Secciones

50% menos costaránlas llamadas de larga distancia nacional

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, promulgaron ayer la ley Todo Chile a llamada local que eliminará las tarifas de larga distancia nacional dejando al país como una zona primaria (local) para la telefonía fija.

Esta ley será implementada entre marzo y agosto del año próximo, partiendo desde las regiones extremas. En Bío Bío se hará efectiva desde el 21 de junio y la última en recibir el cambio será la Metropolitana, el 9 de agosto.

El ministro Errázuriz detalló a El Sur algunos aspectos de esta nueva normativa.

-Actualmente existen más de 3,2 millones de líneas de telefonía fija en el país. Si bien han sufrido una disminución en los últimos años, es un servicio que aún muestra harto movimiento y tráfico de minutos especialmente en el mundo empresarial, donde la mayor cantidad de llamadas se producen hacia la capital.

No hay que olvidar que para las pequeñas y medianas empresas, el número local es muy importante para sus negocios y gracias a esta medida no sólo verán reducidos los costos para comunicarse, sino que también junto con la portabilidad numérica también son dueños de sus números y pueden cambiar de compañía sin amarres.

-El impacto de esta medida es en el ámbito tecnológico. Lo que buscamos con este cambio es una convergencia entre las redes fijas y redes móviles, favoreciendo el desarrollo de servicios convergentes sin restricciones territoriales y con estructuras de costos basadas en redes multiservicios con menores costos para los usuarios.

Es muy importante también el impacto positivo para los usuarios, al unir a todo Chile a costo de llamada local, estamos trapasando los beneficios del cambio tecnológico a las personas y generando una oportunidad de crecimiento y de descentralización muy profunda a las regiones.

-Esta medida elimina el cobro extra que existía al utilizar un carrier para llamar a otra región. Hoy ese cobro se irá eliminando de forma gradual durante el 2014 y el costo de llamar a otras regiones se reducirá en promedio en un 50%.

-Uno de los cambios es que los usuarios ya no tendrán que marcar un carrier para realizar llamadas. En cuanto a la marcación final, ésta será definida por Subtel en los días siguientes, con la norma que regula el proceso técnico y se irá informando en cada región según el calendario de implementación.

-Esperamos que la competencia siga en aumento y que esto se traduzca en mejores precios y mayor calidad de los servicios para las personas en todo el país.

Dos equipos escolares penquistas ganaron viaje a la Antártida

E-mail Compartir

La Feria Antártica Escolar de este año tuvo una gran concurrencia de la Región del Bío Bío.

Nueve proyectos se presentaron dentro de alguna de las dos categorías y cinco llegaron a tierras magallánicas a defender sus planteamientos en la 10ª Feria Antártica Escolar. En Punta Arenas se reunieron 25 delegaciones -60 alumnos y 24 profesores- de 12 ciudades del país que durante cuatro días defendieron sus investigaciones ante un jurado de científicos.

Finalmente éste decidió los cuatro grupos que viajarán en febrero de 2014 a conocer la Antártida, dos de los cuales son de Concepción.

Se trata de los ganadores de la categoría de investigación bibliográfica cuyo primer lugar fue para Felipe Pino, alumno del Colegio Marina de Chile de Lorenzo Arenas, Concepción, quien desarrolló, con el apoyo de la profesora Lya Astudillo, el proyecto "El apoyo mutuo como pilar fundamental de la adaptación del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) en el medio antártico".

El segundo lugar fue para "Condiciones de la Antártica que permiten el crecimiento óptimo de la planta no-nativa Juncus bufonius", de las alumnas del Colegio Sagrado Corazón Romina Quiroga y Catalina Sanhueza, quienes tuvieron el apoyo de la profesora Constanza Villaseñor.

En la categoría experimental resultaron ganadoras alumnas del Liceo Nº1 "Javiera Carrera" de Santiago y del Colegio "Leonardo Da Vinci", de Coquimbo.

Teléfonos inteligentes y biométricas: Un panorama general

E-mail Compartir

El gran anuncio en materia de seguridad para teléfonos inteligentes, se presentó con el nuevo iPhone 5S de Apple, que contiene la tecnología de escaneo de huellas digitales "Touch ID". Recientes informes reportan que el componente biométrico tendrá un uso algo limitado, sobre todo para sustituir el PIN utilizado para desbloquear el dispositivo o para confirmar una compra en iTunes, y aún no estará disponible para la comunidad de desarrolladores. Sin embargo, esto representa un gran paso hacia adelante para la seguridad biométrica.

Siempre se creyó que la autenticación biométrica sólo recibiría una amplia aceptación por parte del consumidor final, cuando pudiese ser entregada en algo que los consumidores encontraran aceptable para mantener con ellos en todo momento, además de utilizarlo con frecuencia, siendo esto algo que el teléfono inteligente ofrece con abundancia.

La maniobra de Apple podría obligar a otros fabricantes de teléfonos inteligentes a responder de una forma similar y posiblemente estimular verdaderas innovaciones en este campo. Por ejemplo, los bancos podrían requerir un registro de voz antes de realizar la transferencia de fondos, los usuarios podrían desbloquear su computador a través de la comunicación de campo cercano (NFC), las organizaciones pertenecientes a cualquier sector de negocios podrían asumir con mayor confianza los retos de Byod que utilizan una serie de características personales para conformar la identidad de un usuario, y en consecuencia ajustar los privilegios.

Esto suena muy bien, pero hay algunas precauciones. Los principales investigadores en seguridad quieren saber dónde y cómo se genera la huella digital en el dispositivo, dónde se almacena, y qué aplicaciones o funciones pueden tener acceso a la misma, y en qué circunstancias. Después de todo, una versión digital de una huella dactilar puede ser manipulada de la misma manera que una contraseña robada. También podría suceder que el iPhone sea infectado con un malware, y los ciberdelincuentes podrían tener acceso a una representación digital de la huella dactilar del usuario. La advertencia aquí es no asumir que las capacidades biométricas ofrecerán mayor seguridad, sin conocer bien cómo interactúan el usuario, el dispositivo y las aplicaciones.

Jeff Carpenter,

Gerente senior de

Soluciones de

Autenticación RSA