Secciones

Empresarios buscan reducir tiempos de espera del SEA

Actualmente el plazo para la aprobación de un estudio de impacto ambiental bordea los 600 días hábiles, plazo que podría acortarse a 180 días, de acuerdo a las modificaciones.

E-mail Compartir

Acortar considerablemente los plazos de aprobación y reducir la espera por parte de los empresarios, es uno de los beneficios que incorporará el Nuevo Reglamento del Servicio de Impacto Ambiental, que ayer fue ampliamente dado a conocer en un encuentro organizado por el Servicio de Evaluación Ambiental del Bío Bío, con el apoyo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc).

La normativa, que entrará en vigencia el próximo 24 de diciembre, cambiará el eje de las evaluaciones, y al mismo tiempo contemplará una mayor rigurosidad y entrega de información por parte de quienes presenten todo tipo de proyectos.

"Los plazos se acortarán en la medida de que se entregue una buena información. Los tiempos podrían reducirse de los 600 a los 180 días hábiles, como plazo máximo en los estudios. En el caso de las declaraciones, se espera que se acorten desde los 90 a los 60 días hábiles", aseguró Bolívar Ruiz, director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Bío Bío .

Ruiz fue enfático al señalar que considerando el nuevo reglamento, actualmente las empresas, aparte de las consideraciones económicas de cualquier tipo de proyecto, deberían incorporar un exhaustivo diseño en el área ambiental. "Eso ahorraría al empresario mucho tiempo, penas e incertidumbres", destacó el director regional del SEA.

Aparte de las consideraciones económicas del proyecto hay que incluir en la parte de diseño en área ambiental, eso ahorraría al empresario mucho tiempo, muchas penas y muchas incertidumbres.

Al mismo tiempo, Ricardo Irarrázabal, director ejecutivo del SEA, indicó que la normativa adquirirá una importancia "muy relevante", pues gran parte de la inversión privada en Chile pasa por el mencionado proceso de evaluación.

"La normativa incorpora una serie de exigencias, que tienen como objetivo subir o mejorar el estándar de la evaluación ambiental, generando tanto para el sector privado como para el público, mayores exigencias, con el objetivo de contar con mejores resoluciones de calificación ambiental, y que a su vez tengan una mayor credibilidad frente a la ciudadanía", sostuvo.

"ESPERAMOS CERTEZAS"

Por su parte, Alberto Miranda, presidente de la Cpcc, explicó que a partir de esta normativa existirá un "ordenamiento mucho más claro", y que al mismo tiempo la incertidumbre se disipe rápidamente a través de los Tribunales Ambientales. "La idea es que los que hacemos proyectos de inversión y estemos acorde a lo que nos pide la ley, no pasemos por procesos de judicialización pues ya se está cumpliendo con la normativa. Nosotros esperamos certeza para los inversionistas, es decir, saber cómo van a ser los procesos de evaluación y que la gente espere de forma tranquila. Los tiempos que da el nuevo reglamento hoy son bien exactos y esperamos que disminuyan ostensiblemente. Claro que las exigencias serán mayores, pero el tema se está clarificando mucho más y al mismo tiempo se les ha subido el estándar a las evaluaciones", manifestó.

Puerto Coronel ha crecido en un 45% de carga transferida respecto al 2012

E-mail Compartir

La movilización de carga al tercer trimestre de 2013 en Puerto Coronel se ha incrementado en un 45% en comparación a 2012, según cifras presentadas por Enrique Echeverría Olhabé, gerente comercial del terminal portuario.

La razón, según explicó el experto, es el aporte del Servicio "Andes" perteneciente a la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC), la segunda a nivel mundial en movimiento de contenedores. "Dicho servicio está conformado por la alianza entre las navieras MSC, CSAV y CMA-CGM, el cual comenzó a operar desde el Puerto de Coronel desde el mes de mayo de este año. Con esto llevamos un acumulado de 4.676.607 toneladas, superando ampliamente las 3.225.726 toneladas del año pasado".

Echeverría contó que en transferencia en cantidad de contenedores el alza del Puerto de Coronel pasó de 72.526 en 2012 a 162.963 a septiembre de este año: "Con estas cifras, concretamos una participación del 31,9% de mercado en la Región del Bío Bío, lo que nos consolida como el puerto más importante de la zona sur".

PROYECCIONES

Actualmente Puerto de Coronel opera tres líneas de negocio: contenedores, carga general y graneles. En cuanto a la transferencia de contenedores, destaca la productividad del terminal con un promedio de 92 contenedores por hora, la más alta del Pacífico Sur.

En carga general, transfiere principalmente carga forestal, pesquera e industrial. Mientras que en graneles, se despachan y recepcionan fertilizantes, soya, gluten, astillas y el carbón para la central termoeléctrica Santa María de Colbún.

A partir de estos resultados, Puerto de Coronel proyecta transferir durante 2013, un volumen en torno a las 7 millones de toneladas.

Realizarán seminario sobre enfierraduras Chile posee uno de los mejores ambientes para hacer negocios

E-mail Compartir

El 12 de noviembre se realizará en Concepción el seminario gratuito sobre Enfierradura Industrializada "Asegurando la calidad y aumentando la productividad", dirigido a profesionales del área construcción, personal de obras, empresas, constructoras e inmobiliarias. La actividad se llevará a cabo en el Auditorio Salvador Gálvez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, ubicado en Edmundo Larenas 215. El objetivo es difundir de manera detallada los avances tecnológicos y normativos que ha tenido la enfierradura industrializada, y cómo estos han influenciado en el mejoramiento de la calidad de la enfierradura y aumento de productividad.

Chile es el país de América Latina con mejor ambiente para hacer negocios, según el ranking Doing Business, que realiza cada año el Banco Mundial.

Según este estudio, Chile se ubicó en el lugar número 34 de entre 189 países analizados por el Banco Mundial.