Demolición de viviendas
Cientos de palestinos recibieron órdenes de demolición de sus viviendas en Jerusalén. Fueron construidas en forma ilegal, según informó el diario israelí "Haaretz".
Cientos de palestinos recibieron órdenes de demolición de sus viviendas en Jerusalén. Fueron construidas en forma ilegal, según informó el diario israelí "Haaretz".
MADRID.- El ex presidente polaco, Lech Walesa, aseguró que el papa Juan Pablo II tuvo un "rol decisivo" para que el colapso del comunismo sucediera de manera "pacífica y efectiva y no de otra" forma.
En una entrevista que publicó la revista cristiana editada en España "El Pensador", el premio Nobel de la Paz expresó su alegría por la próxima canonización del que fuera su amigo, Juan Pablo II, en cuyo proceso de beatificación tuvo la oportunidad de dar su testimonio y manifestar sus convicciones.
Para Walesa, la persona y obra del primer papa polaco de la historia son "demasiado ricas" para reducirlas a un momento, pero considera que sus palabras tuvieron una "fuerza particular".
"Soy Mohamed Mursi, el Presidente de la República Arábe de Egipto, y este tribunal es ilegal", dijo el ex gobernante. El gran alboroto obligó al juez Ahmed Sabri a aplazar el juicio.
Desafiante y enojado se encontraba el ex Presidente de Egipto, Mohamed Mursi, quien compareció en el juicio que se abrió en su contra y de otros catorce dirigentes del Partido Libertad y Justicia (PLJ) y del movimiento de los Hermanos Musulmanes, en la sede de la Academia de la Policía de El Cairo.
Fue su primera aparición desde que fue derrocado, el 3 de julio. El ex Mandatario -que se encontraba confinado en una jaula junto al resto de procesados- interrumpió en varias ocasiones a los magistrados.
El momento de mayor tensión se registró cuando el Primer Mandatario egipcio elegido democráticamente declaró: "Soy Mohamed Mursi, el Presidente de la República Arabe de Egipto. Este tribunal es ilegal."
Y con cánticos exigió "el fin del régimen militar." El ex Mandatario islamista, vestido de traje azul y en el interior de una jaula, dijo que quienes deberían ser juzgados son los autores del golpe militar que le derrocó y en señal de desacato se negó a usar el uniforme de acusado, que vestía el resto de los procesados.
Mursi y los otros acusados están siendo juzgados por su supuesta implicación en la muerte de manifestantes y en los incidentes desatados en los alrededores del palacio presidencial de Itihadiya el pasado 5 de diciembre, en el que murieron al menos 10 personas.
La actitud desafiante del gobernante, quien se declaró inocente de los cargos, junto con las continuas interrupciones de los acusados y de sus abogados -que impidieron al magistrado escuchar a los fiscales- obligó al juez Ahmed Sabri a posponer el juicio para el 8 de enero. Plazo que además permitirá a los fiscales y a la defensa examinar los documentos del sumario presentados por ambas partes.
El derrocado Mandatario, que desde hace cuatro meses estaba con paradero desconocido, fue trasladado en helicóptero al finalizar la sesión y encarcelado en la prisión de Borg al Arab, en las afueras de Alejandría (segunda ciudad del país, en el norte), separado de los otros catorce procesados, que han sido enviados de nuevo a la prisión de Tora, en El Cairo. No obstante, otras versiones apuntan a que estaría preso en la capital egipcia.
Bajo un fuerte despliegue de seguridad, miles de ultranacionalistas rusos marcharon en Moscú y otras ciudades para pedir una "Rusia fuerte y eslava", en el marco de la conocida como "Marcha Rusa" con motivo del Día de la Unidad Nacional instaurado por el Presidente, Vladimir Putin, en 2004.
Unos 8.000 extremistas de derecha según la policía, y 20.000 según los organizadores, desfilaron, algunos con los rostros ocultos por máscaras negras, gritando lemas como "Rusia sólo para los rusos".
La policía detuvo a unos 30 participantes durante las marchas, en las que se desplegaron 5.000 efectivos de la seguridad.
Los activistas defensores de los derechos humanos critican que la acción aumenta los problemas de racismo en el Estado pluriétnico de Rusia y advirtieron de una "caza de brujas" contra los trabajadores inmigrantes procedentes de países del centro de Asia y del Cáucaso. Hace tres semanas el asesinato de un joven ruso por un azerbaiyano desató fuertes disturbios xenófobos en Moscú.
Los manifestantes, muchos de los cuales llevaban la bandera negro-amarilla-blanca de los zares, exigieron a la cúpula política que de deje de "alimentar" el Norte del Cáucaso islámico.
Como suele ocurrir cada 4 de noviembre, los extremistas de derecha mostraron símbolos nazis y exigieron condiciones más duras para los inmigrantes.
El famoso opositor al Kremlin Alexei Navalny había llamado a participar en la marcha, pero él no participó. Los críticos acusan al líder de la oposición moscovita de apoyar exigencias populistas como la obligación de visado para los trabajadores de Asia central. "Las leyes permiten una marcha de este tipo, pero los motivos de las personas son tristes", dijo la activista de derechos civiles Liudmila Alexejewa.
Dos buques de guerra de Corea del Norte se hundieron durante un ejercicio en el mar del Este (mar de Japón) y decenas de marinos perdieron la vida, aseguró un diario de la vecina Corea del Sur. "Chosun" citó a una fuente militar surcoreana al afirmar que naufragaron un cazasubmarinos y un buquepatrulla.
Haciéndose pasar por una niña filipina virtual de 10 años, la ONG Tierra de Hombres anunció que identificó a más de 1.000 "depredadores" sexuales, dispuestos a pagar por verla a través de la webcam.
"Hemos creado una niña virtual de 10 años, una filipina" en internet, declaró el director de la sección holandesa de Tierra de Hombres, Albert Jaap van Santbrink, en una conferencia de prensa en La Haya, precisando que decenas de miles de "depredadores" entraron en contacto con la niña virtual, bautizada "Sweetie", en particular en chats públicos. "Estaban dispuestos a pagar a Sweetie para que realizara actos sexuales ante su webcam", precisó.
Entre estos depredadores, más de 1.000 fueron idetificados "fácilmente" en 65 países. La ONG pudo encontrar sus direcciones, números de teléfono y fotos de ellos y ha transmitido sus identidades a la Interpol.
"Dado que todo esto ocurre en internet, piensan que nadie les observa por lo que ha sido fácil recabar informaciones sobre estas personas", declaró Hans Guyt, responsable del proyecto.