Secciones

Las razones de los partidos para inscribir candidatos "fantasmas"

Desde los partidos Liberal, Igualdad, Ecologista y Humanista explican los motivos por los cuales hay postulantes que no hacen campaña ni se dan a conocer, pero que estarán en el voto.

E-mail Compartir

La Ley de Partidos Políticos (N° 18.603) en su artículo 42, inciso segundo, indica claramente que los conglomerados políticos pueden disolverse "por no alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en una elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones contiguas". En el mismo artículo indica otros peligros, como son fusión con otra agrupación del mismo tipo o por la disminución de sus afiliados en más de un 50%.

Por consiguiente, para los partidos emergentes las elecciones son una suerte de barrera que están obligados a cruzar, con el fin de mantener su vigencia legal. Por eso, muchos se constituyen en pactos, con el fin de conseguir mayor apoyo en votación, aunque los votos se suman sólo para los militantes y el partido que representan, según lo indica la ley.

Esto justificaría la inscripción de candidatos "galleta", no sólo por la posibilidad de sumar votos, sino también para mantener vigencia, instalar temas de interés, preparar el camino para una nueva elección, o, incluso, para incrementar su estadística partidaria.

La histórica elección de este año parece no estar libre de aquello. "En el PRI hay candidatos que no los conoce nadie", advirtió Osmán Vásquez, presidente regional del Partido Liberal (PL), en alianza hoy con el PRO, de Marco Enríquez-Ominami.

Sergio Chamorro, candidato al Core por el Partido Igualdad, también reconoció la existencia de estas prácticas. "Para nosotros fue bastante complicado cumplir con la legalidad, en términos de que si no logras el 5%, ya no eres partido legalmente. Es por eso que muchos partidos ponen 'galletas' para cubrir ese porcentaje exigido por ley", explicó.

SIN CAMPAÑA

Tanto Vásquez como Chamorro indicaron que en sus partidos tomaron la decisión de instalar candidatos con reales posibilidades de salir electos. "No queremos llevar gente que no haga nada, o que salte de un partido a otro y no sea una persona seria", dijo Vásquez, mientras Chamorro sostuvo que "de los candidatos que tenemos, si miras su currículum, todos son dirigentes sociales de base".

En el PL hay cuatro candidatos a diputado y uno a senador, en tanto que en Partido Igualdad existen 13 postulantes en total.

Sin embargo, en el partido de Chamorro, hay situaciones excepcionales. "Efectivamente 12 candidatos están haciendo campañas. Un candidato a diputado está con problemas familiares, estamos tratando colectivamente de subirle el ánimo, estaba inyectado con la candidatura, pero fue muy fuerte la situación, es un tema complicado", explicó. Se trata del postulante por el distrito 47.

Agregó que "hay partidos políticos que llevan a personas que no son de su colectividad, de su ideología. En Igualdad el 100% son dirigentes sociales, porque el partido es una herramienta a nivel social. Eso, salvo la excepción que comenté, es la única situación, donde no podemos mentir. Somos 12 candidatos", agregó.

En el Partido Ecologista Verde existe una situación similar. Según detalló Alejandro San Martín, presidente nacional del partido y candidato al Consejo Regional, en la Región postularon una candidata a senadora por Costa, diputados en los distritos 44, 45 y 46, y ocho candidatos a consejeros. Pero, reconoció, de los 60 candidatos presentados en el país, cerca de 55 están trabajando efectivamente en sus campañas.

"Salvo una candidata a diputada del distrito 46 y otra al Core en Arauco, todos están haciendo campaña", explicó. A esto se sumaría la postulante por el distrito 47, que vio complicada su continuidad, básicamente por problemas de índole personal.

"Esto perjudica. Sobre todo en consejeros, ésta es una pelea que se da en grupo, por lista, y necesitamos sumar. Y necesitamos que logre sobresalir, nos preocupa que alguien no haga campaña y se vaya quedando", sostuvo San Martín.

Sobre el alcance legal de esto, reconoció que también se trabaja en torno a la estrategia de lograr el 5% de los votos. Pero que tal norma no correría en su caso para la Región, ya que implica una de cada ocho regiones inscritas, o en una de cada tres regiones contiguas. "Como Octava Región no tenemos inscrita ni la Séptima ni Novena, así que no está dentro de esta estrategia. Sí en el norte y en el sur", explicó.

Siendo así, continuó, "podríamos tener un 15, 20%, pero no sumaría porque no son regiones contiguas".

ESTRATEGIA HUMANISTA

La ley de partidos políticos considera que éstos pueden desaparecer si se fusionan con otro partido. Pero, en su artículo 43, considera que si son disueltos por no alcanzar el 5% de votos necesario, su cancelación como organismo político se efectuará 90 días después de ser anunciada oficialmente. Dentro de ese plazo, continúa el escrito legal, "los partidos políticos podrán fusionarse, debiendo comunicar esta circunstancia al director del Servicio Electoral".

Esta ha sido la forma en que el Partido Humanista (PH) ha podido mantenerse vigente, según explicó Loreto Muñoz, histórica representante de la agrupación y candidata al Senado por Octava Costa.

"Ni siquiera se trata del 5%", explicó Muñoz, "la ley indica que tenemos que tener electo un senador o tres diputados para mantenernos". Pero, indicó la candidata, siempre lo han solucionado formando otro conglomerado: "Ahora estamos legalizando el Partido Humanista del Norte y nos fusionamos después. Siempre legalizamos nuestro partido instrumental, que lo fusionamos después. Así lo hemos hecho los últimos 10 ó 12 años".

El principal motivo de esta estrategia es que, como explica Muñoz, "la ley de partidos esta armada solo para los partidos grandes, los partidos chicos la idea es que desaparezcan. Y los partidos chicos se ven obligados a practicar triquiñuelas para ir quedando".

Más allá de esto, parte del proyecto del partido Humanista es también un trabajo a largo plazo. "Las elecciones son circunstanciales, pero nada empieza ni termina con ellas. Nos da la oportunidad de tener vitrina y entregar nuestro proyecto. Otras veces hemos armado candidaturas para entregar proyecto, pero hoy todos tienen una posibilidad de seguir adelante", concluyó.

Masones de EE.UU. instalan nuevos líderes

E-mail Compartir

Richard J. Stewart, gran maestro de la Gran Logia de Massachusetts, junto a una delegación proveniente de Panamá, estuvo de paso en Concepción para presenciar la instalación de los nuevos líderes locales de su logia y participar de reuniones con diferentes figuras locales de la citada organización, entre los que destacó un encuentro con el gran maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros.

"Todos los años hay una renovación de los puestos oficiales en todas las logias. Este año, tuvimos elecciones y ahora viene la celebración de la instalación de los oficiales en sus diferentes puestos. Para eso viene el gran maestro de la Gran Logia de Massachusetts, más el delegado del Gran Maestro en Panamá, porque nuestro distrito depende de allí", dijo Terence Martin, maestro de la citada logia en la ciudad de Concepción.

En relación a su organización, explicó que "la francmasonería es muy común en Chile. Viene de la Gran Logia de Inglaterra y de Massachusetts. Hace más de cien años estuvieron en Concepción muchos norteamericanos, que con la autorización de la Gran Logia de la ciudad norteamericana formaron su logia en Chile, con todo el ritual en ingles", destacó el mismo Martin.

Dado el proceso natural de cambios en los liderazgos es que "tenemos una delegación más el gran maestro norteamericano que vienen a instalar los oficiales. Soy elegido como maestro de la logia y tenemos diferentes miembros que van a asumir", destacó el mismo representante local.

En relación a las diferencias entre logias, Martin explicó que "los grandes objetivos son iguales, pero para lograr esos objetivos hay diferentes rituales. El nuestro es de York y el ritual de la masonerías en Chile es de Escocia. La diferencia es el idioma. En nuestra logia hacemos el ritual en inglés".

"La Gran Logia de Massachusetts es la tercera más antigua del mundo, después de Inglaterra y Escocia. He estado tres años en el cargo y quiero estar en Chile para establecer una comunión con los miembros de la logia y también tendré una reunión con Luis Riveros", destacó Stewart.

El mismo líder internacional agregó que " la idea es instalar a los oficiales en las tres logias de Chile que pertenecen a Massachusetts y conversar a fondo acerca de la realidad que se vive en el país a nivel de la masonería".

"Nuestra obligación es aplicar la norma de la mejor forma posible"

Notarios de Chile realizaron la semana pasada su encuentro nacional en la ciudad de Concepción.

E-mail Compartir

Armando Arancibia, presidente nacional de la Asociación de Notarios y Conservadores de Chile, estuvo de paso en la zona para participar de un encuentro nacional de su agrupación profesional.

Concepción fue la ciudad elegida para reunirlos nuevamente.

"Estamos celebrando un encuentro de los notarios y conservadores de todo Chile. Es un actividad que realizamos en distintas regiones del país cada año, para discutir temas de índole jurídico, profesional y todo lo que tiene que ver con nuestro quehacer profesional. Elegimos Concepción, por sus condiciones como capital regional, pero principalmente por el buen trabajo que realiza el capítulo regional de nuestra organización", destacó el abogado al inicio de una conversación con diario El Sur.

En la instancia se refirió al quehacer de su gremio, el impacto en el desempeño de sus funciones que ha tenido la ley de donantes y el procedimiento que deben realizar por norma las personas, ante ellos, para certificar su eventual negativa a negar sus órganos.

"Esta es una ley que dictaron los legisladores en el ejercicio de su poder soberano y nosotros no tenemos otra responsabilidad que cumplirla y ejecutarla de la mejor forma posible. Es una ley que no pedimos y que no fuimos consultados. No es que tengan la obligación de hacerlo, pero nuestra única tarea ha sido aplicarla de la mejor manera posible", dijo Arancibia.

Para el timonel nacional de los notarios, el principal problema de la aplicación de la ley se generó al principio.

"Cuando fue promulgada tomamos contacto con el Ministerio de Salud y con las autoridades del Registro Civil, tratando de dar un mecanismo que fuera expedito. Entendiendo que esto hasta el 30 de septiembre era gratuito, pasó a ser remunerado desde el momento que se le pasó a los notarios. En relación a nuestro balance, en los primeros siempre surgen dudas, donde el debate de la opinión pública se centró en los valores.".

Sin embargo, lo anterior con el paso del tiempo ha ido mejorando. Sobre todo por la implementación de un portal web entre los notarios y el Registro Civil que hace más expedito el traspaso en línea de la información entre ambas instituciones. Incluso, hasta para aminorar los costos. Valores que estuvieron en el ojo del huracán por el tratamiento mediático que se le dio hace uno pocos días.

"No puedo calificar el procedimiento, el problema fue que surgió el problema y que no se le explicó bien a la comunidad que, desgraciadamente, desde un proceso gratuito se pasó a uno remunerado", dijo Arancibia.