Secciones

Chofer y dueño de camión son condenados por grave accidente

La decisión unánime del tribunal determinó que la falla que causó el siniestro se produjo por mala mantención de la máquina.

E-mail Compartir

Por decisión unánime, tanto el conductor del camión como el dueño de la máquina fueron condenados ayer por 12 cuasidelitos de homicidio en el juicio oral por el dantesco accidente de tránsito ocurrido en julio del año pasado en las cercanías del Puente Lanalhue, en Cañete, cuando el remolque del vehículo mayor colisionó a un bus con pasajeros.

Además de los cargos por cuasidelito de homicidio, los imputados Manuel Araneda López (conductor) y Jorge Sáez Sáez (propietario del camión) recibieron condenas por ocho cuasidelitos de lesiones graves y tres por lesiones menos graves.

La situación de los condenados se agrava porque el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete también los encontró culpables de infracciones a la Ley de Tránsito.

En el caso de Araneda López, se condenó por infracción al artículo 192 letra b, referida a conducir con una licencia falsa, y por el artículo 194 inciso primero, por guiar sin la licencia correspondiente al tipo de vehículo.

A Sáez Sáez también se le condenó por infracción al artículo 194 inciso segundo, por permitir que el chofer manejara sin la licencia requerida.

El fiscal jefe de Cañete, Luis Morales, solicitó para el chofer una pena de presidio que llega a los 11 años por todos los ilícitos, mientras que para el dueño de la máquina la sanción pedida es tres años de cárcel.

El tribunal determinó que la causa basal del accidente se debió a una falla en el sistema de sujeción del remolque del camión.

Esta situación era previsible y evitable por medio de una mantención periódica, según se desprende de la resolución de los magistrados.

No se acreditó en el proceso que el sistema de frenos de la máquina no operara, puesto que no hubo indicios claros sobre intentos del conductor del camión por maniobrar para detenerse.

En suspenso están los recursos por el Caso Hualpén

E-mail Compartir

Hasta el momento, sólo la Defensoría Penal Pública revela un poco más de antecedentes acerca de los recursos de nulidad que presentarán, seguramente, el próximo sábado, con la finalidad de repetir el juicio del Caso Hualpén, donde hubo condenas por cohecho y fraude al fisco.

Según se informó en el órgano estatal, se interpondrán dos recursos, uno por el defensor Francisco García, quien representó a los imputados Miguel Peña, Patricio Garrido y Nelson Cuevas, todos actuales funcionarios de la Municipalidad de Hualpén.

Asimismo, el defensor penal público, Mauricio Massa, hará lo propio por su representado, Mario Gutiérrez, quien también se encuentra laborando en la corporación edilicia de Hualpén.

Cabe recordar que por un tema de incompatibilidad en las versiones de Gutiérrez con los otros imputados, un solo abogado no podía defender a todos.

Sobre los argumentos, la Defensoría no adelantó detalles acerca de las causales a las que recurriría, que pueden radicarse en una calificación jurídica equivocada en el fallo, la falta de fundamentaron de la sentencia, o la inobservancia de garantías fundamentales consagradas en la Constitución.

En el caso del principal condenado en este proceso, el ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, no se quiso proporcionar mayores antecedentes acerca de un eventual recurso.

Su defensor, Marcelo Villena, afirmó que está en conversaciones con Rivera para determinar si tomarán esta camino o no, pero aseguró que se tomarán el máximo de plazo para definirlo, o sea, el próximo sábado.

En una instancia similar está el Ministerio Público, la que no quiso adelantar las definiciones al respecto. Se indicó que está en estudio si se presenta o no un recurso de nulidad.

Las 10 peores calles de Concepción

Las vías céntricas que más problemas presentan para los conductores tienen el factor común de un deteriorado asfalto sobre la base de adoquines.

E-mail Compartir

Varias calles de Concepción presentan importantes deterioros en algunos tramos. Quienes transitan habitualmente por allí ya los tienen identificados y tratan de evitarlos. Algunas de estas vías son además utilizadas intensamente por la locomoción colectiva.

Quienes más usan las vías, los taxistas, colectiveros, choferes de la locomoción colectiva y los propios vecinos, identificaron los sectores más problemáticos en la zona más urbana. Varios están asociados a calles con adoquines. En algunas áreas estos fueron removidos para realizar algún trabajo y luego no quedaron bien puestos. En otras vías se asfaltó sobre estas piedras y en algunos sectores se ha salido el asfalto o se ha resquebrajado.

La más reciente reparación de calles fue la realizada este año en cuatro cuadras de Freire, y en Maipú, entre Tucapel y Lautaro. El contrato que realizaba la empresa Amo fue terminado adelantadamente por problemas de plazos. Domingo Godoy, director de Construcción de la Municipalidad de Concepción, señaló que tras realizar la liquidación con la empresa Amo quedaron $900 millones, lo que servirán para el próximo llamado a licitación.