Concepción, donde recorrió el Memorial del 27/F, el centro penquista a pie y la comuna de San Pedro de la Paz, es su tercera llegada a la zona como candidata, pero una de tantas como dirigenta social y militante-fundadora de Igualdad.

Un partido político que, por primera vez, lleva un presidenciable de sus filas tras su legalización el año pasado, y que pasó de ser totalmente desconocido a un fenómeno mediático gracias a una vecina, costurera, representante de los "nadie, nada y sin", que en base a un discurso firme contra la "nueva pillería" y la "derecha golpista", logró identificarse con la población.

Hilda Sáez, candidata de Igualdad al Consejo Regional, contaba emocionada la llegada de Miranda a Concepción.

"Hicimos una agenda para Roxana y muy de bajo perfil. Nunca pensamos lo que iba a pasar. Apenas llegamos al aeropuerto y sacamos un humilde letrero en papel kraft, empezó a acercarse la gente. Estábamos preocupados por si tendría una buena recepción, pero las personas esperaban a Roxana en el aeropuerto. Cuando salió fue caótico, hubo gente que no la dejó caminar, y cuando veníamos en auto desde el memorial, se comenzaron a acercar al auto, así que ella decidió caminar por el centro, como siempre lo ha hecho", relató Sáez.

La efervescencia que causó Miranda a su paso por el Paseo Peatonal penquista se transmitía a los candidatos que la acompañaban. Quienes comenzaron a pedirle que hablara, con su característico timbre de voz y con un megáfono, a quienes le rodeaban y pedían fotografías y abrazos sin cesar.

"Calma, calma, compañeros", decía ella, como intentando tranquilizar y tranquilizarse. Javier Sandoval, postulante de su partido al Senado, la abrazó, la besó en la frente y Miranda comenzó a hablar a sus seguidores. Todos, con celulares y cámaras en alto para enfocarle, y ella con el puño levantado, repetía el mensaje "se puede".

"Estuvimos en el Memorial, donde se refleja el capitalismo y la pobreza en Chile. Se gastaron dos mil millones y se abandonó el campamento de al lado. Hay poca voluntad y ningún cariño por nosotros. Además esto tiene otro significado: fue la Octava Región donde legalizamos nuestro partido, Igualdad, donde nos costó un mundo, y tuvimos un proceso de casi dos años, en esta Región, una de las más abandonadas. Esta es mi segunda casa", decía.

Recordaba el terremoto: "Fuimos nosotros, las organizaciones sociales de base las que llegamos primero con la ayuda, no el gobierno. Nosotros sabíamos dónde debía llegar el agua y la comida. Por eso es aún más importante esta Región, una de las más devastadas por el terremoto".

-Sabíamos que nuestra gente iba a reconocernos. En nuestra candidatura el pueblo se reconoce. Lo tomamos con mucho respeto, con mucha responsabilidad también. Porque si logramos en esta coyuntura electoral ganar la elección, nos viene una tremenda responsabilidad, que es responderle a nuestro pueblo y a nosotros mismos. No podemos traicionarnos. No es solo ganar. Viene el trabajo de que la gente se empodere, de cambiar esta sociedad injusta y que depende de todos, no sólo del Presidente. Ahí viene el trabajo real. Lo más importante es el proceso de sociedad de clase, y lo más lindo es que la gente se reconoce como pueblo.

-Es una proyección. Si no salimos en esta elección nos queda el peor trabajo, porque ahí vamos a tener en contra el duopolio. Si no hacemos ese proceso ahora, y logramos sacar a esta gente, va a ser más fácil el camino para ellos, pues estarán en contra de un proceso soberano. Te lo aseguro.

-Es haber instalado por primera vez la voz de los sin voz.

-Acostumbran hacer esa estrategia. Nuestros candidatos están con las patas y el buche. Sin recursos, caminando cuadras, haciendo su propia propaganda. Por eso nos interesa instalar lo que es la lista H. Son dirigentes de base, sin recursos, que no piden dinero con alcancías y no botan plata en la calle. Ese es el llamado, que voten por nosotros, candidaturas populares. Los otros ensucian nuestras calles y más encima siguen instalando alcancías para que la gente los apoye.

-Nunca, nunca se sabe. Dios tiene la última palabra. Nunca se sabe. El trabajo luego va a ser más arduo, porque ahí viene el trabajo real: seguir empoderando a la gente y las asambleas populares. Ahí sí que se nos viene trabajo.

Los candidatos de Igualdad señalaron la importancia de los mensajes de la candidatura de Miranda, que en base a su reiteración, han logrado llegar en la población.

"Es un fenómeno que se ha generado que tiene que ver con la memoria histórica de nuestro país. Como pueblo nos hemos acostumbrado a resignarnos, a aceptar, pero desde hace años ha empezado a despertar y a recordar lo que somos y lo que somos capaces de generar", dijo Javier Sandoval, candidato al Senado por Octava Costa.

Sergio Chamorro, candidato al Core, sostuvo que "no estamos en una lógica de conteo de votos". Aquí, indicó, "se está generando un reconocimiento de una candidata como pobladora, como vecina, como par. Es cercana, viene a conversar con nosotros y eso se logra porque el vecino se reconoce como tal. Eso lo podemos generar desde las consignas que levantamos y que las venimos diciendo hace muchos años, y que están reflejadas en ella".