Secciones

Cchc Concepción lamenta paros municipales

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción, Cchc Concepción, a través de su presidente, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, manifestó su profunda preocupación por los trámites que no se han podido realizar durante los 19 días de paralización de las municipalidades del país, afectando a centenares de familias en la Región del Bío Bío.

Entre los trámites que no se han podido concretar relacionados con la actividad de la construcción, los más complejos son el otorgamiento de los permisos de edificación y las recepciones de proyectos de viviendas, los que deben ser revisados y aprobados por las Direcciones de Obras Municipales.

"Lo que más nos preocupa son las familias que se encuentran en la etapa final de recepción de sus viviendas, que esperan poder escriturar la compraventa definitiva y que se han visto imposibilitadas de acceder a ellas como consecuencia de esta paralización indefinida", enfatizó.

México será uno de los grandes focos para Masisa

Así lo explicó el gerente Región Andina de la firma, Jaime Valenzuela, en su visita a la Expocorma.

E-mail Compartir

Apostar por productos nuevos a través de la innovación y reforzar el trabajo en países como México, son algunos de los desafíos que Masisa se ha planteado al corto y mediano plazo. Así lo afirmó el gerente Región Andina de la firma, Jaime Valenzuela.

En su visita a la Expocorma 2013 en Concepción, el alto ejecutivo hizo hincapié en el mencionado país, a raíz del bajo consumo y dinamismo que hoy muestra dicho mercado, además de la labor pendiente que hoy existe en la zona.

Al mismo tiempo se manifestó satisfecho con su participación en el encuentro forestal más importante de Latinoamérica. "Estamos muy contentos", dijo.

-Todavía no tenemos montos de inversión específicos, fuera de lo que hemos realizado en México y acá en Chile. Acá acabamos de terminar dos inversiones, una de líneas de pintado y otras de melamina. Eso implicó la suma de US$14 millones.

Lo que hemos realizado en México, nos puede dejar tranquilos durante los próximos años.

-Tenemos nuevos productos, como los que se pueden ver en nuestro stand de la Expocorma. Le estamos agregando valor a nuestros tableros, por ejemplo, el tema del recubrimiento de paredes. Ya no usamos el tablero como materia prima, sino que creamos soluciones bastante importantes, en melamina, folios y pintados.

-Sí. Hoy estamos invirtiendo en una nueva línea de molduras. Eso estará más o menos listo en enero, iniciativa que irá orientada al mercado americano, que agrega una cantidad importante de producción a la que ya tenemos. Esa inversión, que próximamente se anexará, bordea los US$3 millones de dólares.

-Eso es un tema que a la empresa no le ha afectado, salvo los valores que todas las compañías están pagando por la electricidad, que por cierto, es uno de los más altos de Sudamérica. Dichos precios incluso son un tema que a todas las empresas nos afecta por igual.

Al mismo tiempo podemos decir que estamos incursionando en temas de biomasa, adelantándonos y haciendo lo que nos corresponde como empresa frente al tema energético, de manera de ganar competitividad por lo que hacemos nosotros. Esta es una de las estrategias que venimos manejando hace algunos años.

-Es un tema que estamos viendo. La empresa no tiene una versión oficial, no vamos a dar una opinión en este momento.

A mediados de agosto de este año Masisa anunció que a fines de 2013 o a comienzos del 2014, la empresa espera colocar un bono internacional por US$300 millones. El gerente Región Andina de Masisa, Jaime Valenzuela, ya había hecho público el interés de la firma por potenciar los mercados de Latinoamérica, especialmente en Brasil, México y Chile, debido a que según indicó, presentan bajas tasas de consumo, por lo que visualizan un "potencial a futuro".

Producción Limpia certificó empresas

Entre las empresas beneficiadas destacan Aserraderos Arauco, Cmpc Maderas y otras forestales del Bío Bío.

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) extendió la vigencia de certificación del Acuerdo de Producción Limpia II a 28 plantas de aserraderos y remanufacturas de la madera ubicadas entre las regiones del Maule y Los Lagos, en el marco del XVIII Taller de Aserraderos y Remanufacturas "Productividad y el aporte de la Pyme en un mundo competitivo" de Expocorma 2013.

La ceremonia de certificación estuvo presidida por Felipe Caro, subdirector de Operaciones Regionales del Consejo Nacional de Producción Limpia; Emilio Uribe, gerente regional de Corma, y Juan Carlos Latsague, presidente del Departamento de Aserraderos y Remanufacturas de Corma.

Gracias al cumplimiento de Auditoría del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de esta industria, suscrito a nivel nacional en agosto de 2004, estas plantas conservarán la vigencia de su certificación hasta junio de 2014.

Las empresas beneficiadas son Aserraderos Arauco S.A., Cmpc Maderas S.A., Forestal Tromen S.A., Masisa S.A., Agroforestal Nahuelbuta Ltda., Víctor Gavilán Villarroel, Aserraderos JCE S.A., Maderas BSC Ltda., Les Industries Davidson Chile Ltda., Forestal León Ltda., Laminadora Los Angeles S.A., Sociedad Juan Carlos Latsague y Cia Ltda. y Maderas de Exportación S.A.

El subdirector de Operaciones Regionales del CPL, Felipe Caro, manifestó que esta certificación es el resultado del trabajo de las empresas representadas, por la Corporación Chilena de la Madera, en la mantención del APL de esta industria. "Representa el decidido compromiso del sector por alcanzar mayores estándares de competitividad y rentabilidad con gran preocupación ambiental, contribuyendo con casi el 80% del valor exportado por la región del Bío Bío y generando una gran ocupación de mano de obra", señaló.

La auditoría, a la cual se sometieron las plantas, es un proceso acorde la Norma Chilena Nº2807, que establece las condiciones para a las cuales se podrá ampliar la duración máxima del certificado de cumplimiento en materias como el uso eficiente del agua y energía, gestión integral de salud, seguridad laboral, entre otros aspectos.