Secciones

Falta 1,5% de viviendas que reconstruir en la Región

Francisco Irarrázaval explicó la última etapa de reconstrucción post 27/F y también se refirió al parque urbano del Cerro Caracol.

E-mail Compartir

"Cada vez se vuelve más difícil avanzar" comentó el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, al hacer un resumen del proceso de reconstrucción en el país.

Quien fuera fundador y director de la fundación "Un techo Para Chile" hasta 2004, estuvo en la zona, donde desarrolló diversas actividades de esa cartera.

Respecto al balance de la reconstrucción, a septiembre señala que ya hay 180 mil viviendas entregadas y otras 39 mil en construcción. "Son en total 219 mil, por lo tanto falta por iniciar 3 mil viviendas, que es el 1,5% del total. Creemos que tenemos un extraordinario nivel de avance, pero todavía falta. Es un desafío importante y estamos trabajando para cumplirlo", indicó.

Señaló que las 39 mil viviendas en construcción tienen distintos plazos de entrega y que mensualmente se han ido entregando entre 5 mil y 8 mil mensuales. Mientras que por construir faltan mayoritariamente las casas en sitio propio y algo de viviendas patrimoniales, afirmó.

En la Región del Bío Bío falta construir 2.158 viviendas, de las cuales 1.226 corresponden a la provincia de Concepción. El plazo que se puso el gobierno es hasta el término del actual periodo, el 11 de marzo, por lo tanto, se espera un verano de mucha actividad constructiva.

El subsecretario Irarrázaval es optimista respecto al proceso y se salta las críticas. "Tener iniciado el 98,5% de la reconstrucción de viviendas es algo extraordinario. Las que faltan están asignadas a empresas. Vamos tener que poner presión para cumplir con el desafío".

Contó que hace poco más de dos semanas estuvo exponiendo en Japón sobre el proceso de reconstrucción posterremoto y tsunami en Chile, y allá quedó una buena impresión de cómo ha hecho las cosas nuestro país, donde hubo 240 comunas afectadas.

Explicó que en el país del sol naciente el movimiento telúrico fue en marzo de 2011 y a dos años y medio todavía no inician la construcción de viviendas, aunque reconoció que en territorio nipón el problema urbano es mucho más complejo, con mucho retiro de tierra.

PARQUE URBANO

El subsecretario de Vivienda también se refirió al proyecto parque urbano del Cerro Caracol, de 105 hectáreas, que ya tiene recursos incorporados en el Presupuesto 2014. Este es un programa del Minvu, que fue confirmado luego que la Municipalidad de Concepción y su Concejo aprobaran la entrega del terreno municipal en comodato al Minvu, por 20 años, para poder tener los recursos necesarios para su mantención y desarrollo.

Irarrázaval explicó que Chile tiene 4,2 m2 de área verde por habitante, superficie que es menos de la mitad de lo recomendado por la Ocde, por eso es importante avanzar en esta materia, asociada a la calidad de vida de la población.

Explicó que 5 años de mantención de un parque equivalen en promedio a lo que cuesta su construcción. Señaló que a la fecha han entregado 31 parques, con un poco más de un millón de m2 y se están construyendo varios más. "El del cerro Caracol es el número 18 de los 44 que queremos llegar a tener de acá al 2016".

Irarrázaval manifestó que a fines de septiembre el Presidente Piñera lanzó el programa "Elige vivir tu parque", que tiene recursos frescos para conservarlos. Es un programa nacional cuyo objetivo es tener al menos un parque urbano grande en cada región, con un estándar similar al parque metropolitano del cerro San Cristóbal en Santiago, que recibe 5 millones de visitas al año. A partir de 2014, la administración del parque urbano Cerro Caracol pasará a una red nacional de parques urbanos que se está construyendo. La municipalidad participa en el directorio que administra el parque. Se espera comenzar mejorando los senderos, luminarias, seguridad, baños púbicos. Se busca que sea seguro y entretenido.

PARQUE INCLUSIVO

El subsecretario, que destacó la privilegiada ubicación del parque urbano junto a la ciudad, recordó que pronto se desarrollarán además las obras del proyecto Parque Inclusivo del Parque Ecuador, a los pies del cerro. Las obras serán licitadas este miércoles y se estima una inversión de $2 mil millones.

Preparan el pescado ahumado más largo de Chile

E-mail Compartir

Una serie de actividades, entre ellas la preparación del pescado ahumando más largo de Chile, se realizaron ayer durante la Fiesta Costumbrista de Lo Rojas, que cumplió su tercera versión.

Miles de visitantes recorrieron los más de 20 stands de comida, bebestibles, artesanías y también la actividad central, destinada a cocinar el pescado ahumado más largo de Chile, que alcanzó los 125,5 metros.

La actividad fue organizada por el Sindicato de Charqueadoras de Lo Rojas, con el apoyo del municipio de Coronel y algunas empresas de la zona

El alcalde, Leonidas Romero, señaló que "lo que comenzó como una idea pequeña o un sueño hoy vemos que se ha transformado en una gran fiesta que llena de vida, colorido y esperanza la caleta más importante de la región. Esperamos que este evento perdure en el tiempo, crezca y mejore consolidándose como uno de los más populares y tradicionales de Chile.