Secciones

Ciencia de alto vueloencuentra su lugar en la Universidad de Concepción

E-mail Compartir

Fondos para desarrollar proyectos de gran envergadura que tienen una duración de entre 3 y 10 años obtuvo la Universidad de Concepción en el último concurso Fondap y de la Iniciativa Científica Milenio.

Se trata de recursos que van de 4 a 5 millones de dólares anuales para investigación, desarrollo y formación de capital humano que vienen a confirmar el buen pie en que está la UdeC en las distintas áreas de la ciencia.

En la Iniciativa Científica Milenio esta casa de estudios se adjudicó el financiamiento para un instituto y un núcleo. El primero tiene una duración de hasta 10 años y corresponde al "Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa". Su director, el Dr. Osvaldo Ulloa, destacó que "en el área de las ciencias del mar tenemos (en la UdeC) un centro Fondap, un Basal y ahora el Instituto Milenio. Concentramos en Concepción a la mayor cantidad de investigadores en esta área".

Destacó que actualmente se dan las condiciones en el país, en términos de investigadores y tecnología para "salir a explorar el mar profundo donde hay mucho por descubrir y no limitarnos al estudio de la costa. El océano Pacífico suroriental es el más grande pero a la vez el más desconocido", así es que las metas del instituto son hacer exploración e investigación.

"Por ejemplo, jamás se ha podido muestrear la trinchera Chile-Perú o la Patagónica, aquellas zonas del mar que tienen las mayores profundidades. La del norte tiene más de 7 mil metros". La investigación actual no llega más profundo que los mil metros.

El "Centro para el estudio de forzantes múltiples sobre sistemas socio-ecológicos" es el ganador del Núcleo Milenio, proyecto con una duración de tres años cuyo investigador responsable, el Dr. Christian Vargas, de la Facultad de Ciencias Ambientales, explicó que la finalidad es analizar desde las diferentes disciplinas la capacidad de adaptación de la acuicultura de recursos bentónicos (del fondo marino).

Un proyecto previo mostró que el cultivo de ostiones en el norte del país "está empezando a experimentar algunos problemas por el cambio del ph del océano (acidificación)... A partir de esto quisimos desarrollar investigación aplicada hacia ese sector pensando en estresores múltiples, es decir, cambios del oxígeno, temperatura del mar, contaminación, etcétera, e involucrando aspectos socioeconómicos, es decir, cuál es la capacidad de este sector para enfrentar estos cambios".

El Dr. Fernando Concha, de la Facultad de Ingeniería, es el director del nuevo centro Fondap (Fondo de Investigación en Áreas Prioritarias) albergado en la UdeC. Destacó que el "Centro de recursos hídricos para la agricultura y la minería" cuenta con 30 investigadores de 4 facultades de la universidad: Ingeniería, Ingeniería Agrícola, Centro Eula y Ciencias Jurídicas y Sociales.

"La escasez del agua ha impedido nuevos desarrollos mineros. Se espera que la industria minera crezca hasta un 36% a 2020 respecto a lo que tenemos ahora y el agua para ello no existe. Necesitamos encontrar nuevas fuentes (agua de mar) y mejorar la eficiencia", enfatizó.

El Dr. Eduardo Holzapfel, de la Facultad de Ingeniería Agrícola y subdirector del proyecto, destacó por su parte que la agricultura utiliza un 78% por ciento de los recursos hídricos, donde la situación de escasez es siempre notoria, a lo que se suma la intención de que Chile se convierta en potencia alimentaria, "para lo que se necesitarían 500 mil hectáreas más de riego, prácticamente un 50% más de lo que tenemos".

La finalidad de este Fondap es precisamente desarrollar investigación para encontrar nuevos recursos hídricos y optimizar su consumo.

Esta universidad participa como institución asociada en otros tres centros: el "Núcleo Milenio Paleo Clima del Hemisferio Sur", cuyo subdirector es el Dr. Ricardo De Pol Holz, quien destacó la importancia de conocer qué pasó en el último máximo glacial, hace 20 mil años, para entender el actual proceso de cambio climático.

El "Instituto Milenio de Astrofísica", en el que participa el Dr. Wofgang Gieren, quien explicó que se funda en dos áreas de la astronomía, el estudio de las supernovas, que permite entender la formación de las estrellas, y la investigación de nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuyo núcleo sigue siendo una incógnita debido a que está cubierto por nubes de gas y polvo cósmico.

Esteban Vohringer-Martínez, de la Facultad de Ciencias Químicas es la contraparte penquista del "Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis", que trabajará en entender "cómo funciona la catálisis química, que se aplica a casi la mayoría de los productos, sin embargo a nivel molecular no tenemos idea de cómo funciona".

El Dr. Bernabé Rivas, vicerrector de Investigación y Desarrollo, destacó que diez de las facultades de la UdeC (el 50%) están formando parte de estos proyectos que son "producto del desarrollo de la ciencia y de nuestros investigadores, en el sentido de que tenemos mayor base, mayor fortaleza para poder ir a los centros de excelencia".