Secciones

Piloto muere tras capotar helicóptero

E-mail Compartir

Una víctima fatal dejó la caída de un helicóptero en un sector rural de la localidad de Catemu, en la Región de Valparaíso.

Información preliminar emanada desde Bomberos da cuenta de que el accidente ocurrió poco antes de las 13 horas en el predio Agrícola Huertos en el sector Santa Rosa.

Allí, el aparato Bell 206 realizaba labores de fumigación cuando su hélice se enredó con los cables de alta tensión del lugar y posteriormente cayó a tierra.

Producto de lo anterior, el piloto falleció en el lugar, que está emplazado cerca de la minera Amalia. Un segundo tripulante, en tanto, fue derivado a un centro asistencial.

Las labores de Carabineros y Bomberos se han visto dificultadas debido a las complicaciones de acceso al predio.

Personal de Investigación de Accidentes de Aviación de la Dirección General Aeronáutica Civil (Dgac) inició las diligencias para esclarecer lo ocurrido.

SVS defendió autonomía en su actuar en el Caso Cascadas

La superintendente de Pensiones aseguró que han solicitado a las AFP que hagan cálculos y tomen medidas si se da el peor de los escenarios.

E-mail Compartir

Defendiendo la autonomía de la institución que dirige y asegurando que este tipo de hechos se pueden volver a repetir, el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, respondió a los cuestionamientos de los integrantes de la comisión del trabajo del Senado, en la sesión que se llevó a cabo hoy en el Congreso.

La instancia legislativa busca determinar los efectos en los fondos previsionales del escándalo bursátil conocido como Caso Cascadas, referido a la investigación que se efectúa a Julio Ponce Lerou y otros tres ejecutivos de SQM por infracción a la ley de mercado de valores.

"Quiero ser bien claro y categórico. Desde el momento que nos llegó esa consulta (sobre la autonomía), para ser bien precisos, no tuvimos ningún contacto con el gobierno a través de ninguno de sus ministros, Presidente, ni nadie. Hemos actuado de forma absolutamente autónoma y quiero dejarlo aquí claro, nosotros somos muy autónomos", aseveró Coloma.

Para el superintendente, que este tipo de hechos se repita es muy probable, por eso es importante continuar con las fiscalizaciones.

"Voy a hacer un remate y yo quiero tratar de manipular el precio, entonces llego y pongo un precio muy alto en el remate, uno por sobre el mercado, y si yo estoy coludido con alguien para que el me lo calce y me compre bien alto, porque nuestra idea es subir el precio" explicó detallando el mecanismo de manipulación.

En su comparecencia ante la Comisión de Trabajo del Senado, la superintendenta de Pensiones (SP), Solange Berstein, sostuvo que se hace difícil cuantificar al día de hoy una supuesta pérdida de los multifondos ante la eventualidad de triangulaciones en el "Caso Cascadas". Ello, "porque primero es la sociedad la que debe informar la pérdida y no los fondos. A partir de ahí se puede determinar cuánto habrían perdido los ahorros, pero eso es materia que primero tiene que concluir la Superintendencia de Valores y Seguros".

Universidades estatales reciben los mayores aportes fiscales

Ues de Chile, Católica y de Concepción son las que recepcionan las mayores transferencias del Estado en 2012.

E-mail Compartir

Las universidades estatales son las que recibieron la mayor parte de los recursos fiscales destinados a las instituciones de educación superior durante 2012. Así lo dio a conocer el Ministerio de Educación, tras analizar los estados financieros auditados de 159 de las 163 instituciones de educación superior que hay en el país.

Según detalló la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, el Estado aportó en total $ 911.489 millones a todas las instituciones de educación superior (universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica) durante el año pasado, mediante ayudas estudiantiles, aportes basales y fondos concursables.

Más de un tercio de estos recursos ($ 353.094 millones) se destinaron a los 16 planteles estatales. De acuerdo a los datos, uno de cada dos pesos que recibieron estas instituciones provino directamente del Estado.

La principal vía por la que obtuvieron esos recursos fiscales fue a través de ayudas estudiantiles ($158.529 millones), seguida por aportes basales ($120.277 millones) y fondos concursables ($74.288 millones).

El segundo grupo de instituciones que recibió más aportes del fisco fueron las nueve universidades privadas del Consejo de Rectores (G9), que en total recibieron $272.717 millones, lo que representa el 32,5% de sus ingresos.

En conjunto, el 68,6% de las transferencias que realizó el Estado a la educación superior durante 2012 se destinaron a las universidades del Consejo de Rectores (Cruch), las que en total concentran el 28% de la matrícula total del sistema de educación superior.

Más atrás se ubicaron las universidades privadas no tradicionales, que recibieron $177.008 millones del fisco (17,1% de sus ingresos); seguidas por los Institutos Profesionales (IP), con $71.672, y los Centros de Formación Técnica (CFT), que obtuvieron $36.997 millones.

Si se desglosa por institución, entre las diez universidades que más recibieron aportes del Estado, figuran nueve del Consejo de Rectores (Cruch) y sólo una privada no tradicional, la Universidad Nacional Andrés Bello.

En el primer lugar se ubica la Universidad de Chile, seguida por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción .

En total, el sistema de educación superior obtuvo ingresos por $3.115.145 millones durante 2012, es decir, más que las subvenciones escolares que se entregaron a todos los colegios del país ($2.992.000 millones) en el mismo periodo.

La principal fuente de financiamiento de las instituciones de educación superior (64%) fueron los aranceles de pregrado, que recaudaron ingresos por $1.989.361 millones. En dichos aranceles se considera tanto el aporte de las familias como las ayudas estudiantiles.

En el caso de las universidades del Cruch la segunda fuente de financiamiento fueron los fondos concursables y los aportes basales; y luego la prestación de servicios.

Las Ues no estatales del Consejo de Rectores (G9) fueron las que recibieron la mayor parte de las donaciones (68%) que se entregaron en el periodo; seguidas por las universidades privadas fuera del Cruch (24,2%).

La ministra Schmidt sostuvo que las cifras dan cuenta de que el costo de la educación superior es caro para la realidad del país, por lo que se debe revisar la duración de las carreras para aprovechar de mejor forma los recursos disponibles.